Está en la página 1de 24

Título del artículo: Primer informe de la OMS sobre prevención del suicidio

Referencia estilo APA 7ma edición:

Organización Mundial de la Salud. (2014). Primer informe de la OMS sobre

prevención del suicidio. Recuperado de:

http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/suicide-prevention-

report/es/
Base de datos de donde proviene el artículo: Sitio Web Mundial
1. Objetivos del estudio. Mostrar un panorama general del suicidio y hacer un
llamado para adoptar medidas eficaces de prevención.

2. Metodología:
Tipo de estudio: Investigación de la OMS
Participantes: Regiones de la OMS
Instrumentos: Sin información
3. Resultados (hallazgos centrales del estudio): Al año cerca de 1 millón de
personas en el mundo se suicidan, el 75% son personas de ingresos bajos y medianos;
los métodos más comunes de suicidio son la intoxicación con plaguicidas, el
ahorcamiento y las armas de fuego; el suicidio es la segunda causa de muerte en el
grupo etario de 15 a 29 años en todo el mundo; se suicidan más hombres que mujeres;
quienes lo han intentado al menos una vez, corren riesgo de volverlo a intentar.
.
4. Conclusiones: Se requiere compromiso unificado de todos los gobiernos para
implementar planes de acción coordinados para prevenir el suicidio; en el Plan de
acción sobre salud mental 2013-2020 de la OMS, sus miembros se comprometieron a
reducir en un 10% la tasa de suicidios.

Título del artículo: Impacto de factores socioeconómicos en la mortalidad por


suicidios en Colombia, 2000-2013.

Referencia estilo APA 7ma edición:

Dávila, C., y Pardo, A. (2017). Impacto de factores socioeconómicos en la mortalidad

por suicidios en Colombia, 2000-2013. Revista Gerencia y Políticas de Salud,

16(33), 36-51. Recuperado de

http://eds.a.ebscohost.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/eds/pdfviewer/pdf
viewer?vid=3&sid=2b6d18f5-c3a5-4eec-bc8e-4d0c64535fdb

%40sessionmgr4008
Base de datos de donde proviene el artículo: Fuente Académica Premier
1. Objetivos del estudio: Analizar la tendencia, el impacto y los factores
socioeconómicos asociados con la mortalidad por suicidios en Colombia entre el
2000 y el 2013, por sexo, grupos de edad y estratos del índice de necesidades básicas
insatisfechas (INB).
2. Descripción del marco conceptual (citar las fuentes):
Se registran datos de la Organización Mundial de la Salud en cuanto a que el suicidio
es la segunda causa de muerte en el mundo entre los 15 y 29 años y suceden en países
de ingresos bajos y medios (OMS, 2014). El suicidio tiende a aumentar en épocas de
recesión económica (Uutela, 2010). En Colombia las muertes por suicidio son bajas,
con respecto a otros países de Latinoamérica (Rodríguez, Hernández y Tobón, 2006).
Las cifras de suicidio y demás estadísticas como el índice de pobreza se tomaron del
(DANE, 2015).

3. Metodología:
Tipo de estudio: Se realizó un estudio mixto, con un diseño ecológico, transversal y
con datos tipo panel.
Participantes: Defunciones y demás estadísticas en Colombia, registradas por el
DANE entre el 2000 y 2013, por departamentos, sexo y por quinquenios de edad,
teniendo como referente la población nacional del 2013 entre los cero y cien años.
Instrumentos: Estratificación por medio del índice de necesidades básicas
insatisfechas (INB). Se calcularon tasas estandarizadas de mortalidad, años de vida
perdidos (AVP) y un análisis de regresión múltiple binomial negativa.
4. Resultados (hallazgos centrales del estudio): Los suicidios tanto en hombres
como en mujeres se redujeron en Colombia entre el 2000 y 2013. Es mayor la cifra de
suicidios en hombres que en mujeres, con mayor presencia en el estrato medio. Los
estratos alto y muy alto presentaron incremento. El estrato bajo presentó disminución
en las cifras de suicidio. Durante el periodo de estudio se disminuyeron los índices de
pobreza y de desempleo. Las edades entre 15 y 39 años presentaron mayor riesgo de
suicidio. La desigualdad en los ingresos genera 3 veces mayor riesgo de suicidio.
5. Conclusiones: A menor edad existen mayores riesgos de suicidio. Los años en
estudio demostraron que el desempleo es un factor de riesgo importante para el
suicidio. Medida con el INB no se registró incidencia de la pobreza en los suicidios.
6. Referencias (ubicar las fuentes de la descripción del marco conceptual):
 Organización Mundial de la Salud (OMS). Prevención del suicidio un
imperativo global. Washington D.C.: OMS; 2014.
 Uutela A. Economic crisis and mental health. Curr Opin Psychiatry.
2010;23(2):127-30.
 Rodríguez MA, Díaz LM, Hernández MA, Tobón JA. Mortalidad por
suicidio en Colombia. Medicina UPB. 2006; 25(2):159-70.
 Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Pobreza y
desigualdad [internet]. Bogotá: DANE; 2015 [acceso: 26 de agosto del 2016].
Disponible en http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-
tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/ pobreza-y-desigualdad

Título del artículo: Niños al filo del abismo de la muerte


Referencia estilo APA 7ma edición:

Rodríguez, D (2018), Niños al filo del Abismo de la Muerte, Universidad Externado

de Colombia, Bogotá, 2018. Recuperado de:

https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/877/1/CCA-spa-2018-Ni

%C3%B1os_al_filo_del_abismo_de_la_muerte.pdf
Base de datos de donde proviene el artículo: Universidad Externado de Colombia.
Biblioteca Central
1. Objetivos del estudio. Identificar los indicadores que fundamentan la construcción
del amor a la vida o el amor a la muerte de los niños del grado Preescolar (4 a 6
años), del Colegio San Francisco IED - Localidad Ciudad Bolívar.
2. Descripción del marco conceptual (citar las fuentes):
Es una investigación de enfoque cualitativo, ya que “se fundamenta en una
perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento del significado de las acciones
de los seres vivos” (Hernández, Fernández & Baptista, 2014, p. 9).
 Amor: valor, sentimiento, capacidad que nos identifica, aceptación de sí
mismo. Es considerado como el elemento esencial en el hombre que le ayuda
a descubrir su potencial, como ser único e insustituible. (Fernández, 2005,
pp.81-82)
 Autoestima: valoración de sí mismo, considerado como un “constructo
multidimensional, es decir que se puede tener un concepto y una valoración de
uno mismo diferente según el contexto o ámbito” (Heinsen, 2012, p.26).
 El afecto: es “considerado como un proceso de interacción social entre dos o
más organismos y puede ser entendido como algo que puede darse a otro, algo
que fluye y se traslada de una persona a otra” (González et al., 1998 como se
citó en Castro & Posada, 2008, p.26).
 La familia para Castro y Posada (2008): Es considerada como la unidad
social primaria y universal y el primer ambiente social que conoce el ser
humano: es generalmente el sitio donde las personas aprender a cuidar y ser
cuidadas, a confiar y que confíen en ellas, a dar y recibir afecto, es decir a
nutrir a otras personas y nutrirse de ellas (p. 28).
 Muerte: de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española RAE
(2014), el término muerte se deriva del latín mors, mortis, que significa
cesación o término de la vida.
3. Metodología:
Tipo de estudio: Enfoque cualitativo con enlace descriptivo.
Participantes: Estudiantes de preescolar jornada mañana del Colegio San Francisco
IED, que equivalen a 102 niños y niñas, con edades comprendidas entre los 4 y 6
años.
Instrumentos: Talleres Investigativos, Diario de Campo, Historia de Vida y Encuesta
a los padres.
4. Resultados (hallazgos centrales del estudio): Ciudad Bolívar es una de las
localidades más vulnerables de Bogotá, predomina la pobreza y la marginalidad, los
niños son víctimas de maltrato y abandono, las madres trabajan y los niños están al
cuidado de terceros y expuestos a un ambiente violento donde se les vulneran sus
derechos.
.
5. Conclusiones: Se debe promover el amor a la vida; aunque las condiciones de vida
sean duras, el cuidado, protección y amor fortalecen a los niños.

6. Referencias (ubicar las fuentes de la descripción del marco conceptual):


 Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la
investigación. (6ªed.). México. Mc Graw Hill.
 Fernández, A. (2005). Diccionario de teología moral. España: Monte Carmelo.
 Heinsen, M. (2012). Autoestima y tacto pedagógico a edad temprana. Madrid:
Narcea S.A.
 Castro, L. & Posada, S (2008). El afecto y el cuidado como una experiencia de
aprendizaje en familias víctimas de violencia intrafamiliar. Panorama, 5, 25-
34
 Real Academia Española-. RAE. 82014). Diccionario de la lengua española
Madrid; ASALE

Título del artículo: Quitarse la vida cuando ésta aún comienza

Referencia estilo APA 7ma edición:

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2013). Quitarse la vida

cuando está aún comienza. Recuperado de:

https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/57949/Quitarse+la+vida

+cuando+%C3%A9sta+a%C3%BAn+comienza.pdf
Base de datos de donde proviene el artículo: Instituto Nacional de Medicina Legal
1. Objetivos del estudio: Presentar las cifras de suicidio de niños y adolescentes del
último año en Colombia, entender el fenómeno desde los puntos de vista de la
Psiquiatría y la Psicología, la incidencia del matoneo y visibilizar el suicidio en la
población indígena.
2. Descripción del marco conceptual (citar las fuentes):
Se describen cifras de la OMS de suicidios a nivel mundial (Organización Mundial de
la Salud (OMS)) (revisado el 12 de noviembre de 2013). y del Instituto Nacional de
Medicina Legal en Colombia (Instituto Nacional de Medicina Legal, 2013).
Se presentan cuatro fases en la construcción del concepto de la muerte en los niños
(Ajuriaguerra ed. 1987). Se menciona el incremento del suicidio de indígenas y sus
causas (El Tiempo, 5 de febrero de 2010).
Efecto Werther: entendido éste como la influencia recibida por los niños al ver
suicidios en la televisión, en el cine o leer sobre ellos en libros o historietas. Así se
produce una mitificación del hecho que puede llevar a atentar contra la propia vida
(Sarchiapone) (revisado el 12 de noviembre de 2013).
3. Metodología:
Tipo de estudio: Revisión Documental
Participantes: Cifras de suicidios e intentos de suicidio de niños y adolescentes de
Colombia, Norteamérica y Europa.
Instrumentos: Informes de la OMS
4. Resultados (hallazgos centrales del estudio): Según la OMS en los últimos 45
años se han incrementado las cifras de suicidio en un 60%. Los jóvenes son el grupo
más sensible al suicidio en una tercera parte de los países. En Europa se suicidan 37
adolescentes cada día, en EE. UU es la segunda causa de muerte en niños de 10 a 14
años. Colombia presenta tasas menores de suicidio que en Chile, Argentina,
Norteamérica y Europa, sin embargo, del 2008 al 2013 los suicidios de menores entre
los 5 y 18 años incrementaron en 18 casos. Las proporciones de suicidios de menores
de 14 años mundialmente son bajas, pero entre los 16 y 19 años presentan alto riesgo.
Las discusiones familiares, la separación de los padres, los problemas de pareja y el
matoneo aparecen como detonantes del acto suicida en niños, niñas y adolescentes. El
consumo de alcohol o drogas puede implicar, en los adolescentes el paso de la
ideación al intento de suicidio. En los últimos años se ha incrementado el suicidio en
la población indígena colombiana, resaltando el pueblo Embera Katío en donde se ha
vuelto común el suicidio de niños y adolescentes.
5. Conclusiones: Existe poca información sobre suicidio en Colombia, mayor
registro en adolescentes; estudios revelan que los niños a partir de los 8-9 años tienen
un concepto más claro sobre la muerte, en 2013 se registró el suicidio de 2 niños de 8
años; la depresión es la causa mayor de ideación y de suicidios, la disfuncionalidad
familiar resulta igualmente ser uno de sus mayores detonantes, al igual que el
consumo de sustancias psicoactivas; el mayor factor de protección son las buenas
relaciones familiares; la vulneración de los derechos de los pueblos indígenas está
acrecentando las cifras de intentos o consumación de suicidios en sus niños y jóvenes
por la sensación de desesperanza que les genera.

6. Referencias (ubicar las fuentes de la descripción del marco conceptual):


 Organización Mundial de la Salud, http://www.who.int/mental_health/
prevention/suicide/suicideprevent/en/ (revisado el 12 de noviembre de 2013).
 Ajuriaguerra ed. 1987, citado por Ulloa, F., “Tentativas y consumación de
suicidio en niños y adolescentes”, en Revista Chilena de Pediatría, Nº 64,
1993 272-276.
 Sarchiapone, M., Basic principles and best practices in prevention of suicides
among adolescents, http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:lN8mGWdBSzwJ:unicef.kz/files/00000587.ppt%3Fsid%
3Dgsh0ac221gls0e3ju1eniaplv2+&cd=4&hl=en&ct=clnk&gl=co (revisado el
12 de noviembre de 2013).
 Alerta por Altos índices de Suicidio entre los Indígenas Embera” en El
Tiempo, 5 de febrero de 2010.

Título del artículo: El Suicidio y los factores asociados en niños y adolescentes

Referencia estilo APA 7ma edición:

Cabra, O, Infante, D, Sossa, F (2010). El Suicidio y los factores asociados en niños y

adolescentes. Revista Médica Sanitas, Bogotá, 2010, Recuperado de:

https://www.unisanitas.edu.co/Revista/18/suicidio.pdf
Base de datos de donde proviene el artículo: Revista Médica Sanitas, Unisanitas.
1. Objetivos del estudio. Documentar información epidemiológica del Suicidio en
niños y adolescentes de Colombia.

2. Descripción del marco conceptual (citar las fuentes):


Se propone el desarrollo de una revisión ampliada acerca del tema del suicidio en la
literatura. Se realiza una búsqueda en las bases de datos del Ministerio de la
Protección Social, OMS, OPS, Medline y LILACS.
Se describe el suicidio según la OMS, como problema de salud pública, se presentan
cifras (Organización Mundial de la Salud (OMS), 1998).
En Colombia el suicidio corresponde a la cuarta causa de muerte en jóvenes entre 12
y 15 años (Ministerio de Salud, 1997).
Se argumenta por qué los factores de riesgo de suicidio en niños y jóvenes se deben
detectar principalmente en su ambiente familiar (Calderón y Esquivel, 1998).
3. Metodología:
Tipo de estudio: Revisión Documental
Participantes: Niños y adolescentes
Instrumentos: Bases de datos del Ministerio de la Protección Social, OMS, OPS,
Medline y LILACS
4. Resultados (hallazgos centrales del estudio): El suicidio en niños y adolescentes
presenta un deficiente registro, marcado incremento de casos, mayores intentos que
suicidios consumados, factores de predisposición sociales y biológicos como: los
trastornos mentales, eventos estresantes, la exposición de conductas violentas en los
medios de comunicación y suicidios previos en la familia; se suicidan más niños y
jóvenes del sexo masculino que del femenino. El suicidio en adolescentes se ha
triplicado en los últimos 40 años, siendo los más afectados los de 10 a 13 años.
5. Conclusiones: las desventajas sociales, la disfunción familiar y las patologías
psiquiátricas asociadas son factores de riesgo para la conducta suicida; la información
destructiva en internet se considera un factor de alto riesgo; se deben implementar
programas que incorporen en diversas actividades a éste grupo etario para minimizar
los riesgos.
6. Referencias (ubicar las fuentes de la descripción del marco conceptual):
 OMS - INFORME SOBRE LA SALUD EN EL MUNDO (1998). La vida en
el Siglo XXI, una perspectiva para todos. Ginebra. Mayo de 1998
 MINISTERIO DE SALUD. Segundo estudio nacional de salud mental y
consumo de sustancias psicoactivas. Bogotá: Ministerio de Salud; 1997.
 CALDERÓN COLMENERO, J., Y R. AGUILAR ESQUIVEL (1988).
Suicidio en niños; En: revista pediátrica mexicana, Vol. 55(1):51(2), México,
ene-feb., 1988

Título del artículo: Informe sobre suicidios e intentos de suicidios en niñas, niños y

adolescentes

Referencia estilo APA 7ma edición:


Alianza por la Niñez Colombiana. (2020). Informe sobre suicidios e intentos de
suicidios en niñas, niños y adolescentes. Recuperado de
https://www.alianzaporlaninez.org.co/informe-sobre-suicidios-e-intentos-de-
suicidios-en-ninas-ninos-y-adolescentes/
Base de datos de donde proviene el artículo: Tableau Public
1. Objetivos del estudio: Recopilar datos del suicidio e intentos de suicidio de niños,
niñas y adolescentes en Colombia del año 2015 al 2019.
2. Descripción del marco conceptual (citar las fuentes): Se presentan datos de
encuestas hechas por el Ministerio de Protección Social sobre suicidio e intentos de
suicidio en niñas, niños y adolescentes en Colombia, de igual manera se muestran
cifras obtenidas del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses; también se
exponen factores de riesgo argumentados por el psiquiatra Juan Camilo Varón de la
Fundación Niña María.
 (Ministerio de Protección Social, 2017).
 (Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2015-2019).
 (Varón, 2020).
3. Metodología:
Tipo de estudio: Recopilación de datos
Participantes: Niños, niñas y adolescentes de Colombia
Instrumentos: Encuestas del Ministerio de Protección Social, cifras del Instituto de
Medicina Legal y Ciencias Forenses y Entrevista a psiquiatra.
4. Resultados (hallazgos centrales del estudio): Del 2015 al 2019 más de 34000
niños y adolescentes intentaron suicidarse en Colombia, los suicidios consumados
han ido en aumento, en el 2015 fueron 219 y en 2019 287 casos, cada 30 horas se
suicida un niño (a), la mayor parte se presenta en los adolescentes, hay más intentos
en niñas que en niños, los niños son más contundentes en su decisión de suicidio,
trastornos mentales como la depresión y la ansiedad son preludio del suicidio, las
mayores causales de suicidio en los últimos 4 años fueron: el desamor con un 10% y
conflictos con la pareja y expareja 8%, Putumayo, Vaupés, Casanare, Risaralda,
Tolima y Caldas, son algunos de los departamentos que presentan mayor tasa de
suicidios en menores de edad.
.
5. Conclusiones: Se requiere fomentar habilidades en los familiares y docentes para
detectar problemas de comportamiento y emocionales y buscar así apoyo psicosocial
oportunamente; contar con buenas capacidades de afrontamiento y redes de apoyo
disminuiría los casos de suicidio; la predisposición genética constituye otro factor de
riesgo; son síntomas de alerta: la desesperanza, falta de proyectos, desánimo, cambios
en el sueño, la alimentación y en el rendimiento académico, dificultades de
comunicación, insatisfacción, desbordamiento emocional, autolesiones, sufrimiento
con acoso escolar y experiencias traumáticas.

6. Referencias (ubicar las fuentes de la descripción del marco conceptual):


 Ministerio de Salud y Protección Social.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=1481&sectionid=96989628
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/G
CFI/guia-ross-salud-mental.pdf
 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-de-lesiones-de-causa-externa
 Varón, J. (2020). Psiquiatra Fundación Niña María

Título del artículo: Cuando el Intento de Suicidio es Cosa de Niños.

Referencia estilo APA 7ma edición:

Vásquez, R., y Quijano, M. (2013). Cuando el Intento de Suicidio es Cosa de Niños.

Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(S1), 36–46. Recuperado de

http://web.a.ebscohost.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/ehost/pdfviewer/

pdfviewer?vid=7&sid=c200fc72-ad6e-4444-aa11-21ddd9ac6f9b

%40sessionmgr4008
Base de datos de donde proviene el artículo: Fuente Académica Premier
1. Objetivos del estudio. Analizar 213 casos de niños atendidos por intento de
suicidio en el área de psiquiatría infantil del Hospital de la Misericordia de Bogotá.

2. Descripción del marco conceptual (citar las fuentes): A partir de los registros
clínicos del Hospital de la Misericordia de Bogotá, sobre la atención que prestó el
Departamento de Psiquiatría de la Universidad Nacional a niños que intentaron
suicidarse durante los años 2003 al 2013, los autores realizan el análisis de 213 casos.
En primera instancia contextualizan la preocupación que despierta el tema tanto en
médicos como en los familiares (Vásquez, 2006). y los pocos registros que existen al
respecto (Beghi et al., 2013). Se expone que el poco registro como diagnóstico, se
puede deber a la consideración que se le suele dar al suicidio como una manera de
llamar la atención de los menores (Miranda et al., 2013).
3. Metodología:
Tipo de estudio: Retrospectiva Observacional.
Participantes: 213 menores de edad entre los 6 y 18 años.
Instrumentos: Historias clínicas, Registros del servicio de Psiquiatría infantil del
hospital.
4. Resultados (hallazgos centrales del estudio): De los 213 menores atendidos el
74% eran mujeres y el 26% hombres, se le diagnosticó Trastorno de Ansiedad a 96,
Trastorno Depresivo a 89, Déficit Cognitivo a 37, Trastorno Obsesivo Compulsivo a
16, Trastorno Oposicional Desafiante a 16, Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad a 14, Fobia Social a 10, Trastorno del Vínculo 4, con condiciones
médicas graves o crónicas asociadas 5 y consumo de sustancias psicoactivas 7; en dos
de los casos se registró antecedentes de abuso sexual; en 180 casos era su primer
intento de suicidio y en 20 su segundo; la intoxicación con medicamentos fue el
método más utilizado; 7 casos mostraron marcada desventaja social, 4 vivían en
indigencia y 3 estaban bajo protección del ICBF; la mayoría de los consultantes son
estratos 2 y 3; quienes más han intentado suicidarse son adolescentes mujeres
.
5. Conclusiones: Existen pocos registros médicos del intento de suicidio en niños
como diagnóstico y lo suelen interpretar como dramatización y manipulación por
parte del niño, las familias prefieren restar importancia al evento y dejan de llevarlos
a controles médicos, por lo que los cuadros se complican; todos los menores que han
intentado suicidarse presentan múltiples psicopatologías; las causas de los intentos de
suicidio se asocian con la pobreza; se concluye que se está expuesto a intenso
sufrimiento emocional desde muy temprana edad y que sí existen los intentos de
suicidio en niños desde los 6 años, se señala a los niños y adolescentes con disfunción
cognitiva como más vulnerables al suicidio y por tanto se les precisa mayor atención.
6. Referencias (ubicar las fuentes de la descripción del marco conceptual):
 Vásquez R. Una urgencia singular: el intento de suicidio en ninos y
adolescentes. Asoc Colomb Psiquiatría Biológica. ˜ 2006:166–73.
 Beghi M, Rosembaum JF, Cerri C, et al. Risk factors for fatal and nonfatal
repetition of suicide attempts: A literature review. Neuropsychiatr Dis Treat.
2013; 9:1725–36.
 Miranda R, de Jaegere E, Restifo K, et al. Longitudinal follow-up study of
adolescents who report a suicide attempt: Aspects of suicidal behavior that
increase risk of a future attempt. Depress Anxiety. 2013;20:1296–305

Título del artículo: Caracterización de las conductas suicidas en adolescentes de la


zona de influencia del volcán Galeras, Nariño, Colombia.

Referencia estilo APA 7ma edición: Villalobos, F., Ojeda, E., y Luna, E. (2019).

Caracterización de las conductas suicidas en adolescentes de la zona de

influencia del volcán Galeras, Nariño, Colombia 19(2). Recuperado de

http://web.a.ebscohost.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/ehost/pdfviewer/

pdfviewer?vid=7&sid=594f6bbb-ed93-4071-9685-a297c61d837f%40sdc-v-

sessmgr03
Base de datos de donde proviene el artículo: Psychology and Behavioral Sciences
Collection
1. Objetivos del estudio. Caracterizar la conducta suicida de 154 estudiantes de
bachillerato de la zona de alto riesgo del volcán Galeras a lo largo de su vida y su
posible correlación con variables psicológicas y demográficas.
2. Descripción del marco conceptual (citar las fuentes): Se citan datos
demográficos de la zona del volcán Galeras (Consejo Nacional de Política Económica
y Social -CONPES-, 2007)., información sobre la implementación de un Plan de
Reasentamiento para la población en riesgo (Congreso de Colombia, 2012)., las
posibles consecuencias de carácter emocional y social por el reasentamiento (Ojeda,
2008)., al igual que estadísticas de suicidios en Colombia (DANE, 2016)., y factores
de riesgo de conductas suicidas en adolescentes (Pérez, Téllez, Vélez & Ibáñez,
2012).
3. Metodología:
Tipo de estudio: Descriptivo con Enfoque Transversal.
Participantes: 154 estudiantes de bachillerato de la zona de alto riesgo del volcán
Galeras.
Instrumentos: Encuesta sobre datos sociodemográficos, Cédula de Indicadores
Parasuicidas (CIP), Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológico
(CES-D), Escala de Desesperanza de Beck, Escala de Autoestima de Rosenberg
(AER), Escala de Apoyo Social (AS), Cuestionario de Eventos Vitales Estresantes
para Adolescentes de la Universidad de Nariño (CEVE-UDENAR), Encuesta de
Evaluación de los Efectos Psicosociales del Posible Reasentamiento Familiar.
4. Resultados (hallazgos centrales del estudio): Se encontró mayor ideación de
suicidio en alumnos de grado 10°, planes en 7° y 9°, e intentos en 8°, con mayor
presencia en las mujeres y la edad crítica fue la de 13 años, los métodos más
utilizados fueron las lesiones corto punzantes e ingesta de medicamentos, no se
encontró relación de dichas conductas con el reasentamiento de las familias, pero sí
con las conductas suicidas de familiares, peleas con seres queridos, problemas con la
ley y en menor proporción los cambios de casa o barrio.
5. Conclusiones: La adolescencia es una etapa crítica para conductas suicidas, las
mujeres presentan mayor ideación e intentos suicidas, los mayores factores de riesgo
están asociados con la Depresión, con eventos estresantes y la desesperanza; como
factores protectores se identifican una buena autoestima y apoyo social; En su gran
mayoría quienes han ideado suicidarse no se lo dicen a nadie; de hacerlo se lo
comentan a sus amigos y un bajo porcentaje busca ayuda profesional.
6. Referencias (ubicar las fuentes de la descripción del marco conceptual):
 Consejo Nacional de Política Económica y Social – CONPES. (2007).
Lineamientos de política para implementar un proceso de gestión integral del
riesgo en la zona de amenaza volcánica alta del volcán Galeras. Documento
CONPES 3501. Bogotá. Recuperado de http://www.sena.edu.co/
downloads/2008/Planeacion/conpes%20 3501%20galeras.pdf. Consultado en
septiembre 5 de 2010.
 Congreso de Colombia (2012, 24 de abril). Ley 1523, por la cual se adopta la
política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones.
Recuperado de http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/
handle/20.500.11762/20575
 Ojeda, E. (2008). Problemática psicosocial en comunidades residentes en la
Zona de Amenaza Volcánica Alta del Volcán Galeras (ZAVA): Una
perspectiva desde la Psicología Comunitaria para el acompañamiento
psicosocial. Universidad y Salud, 9(1), 45-64.
 Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE. (2016).
Defunciones no fetales por causa externa. Recuperado de
https://www.dane.gov.co/files/ investigaciones/poblacion/2017/22- diciembre-
2017/nofetales2016/ Defunciones_causa_externa_2016def.xls.
 Pérez, I., Téllez, D., Vélez, A., & Ibáñez, M. (2012). Caracterización de
factores asociados con 179 Caracterización de las conductas suicidas en
adolescentes de la zona de influencia del volcán Galeras, Nariño, Colombia pp
• 163-180 Informes Psicológicos Vol. 19 No. 2 • Julio-Diciembre • 2019 ISSN
– e: 2422-3271 comportamiento suicida en adolescentes estudiantes de octavo
grado, en tres colegios bogotanos. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(1),
26-47. DOI: 10.1016/ S0034-7450(14)60067-6.

Título del artículo: Caracterización del suicidio en adolescentes del Departamento


de Quindío. Colombia, 1989-2013.

Referencia estilo APA 7ma edición:


Medina, O. A., Ospina, S.M., y Cardona, D.V. (2017). Caracterización del suicidio

en adolescentes del Departamento de Quindío. Colombia, 1989-2013. Revista

Habanera de Ciencias Médicas, 16(5), 784-795. Recuperado de

file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-

CaracterizacionDelSuicidioEnAdolescentesDelDeparta-7000433.pdf
Base de datos de donde proviene el artículo: : Dialnet
1. Objetivos del estudio: Caracterizar el suicidio en adolescentes del Departamento
de Quindío, Colombia, entre 1989 a 2013.
2. Descripción del marco conceptual (citar las fuentes): Se citan proyecciones de la
población adolescente como la de mayor riesgo de suicidio para el 2020
(Organización Mundial de la Salud (OMS), 2012)., Se registran factores que
propician el suicidio en adolescentes (Cortés et al., 2011). Se señalan las tendencias
de suicidio de adolescentes en Colombia entre los años 1989 y 2013 (Cendales et al.,
2007).
Suicidio: acto deliberado y consciente por medio del cual un individuo realiza una
acción que causa su propia muerte (Corona, Hernández y García, 2016).
3. Metodología:
Tipo de estudio: Investigación Cuantitativa Observacional con Análisis Descriptivo.
Participantes: Adolescentes residentes en el Departamento de Quindío, Colombia,
entre los años 1989-2013 que murieron por suicidio.
Instrumentos: Registros de defunción del Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (DANE) de la República de Colombia. Se calcularon proporciones para
las variables de persona, tiempo y lugar. Para establecer la tasa de mortalidad se
recurrió a las proyecciones poblacionales del DANE.
4. Resultados (hallazgos centrales del estudio): De 1989 a 2013 se suicidaron en el
Departamento del Quindío 158 adolescentes, de ellos 107 eran hombres, la mayor
proporción de suicidios se presentó entre 1999 y 2003 en sus lugares de residencia y
como mayor mecanismo utilizado el ahorcamiento, la edad más afectada fue entre 15
a 19 años y el mes con mayor casos fue diciembre.
5. Conclusiones: El departamento de Quindío presenta altas tasas de suicidios en el
país. Es posible que los años en donde se presentaron más suicidios tenga que ver con
efectos del terremoto de 1999 en esa región; la época de vacaciones puede propiciar
mayor sentimiento de soledad en los adolescentes, al disminuir la presencia de redes
de apoyo social y el alcohol se convierte en un factor de riesgo; se relaciona el hecho
de que haya mayor número de suicidios en hombres con estereotipos sociales de
masculinidad, mientras que las mujeres utilizan métodos menos letales que pueden
indicar que utilizan el intento suicida como un medio para comunicar la existencia de
problemas emocionales graves.
6. Referencias (ubicar las fuentes de la descripción del marco conceptual):
 OMS. Prevención del suicidio (SUPRE). Organización Mundial de la Salud.
2012.
 Cortés Alfaro A, Aguilar Valdés J, Suárez Medina R, Rodríguez Dávila E,
Durán Rivero J. Factores de riesgo asociados con el intento suicida y criterios
sobre lo ocurrido en adolescentes. Rev Cuba Med Gen Integr. 2011;27(1).
 Cendales R, Vanegas C, Fierro M, Córdoba R, Olarte A. Tendencias del
suicidio en Colombia, 1985- 2002. Rev Panam Salud Pública.
2007;22(4):231-8.
 Corona Miranda B, Hernández Sánchez M, García Pérez R. Mortalidad por
suicidio, factores de riesgos y protectores. Rev Habanera Ciencias Médicas.
2016;15(1):90–100.

Título del artículo: Propuesta de intervención educativa para la prevención de la


conducta suicida en adolescentes en la ciudad de Manizales (Colombia).

Referencia estilo APA 7ma edición:

Cañón, S., Castaño, J., Mosquera, A., Nieto, L., Orozco, M., y Giraldo, W. (2018).

Propuesta de Intervención Educativa para la Prevención de la Conducta

Suicida en Adolescentes en la Ciudad de Manizales (Colombia). Revista

Diversitas – Perspectivas en Psicología, - 14(1), 27-40.


Base de datos de donde proviene el artículo: Fuente Académica Premier.
1. Objetivos del estudio: Realizar una intervención psicoeducativa para la
prevención de la conducta suicida en adolescentes entre los grados 6º a 8º de un
colegio de la ciudad de Manizales, en el departamento de Caldas, Colombia.
2. Descripción del marco conceptual (citar las fuentes):
Se conceptualiza el suicidio según la OMS, como un fenómeno social y como la
segunda causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años (Organización Mundial
de la Salud (OMS), 2012). Se cita que el mayor porcentaje de suicidios en Colombia
está representado en el género masculino (Nope, 2015). Se presentan factores de
riesgo en los distintos grupos etarios para el suicidio consumado (Gutiérrez, 2010). Se
reseña que el 60% de las personas con pensamientos suicidas no reciben atención
profesional (Pitman et al., 2014).
Suicidio: es un fenómeno de causa multifactorial en el que intervienen factores
biológicos, psicológicos, sociales, culturales y ambientales (Herrera & Betancour,
2016)
3. Metodología:
Tipo de estudio: Investigación con estudio cuasi experimental.
Participantes: 103 participantes entre los grados 6° a 8° de un colegio de secundaria
de la ciudad de Manizales (Colombia),
Instrumentos: Se aplicaron la escala de Riesgo Suicida de Plutchik, la encuesta mito
o realidad, escala de Asertividad de Rathus, y escala de autoestima de Rosenberg,
también se realizó una intervención educativa en 8 sesiones
4. Resultados (hallazgos centrales del estudio): El post-test que se aplicó después
de la enseñanza psicoeducativa mostró que el porcentaje de riesgo suicida bajó; se
elevó la autoestima, la asertividad confrontativa y las ideas acertadas sobre el
suicidio.
5. Conclusiones: Los adolescentes deben fortalecer sus destrezas intelectuales, sus
habilidades sociales y la comunicación asertiva como medios para reducir el riesgo
suicida; las charlas psicoeducativas fortalecen los factores protectores. Un intento de
suicidio no consumado se convierte en el factor de riesgo más importante para
suicidio. Talleres con padres de familia y estudiantes ayudan a restablecer la
autoestima, la autoimagen y el autocuidado para adquirir destrezas para enfrentar la
vida. Se requiere de más apoyo tanto de los docentes como del estado para promover
procesos de apoyo a sus estudiantes. En Colombia no existen programas de
prevención del suicidio en adolescentes.
6. Referencias (ubicar las fuentes de la descripción del marco conceptual):
 Organización Mundial de la Salud. (2012). Prevención del suicidio. Ginebra:
Organización Mundial de la Salud.
 Nope, M.Y, (2015). Informe de seguridad en Bogotá Comportamiento de las
muertes violentas. Bogotá DC: Veeduria Distrital.
 Gutiérrez, E. (2010). El acoso psicológico en el trabajo y su impacto en el
clima laboral, en una organización educativa y otra de salud. (Tesis de
doctorado). Santiago de Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro,
Facultqad de Contaduría y Administración.
 Pitman, A., Osborn, D., King, M., & Erlangsen, A. (2014). Effects of suicide
bereavement on mental health and suicide risk. The Lancet Psychiatry, 1(1),
86-94.
 Herrera, P.M., & Betancour, K.A. (2016). Factores familiares de riesgo en el
intento suicida. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16, 134-137.

Título del artículo: Identificación de los factores relacionados con el intento de


suicidio, en niños y adolescentes a partir de la aplicación del Proceso de Atención de
Enfermería

Referencia estilo APA 7ma edición:

Piedrahita, L., García, M., Mesa, J., y Stivalis, I. (2011). Identificación de los factores

relacionados con el intento de suicidio, en niños y adolescentes a partir de la

aplicación del Proceso de Atención de Enfermería. Colombia Médica, 42(3),

334-341. Recuperado de

http://eds.b.ebscohost.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/eds/pdfviewer/pd
fviewer?vid=2&sid=dbba86df-ad7b-444f-8699-302a620927dc

%40sessionmgr103
Base de datos de donde proviene el artículo: SciELO
1. Objetivos del estudio: : Identificar los factores relacionados con el intento de
suicidio en un grupo de niños y adolescentes hospitalizados en la Unidad de Salud
Mental del Hospital Universitario del Valle «Evaristo García» y en su grupo familiar.
2. Descripción del marco conceptual (citar las fuentes):
Se resalta que para la OMS los pensamientos o ideas suicidas son normales en el
desarrollo psicológico en la infancia y adolescencia, pero que se vuelven anormales si
se constituyen en la única manera de resolver sus dificultades, convirtiéndose en gran
riesgo de suicidio o intento de suicidio (Organización Mundial de la Salud (OMS),
2001). Destacan la clasificación en 3 grupos del suicidio: la ideación suicida, las
conductas relacionadas con el suicidio y el suicidio consumado (Colimon et al.,
2006). Se indica que el 12.3% de los colombianos ha tenido ideas suicidas, 4.1% ha
realizado planes suicidas y 4.9% ha hecho intentos suicidas, siendo mayor la
prevalencia en la población de jóvenes entre 18 a 29 años de edad (Mosquera, 2006).
Se señala que en Colombia el grupo de mayor riesgo lo representan los jóvenes con
edades entre 15 y 34 años (Gómez et al., 2002).
Para el procesamiento y análisis estadístico de los datos se empleó el programa SPSS
(Windows 13.0., 2005).
3. Metodología:
Tipo de estudio: Investigación de tipo descriptivo-exploratorio.
Participantes: Niños y adolescentes hospitalizados por intento de suicidio o lesiones
autoinfligidas que consultaron a la unidad de salud mental del Hospital Universitario
del Valle «Evaristo García», en el periodo comprendido entre enero y abril de 2007,
residentes del área urbana de la ciudad de Cali, pertenecientes a diferentes estratos
socioeconómicos, con edades comprendidas entre 9 y 17 años. En total 16 menores
hospitalizados y 14 padres y/o representantes de los menores.
Instrumentos: Se utilizó la valoración según los patrones funcionales de salud de
Marjory Gordon. Se encuestaron 16 menores y 14 padres y/o representantes de los
menores. Aplicación del Proceso de Atención de Enfermería (PAE).
4. Resultados (hallazgos centrales del estudio): El grupo etario más afectado es el
de 13 a 17 años, el 75% eran mujeres, coincidiendo con hallazgos a nivel
internacional. El patrón de autopercepción- autoconcepto, mostró una aceptación de
62.5% de los menores hacía sí mismos. En el patrón rol-relaciones, se encontró que
93.8% de los menores se sienten queridos por sus padres. El patrón de valores y
creencias mostró que 81% de los menores, consideran que su grupo familiar es lo más
importante en la vida. Los patrones de percepción y manejo de la salud, mostraron
antecedentes de intento de suicidio, tanto en los menores como en su grupo familiar,
así como antecedentes familiares de enfermedad mental. El patrón de tolerancia y
enfrentamiento al estrés, mostró la presencia de un evento desencadenante que
incluyó entre otros, el fallecimiento de un miembro de la familia, la pérdida de una
mascota o los problemas familiares. El 68.8% de los menores indicaron haber sufrido
un evento previo al intento de suicidio. El envenenamiento es el método más usado
por los menores por su facilidad de acceso. Se observaron cambios en el patrón
nutricional metabólico, en el patrón de actividad y ejercicio y en el patrón de sueño y
descanso. En el patrón de sexualidad y reproducción se evidencia el desconocimiento
por parte de los adultos del inicio de las relaciones sexuales en el menor.
5. Conclusiones: Una autoestima favorable, disminuye el riesgo de intento de
suicidio. Es clara la función del grupo familiar, como factor protector para el intento
de suicidio. El intento de suicidio en adolescentes y niños es un problema de salud
pública. Identificar los factores de riesgo y los factores protectores ayuda a establecer
acciones preventivas. El área de salud mental recomienda realizar actividades
educativas orientadas a formar en el tema, tanto a padres de familia como a
educadores.
6. Referencias (ubicar las fuentes de la descripción del marco conceptual):
 Organización Mundial de la Salud. Prevención del suicidio: un instrumento
para docentes y demás personal institucional. Ginebra: OMS; 2001.
 Colimón N, Téllez-Vargas J, Cisneros C. Neurobiología del suicidio. En:
Tellez J, Forero J. Suicidio: Neurobiología, factores de riesgo y prevención.
Bogotá: Nuevo Milenio Editores; 2006. p. 42-62.
 Mosquera F. El comportamiento suicida. En: Téllez J, Forero J. Suicidio:
Neurobiología, factores de riesgo y prevención. Bogotá: Nuevo Milenio
Editores; 2006. p. 10-22.
 Gómez C, Rodríguez N, Bohórquez A, Días-Granados N, Ospina M,
Fernández C. Factores asociados con el intento de suicidio en la población
colombiana. Rev Colomb Psiquiatr. 2002; 4: 271-85.
 SPSS for windows 13.0. Chicago SPSS Inc. 2005.

Título del artículo: Association between symptoms of anorexia and bulimia nervosa
and suicidal behavior in school children of Boyacá, Colombia.

Asociación entre conducta suicida y síntomas de anorexia y bulimia nerviosa en


escolares de Boyacá, Colombia.

Referencia estilo APA 7ma edición:

Martínez, L. C., Vianchá, M. A., Pérez, M. P., Avendaño, B. L. (2017). Association

between symptoms of anorexia and bulimia nervosa and suicidal behavior in

school children of Boyacá, Colombia. Acta Colombiana de Psicología. 20(2),

189-199. Recuperado de

http://eds.b.ebscohost.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/eds/pdfviewer/pd

fviewer?vid=7&sid=a3a2c809-a0e2-4597-bebc-5ea9d8880467%40pdc-v-

sessmgr04
Base de datos de donde proviene el artículo: SciELO
1. Objetivos del estudio: Establecer la asociación existente entre síntomas de
trastornos alimentarios y la ideación e intento suicida en adolescentes de grado octavo
a undécimo de instituciones educativas de tres ciudades del departamento de Boyacá,
Colombia.
2. Descripción del marco conceptual (citar las fuentes):
Se reportan datos del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2012) en
donde Boyacá aparece como el segundo departamento con las tasas más altas de
suicidio en el país, siendo la adolescencia la más vulnerable.
Se señala la relación que existe entre evitar la humillación y situaciones vergonzosas
y los intentos de suicidio (Cortes, 2014)
Se presentan resultados de un estudio de Sánchez y Sosa et al., (2010), con el que se
apoya la premisa de que el suicidio es un fenómeno multifactorial.
Adolescencia: periodo de transición de la niñez a la edad adulta, comienza entre los
10 y 12 años y termina entre los 19 y 20 años (Galdó, 2008).
Suicidio: acto con un resultado fatal anticipado, realizado por una persona, con
conocimiento y propósito de obtener un cambio deseado (OMS, 2009).
Trastornos Alimentarios: fenómeno social en crecimiento, producto de factores de
riesgo como los psicosociales, biológicos, culturales, ambientales y familiares (Alba,
2010).
3. Metodología:
Tipo de estudio: Estudio probabilístico selectivo, transversal y correlacional,
enmarcado dentro de una estrategia descriptiva.
Participantes: 1292 estudiantes de octavo a undécimo grado de educación secundaria
de instituciones educativas de las ciudades de Tunja, Duitama y Sogamoso en el
departamento de Boyacá, Colombia, con un rango de edad entre los 12 y 20 años.
Instrumentos: Cuestionario sociodemográfico, cuestionario de control de
enfermedades en alimentos grasos (SCOFF), Inventario de ideación suicida positiva y
negativa (PANSI), los resultados se analizaron con el software SPSS versión 20.
4. Resultados (hallazgos centrales del estudio): Los resultados indican una
asociación significativa entre los trastornos alimentarios y la ideación suicida. De los
1292 estudiantes se encontró que el 43% presentaba bajos niveles de factores
protectores; 230 ven el suicidio como una alternativa; 198 afirman que han intentado
suicidarse; 33 estudiantes presentaron trastornos alimentarios e ideación suicida y 279
están en riesgo de presentar Anorexia Y Bulimia; Duitama presenta mayor riesgo de
trastornos alimentarios en mujeres de grados undécimo
5. Conclusiones: a mayor presencia de trastornos alimentarios existen mayores
factores de riesgo de ideación suicida. Se debe fortalecer en los adolescentes la
autoestima, el autocontrol, la autoconfianza y los vínculos afectivos con la familia
como factores protectores contra la conducta suicida.
6. Referencias (ubicar las fuentes de la descripción del marco conceptual):
 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INML). (2012).
Forensis. [Press bulletin] Retrieved from
http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/34
861/6+5+suicidio+forensis+2012.pdf/654be518-60d0- 4979-b899-
f26c83d1bb8cColimón N, Téllez-Vargas J, Cisneros C. Neurobiología del
suicidio. En: Tellez J, Forero J. Suicidio: Neurobiología, factores de riesgo y
prevención. Bogotá: Nuevo Milenio Editores; 2006. p. 42-62.
 Cortés, A. (2014). Conducta suicida adolescencia y riesgo. [Suicidal behavior,
adolescence and risk] Revista Cubana de Medicina General Integral, 30(1),
132-139. Retrieved from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0864-21252014000100013&lng=es&tlng =esGómez C,
Rodríguez N, Bohórquez A, Días-Granados N, Ospina M, Fernández C.
Factores asociados con el intento de suicidio en la población colombiana. Rev
Colomb Psiquiatr. 2002; 4: 271-85.
 Sánchez-Sosa, J., Villarreal-González, M., Musitu, G. & Martínez, B. (2010).
Ideación Suicida en Adolescentes: Un Análisis Psicosocial. [Suicidal Ideation
in Adolescents: A Psychosocial Analysis] Psychosocial Intervention, 19(3),
279-287. Retrieved from http://scielo. isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1132- 05592010000300008&lng=es&tlng=es
 Galdó, G. (2008). Atención al Adolescente. [Attention towards adolescents]
Cantabria. Ed. Universidad de Cantabria.
 Organización Mundial de la Salud (OMS) (2009). El suicidio, un problema de
salud pública enorme y sin embargo prevenible, según la OMS. [Suicide, a
huge and yet preventable public health problem, according to WHO.]
Retrieved from http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/
pr61/es/index.html
 Alba, L. (2010). Salud de la adolescencia en Colombia: bases para una
medicina de prevención. [Health of adolescence in Colombia: bases for a
preventive-type medicine] Revista Universitas Médica, 51 (1), 29-42.
Retrieved from: http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/
V51n1/Universitas20ME9dica20Vol. 205120No. 201/
Salud20de20la20adolesce.pdf

Título del artículo: Adolescent Suicide Rates Between 1990 and 2009: Analysis of
Age Group 15e19 Years Worldwide.

Tasas de suicidio de adolescentes entre 1990 y 2009: análisis del grupo de edad de 15
a 19 años en todo el mundo.

Referencia estilo APA 7ma edición:

Kõlves, k. & De Leo, D. (2016). Tasas de suicidio de adolescentes entre 1990 y 2009:

análisis del grupo de edad de 15 a 19 años en todo el mundo. Journal

Adolescent Health. Enero de 2016; 58 (1): 69-77. Recuperado de

https://www.jahonline.org/action/showPdf?pii=S1054-139X
%2815%2900370-5
Base de datos de donde proviene el artículo: sitio página web
1. Objetivos del estudio: Analizar las tasas de suicidio en adolescentes de 15 a 19
años en las décadas comprendidas entre 1990 y 2009 en todo el mundo.
2. Descripción del marco conceptual (citar las fuentes):
Es una investigación de enfoque mixto, Según (Cresswell,2009) “La investigación
hoy en día necesita de un trabajo multidisciplinario…refuerza la necesidad de usar
diseños multimodales”. (Citado por Hernández, Fernández, Baptista. 2010. P 549)
El suicidio es un evento raro en niños de 10 a 14 años, mientras que su frecuencia
aumenta notablemente durante la adolescencia. El suicidio es una de las principales
causas de muerte en adolescentes y, por tanto, un importante problema de salud
pública (Patton, Coffey y Sawyer, 2009).
Análisis previo de las tasas de suicidio en el grupo de edad de 15 a 19 años a
mediados de la década de 1960 mostró un aumento para los hombres jóvenes de 10,3
por 100.000 en 1965e1979 a 13,8 en 1990e1999 en países no europeos y de 5,5 a 7,1
en países europeos (Wasserman, Cheng y Jiang, 2005).
3. Metodología:
Los datos de suicidio se obtuvieron de la base de datos de mortalidad de la
Organización Mundial de la Salud y los datos de población del conjunto de datos del
Banco Mundial. En total, se incluyeron en el análisis 81 países o territorios, con datos
de al menos 5 años en 1990-1999 y en 2000-2009. Se realizó un análisis adicional de
las tendencias regionales con 57 países.

4. Resultados (hallazgos centrales del estudio): Durante las décadas consideradas,


el análisis mostró una tendencia decreciente en la tasa general de suicidios para los
hombres de 10.30 a 9.51 por 100,000 (p = .076) y para las mujeres de 4.39 a 4.18 (p =
.472). La tasa media de suicidios mostró una disminución significativa para ambos
sexos en Europa, pasando de 13,13 a 10,93 (p = 0,001) en los hombres y de 3,88 a
3,34 en las mujeres (p = 0,038). Hubo un aumento significativo en los países de
América del Sur para los hombres, de 7.36 a 11.47 (p = .016), y un aumento cercano
a significativo para las mujeres, de 5.59 a 7.98 (p = .053). Aunque otras regiones del
mundo no mostraron tendencias significativas, hubo varios cambios significativos a
nivel de país.
5. Conclusiones: Las razones detrás de la disminución en los países occidentales
podrían estar potencialmente relacionadas con las mejoras generales en la salud
mundial; la posible contribución de las actividades de prevención del suicidio sigue
sin estar clara. Los aumentos en varios países de América del Sur podrían estar
relacionados con la recesión económica y su impacto en los adolescentes de diversos
orígenes culturales, y en parte también con mejoras en el registro de la mortalidad.
6. Referencias (ubicar las fuentes de la descripción del marco conceptual):
 Cresswell, 2009) en Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2010)
Metodología de la Investigación. Quinta edición. México, México. Editorial
Mcgraw-Hill.
 Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2010) Metodología de la
Investigación. Quinta edición. México, México. Editorial Mcgraw-Hill.
 Patton GC, Coffey C, Sawyer SM, et al. Global patterns of mortality in young
people: A systematic analysis of population health data. Lancet 2009;374:
881e92.
 Wasserman D, Cheng QI, Jiang GX. Global suicide rates among young people
aged 15-19. World Psychiatry 2005;4:114e20

Título del artículo: Clinical and Epidemiological Characteristics of Suicides


Committed in Medellin, Colombia.

Características Clínicas y Epidemiológicas de los Suicidios Cometidos en Medellín,


Colombia.
Referencia estilo APA 7ma edición:

Ortega, P., Manrique, R., Tovilla, C., López, C., y Cuartas, J. (2014). Características

Clínicas y Epidemiológicas de los Suicidios Cometidos en Medellín,

Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(2), 106-112. Recuperado de

http://eds.a.ebscohost.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/eds/pdfviewer/pdf

viewer?vid=9&sid=0bfa050a-4755-4a1a-8f93-

4e851ebaba62%40sessionmgr4006
Base de datos de donde proviene el artículo: SciELO.
1. Objetivos del estudio: Identificar las características de los individuos que
cometieron suicidio en la ciudad de Medellín entre 2008 y 2010, además de
identificar variables relacionadas con la tipología de los eventos.
2. Descripción del marco conceptual (citar las fuentes):
Los datos utilizados fueron proporcionados por el Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (DANE) Las variables que analizaron fueron las
características sociodemográficas, causa y lugar de muerte.
Suicidio: Acto deliberado por el cual un sujeto se suicida, con el conocimiento o
expectativa de un desenlace fatal (OMS, 2012).
Tipos de comportamiento suicida. Según O’Carrol et al, (1996), existen tres tipos
1. Se finge el intento de suicidio 2. Se intenta, pero no se logra 3. Hay evidencia del
suicidio con autoinflingimiento.

3. Metodología:
Tipo de estudio: Análisis descriptivo retrospectivo.
Participantes: Comparativo entre nacidos en el departamento de Antioquia y
fallecidos por suicidio en Medellín entre los años 2008 y 2010.
Instrumentos: Análisis descriptivo retrospectivo de los datos suministrados por el
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Análisis univariable y
bivariable para identificar las características sociodemográficas y médico-legales de
los fallecidos. Para establecer posibles tipologías, se utilizó el análisis de
correspondencias múltiples. La información se analizó utilizando el programa
STATA 11.0. También se aplicó la prueba estadística Kolmogorov-Smirnov y un
Análisis no paramétrico.
4. Resultados (hallazgos centrales del estudio): Del 2008 al 2010 hubo 389
suicidios en Medellín, de ellos 329 eran del sexo masculino. La edad mínima de
suicidio en hombres fue de 10 años y en las mujeres 13 años. El 30% del total de
casos correspondió a personas entre los 18 y 25 años y un 3.6% eran menores de 15
años. Se presentan más casos en personas de educación primaria y secundaria. Mayor
presencia en personas solteras. Más de la tercera parte no tenían empleo. El hogar es
el sitio donde más se suicidan. Más de la mitad de los suicidios se presentan en
estratos 1 y 2. En promedio se presentó un caso por día. El ahorcamiento es el método
más utilizado. Los hombres prefieren las armas de fuego. El mes de octubre presenta
el mayor caso de suicidios.
5. Conclusiones: El suicidio es un problema de salud pública en Medellín. El
aumento de casos en octubre se puede relacionar con el resurgimiento de la violencia
en Medellín, según informe de Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses. Los métodos violentos elegidos se pueden relacionar con el contexto de la
ciudad, la falta de oportunidades y la pobreza. Para hacer investigaciones sobre
suicidio se requiere tener en cuenta factores psicológicos, ecológicos, sociales,
demográficos y genéticos.
6. Referencias (ubicar las fuentes de la descripción del marco conceptual):
 Health topics, suicide. Geneva: World Health Organization; 2012 [cited 2012
March 8]. Available from: http://www.who.int/topics/suicide/
 O’Carroll PW, Berman AL, Maris RW, Moscicki EK, Tanney BL, Silverman
MM. Beyond the Tower of Babel: a nomenclature for suicidology. Suicide &
life-threatening behavior. 1996;26:237–52

Título del artículo: Social Skills and Suicide Risk in Adolescents of an Education
Institute of the City of Armenia (Quindio, Colombia).

Habilidades sociales y riesgo suicida en adolescentes de una institución educativa de


la ciudad de Armenia (Quindío, Colombia).

Referencia estilo APA 7ma edición:

Portillo, J., Franco, D., Marín, J., y Restrepo, S. (2019). Habilidades sociales y riesgo

suicida en adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Armenia

(Quindío, Colombia). Revista Ciencias de la Salud, 17(1), 19-33. Recuperado

de http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v17n1/1692-7273-recis-17-01-19.pdf
Base de datos de donde proviene el artículo: SciELO.
1. Objetivos del estudio: Establecer la relación entre la adquisición de habilidades
sociales y la expresión clínica de la ideación suicida y el riesgo de suicidio en
adolescentes.
2. Descripción del marco conceptual (citar las fuentes):
Se citan datos del Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses sobre
el incremento del suicidio al año 2017, comparado con años anteriores y su relación
con bajos niveles de escolaridad y su mayor presencia en población vulnerable como
campesinos y adictos a sustancias psicoactivas (ICMLCF, 2017). El suicidio en niños,
adolescentes y jóvenes es la segunda causa de muerte a nivel mundial; pero en
Colombia esa causa no está en los primeros puestos (OMS, 2018). Se señalan factores
de riesgo como consumo de sustancias alcohólicas y psicoactivas, presencia de
Depresión y Ansiedad, predisposición genética, desesperanza, embarazos en
adolescencia, conflictos de pareja y deficiente acceso a servicios de salud (ICBF,
2018). La adquisición de habilidades sociales ayuda a adaptarse mejor al entorno y a
mejorar la calidad de vida (Betancourth et al., 2017).
3. Metodología:
Tipo de estudio: Diseño Descriptivo y Correlacional
Participantes: 115 adolescentes de entre 12 y 18 años de una institución educativa de
la ciudad de Armenia (Quindío, Colombia).
Instrumentos: Escala de Desesperanza de Beck y Goldstein, Test de Habilidades
Sociales y los estadísticos de Kruskal Wallis y el de Rho de Spearman.
4. Resultados (hallazgos centrales del estudio): El 78% de adolescentes mantienen
buenas relaciones con sus padres, el 47% tiene padres separados y el 46% padres que
viven juntos, los resultados evidencian buenas habilidades sociales, especialmente en
las mujeres y en aquellos que viven con ambos padres. Se identificó una sola persona
con alto riesgo de suicidio.
5. Conclusiones: A mayor presencia de habilidades sociales, menor es el riesgo de
suicidio. Los problemas intrafamiliares generan vulnerabilidad al suicidio en los
adolescentes. Establecer un proyecto de vida también es un factor protector, al igual
que tener redes de apoyo, especialmente la familia. Se sugiere el Enfoque
Biopsicosocial como el adecuado para estudiar la problemática del suicidio
6. Referencias (ubicar las fuentes de la descripción del marco conceptual):
 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, editor. Forensis
2017, datos para la vida [internet]. 2018 [cited 2018 Oct 15]. Available from:
http://www.medicinalegal.gov.co/documents/2014
 Organización Mundial de la Salud. Suicidio [internet]. 2018 [cited 2017 Nov
15]. Available from: http://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/suicide
 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Una aproximación al suicidio de
niñas, niños y adolescentes en Colombia [internet]. Bogotá: Dirección de
Planeación y Control de la Gestión Subdirección de Monitoreo y Evaluación;
2018 [cited 2018 Oct 15]. Available from:
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/ultima_version_recibida_01.08.18.
pdf
 Betancourth S, Zambrano C, Ceballos A, Benavides V, Villota N.
Habilidades sociales relacionadas con el proceso de comunicación en una
muestra de adolescentes. Psicoespacios. 2017;11(18):133-47. Doi:
10.25057/21452776.898

Título del artículo: Prevention versus Clinical Management of Suicide Attempts in


Adolescents: What are the Costs?
Prevención versus atención clínica del intento de suicidio en adolescentes: ¿cuáles
son los costos?

Referencia estilo APA 7ma edición:

Ortegón, M., Martínez, A., y Pérez, I. (2018). Prevención versus atención clínica del

intento de suicidio en adolescentes: ¿cuáles son los costos? Revista Ciencias

de la Salud, 16(2), 188-202. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v16n2/1692-7273-recis-16-02-188.pdf
Base de datos de donde proviene el artículo: SciELO.
1. Objetivos del estudio: Estimar y comparar el costo medio de atención hospitalaria
de adolescentes con intento de suicidio; con el coste medio de la participación en un
programa escolar de prevención.
2. Descripción del marco conceptual (citar las fuentes):
Se citan datos del Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses sobre
el incremento del suicidio en niños y adolescentes al año 2016, siendo los más
afectados los de 18 a 19 años en ambos sexos (ICMLCF, 2016). Solo en países
desarrollados se han realizado estudios sobre el impacto económico por atención
hospitalaria de suicidios o intentos de suicidio (Czernin et al., 2012). Los factores de
riesgo suicida se pueden detectar y modificar (Agerbo et al., 2002).
3. Metodología:
Tipo de estudio: Técnica de recolección de datos retrospectivo.
Participantes: 39 adolescentes de entre 13 y 18 años internados en un hospital del
norte de la ciudad de Bogotá por intento de suicidio, y un grupo de 175 adolescentes
de grado octavo que recibió el programa de prevención en su escuela.
Instrumentos: Historias médicas de adolescentes atendidos por intento de suicidio en
un hospital del norte de Bogotá durante el año 2010, registros de los pacientes en el
sistema contable del hospital, registro de la participación de adolescentes en un
programa de prevención de suicidio en Bogotá en el año 2010 y los recursos
utilizados.
4. Resultados (hallazgos centrales del estudio): El costo promedio por adolescente
hospitalizado por intento de suicidio fue de $1.814.000 y de $10.307.000 cuando se
requirió atención especializada, mientras que el costo promedio por participación en
un programa preventivo fue de $ 113.000 por adolescente en alto riesgo de suicidio y
de $47.000 por adolescente sin riesgo de suicidio. Las causas de la hospitalización de
los adolescentes fueron: lesiones auto infligidas, envenenamiento, enfermedades
mentales y trastornos del comportamiento.
5. Conclusiones: Se debe dar prioridad a las estrategias de prevención temprana en la
salud mental, más que a la atención médica. Con lo que se gasta en la atención de un
solo adolescente con intento de suicidio, se puede pagar el programa de prevención
para 16 adolescentes con alto riesgo de suicidio.
6. Referencias (ubicar las fuentes de la descripción del marco conceptual):
 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Forensis 2016,
Datos Para la Vida. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses. 2017. Available from:
http://www.medicinalegal.gov.co/documents/88730/4023454/Forensis+2016
+- +Datos+para+la+Vida.pdf/af636ef3-0e84-46d4-bc1b-a5ec71ac9fc1
 Czernin S, Vogel M, Fluckiger M, Muheim F, Bourgnon JC, Reichelt M, et
al. Cost of attempted suicide: a retrospective study of extent and associated
factors. Swiss Med Wkly. 2012;142: w13648. doi: 10.4414/smw.2012.13648
 Agerbo E, Nordentoft M, Mortensen PB. Familial, psychiatric, and
socioeconomic risk factors for suicide in young people: nested case-control
study. bmj. 2002;325(7355):74.

También podría gustarte