Está en la página 1de 53

Por: Gloria Urrea

GUIA
PRACTICA
PARA
ELABORAR
PROPUESTAS

JULIO 2019
TITULO
PUEDE MENCIONAR UN
TEMA GENERAL Y PARA
HACERLO MÁS ESPECIFICO
SE MENCIONA UN CASO DE
ESTUDIO

PALABRAS CON LAS CUALES


COMIENZA UN TÍTULO

MODELACIÓN
SIMULACIÓN
ANÁLISIS
DIAGNÓSTICO

SE SUGIERE TENER UN TÍTULO PROVISIONAL A LO LARGO


DE LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA, PERO DEFINIRLO
UNA VEZ SE HAYA FINALIZADO LA PROPUESTA
El departamento de
Córdoba presenta
problemas:
-Agua Potable
- Manejo de
recursos hídricos
- Planeación urbana
- SIG/bases de datos
- Movilidad: oferta y
demanda de transportes
- Diseño de extensión de
un acueducto
- Diagnósticos
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
TÓPICOS PARA SER AGREGADOS
EN ESTA PARTE DE LA
PROPUESTA
DATOS QUE DEBE CONTENER:

DESCRIPCIÓN GLOBAL DEL PROBLEMA


DEFINICIÓN PRINCIPAL DEL TEMA
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA Y LA LOCALIZACIÓN
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA AFECTADA
MENCIONAR BREVEMENTE LOS ANTECEDENTES (IMÁGENES SATELITALES CON EL
ANTES Y DESPUÉS DE LA ZONA)
MENCIONAR LAS CAUSAS DEL PROBLEMA 
MENCIONAR LAS CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA Y LA HIPÓTESIS
DEFINIR QUÉ SE VA REALIZAR PARA BUSCAR LAS CAUSAS DEL PROBLEMA
LIMITAR LO QUE SE VA REALIZAR A LARGO DEL TRABAJO DE GRADO
EJEMPLO:
MODELACIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN EN TRAMOS CRÍTICOS: EL
CASO DEL RÍO M’BOICY
PRIMER PÁRRAFO
El desarrollo de áreas urbanas tiene impacto directo en procesos hidrológicos que están relacionados con el uso del suelo y el
aumento de superficies impermeables en gran parte de cuencas aledañas a ciudades, lo cual puede causar daños considerables e
irreparables a la población. Según Enomoto (2004 p.1), en áreas urbanizadas, la impermeabilización reduce la infiltración y
aumenta la velocidad de flujo en el sistema de drenaje, a medida que la ocupación urbana evoluciona, lo que trae como
consecuencia directa el aumento de los procesos erosivos en el canal. Principales riberas y contribuyentes.
SEGUNDO PÁRRAFO
Además, según Tucci y Bertoni (2003, p. 45), las inundaciones se producen cuando las aguas de los ríos, arroyos y galerías de
lluvia abandonan el lecho de la escorrentía debido a la falta de capacidad de transporte de los canales, ocupando las áreas de
vivienda, terminales de transporte, carreteras, recreación, comercio, industria, entre otros. De acuerdo con Enomoto (2004, p. 9),
se debe aplicar el control de inundaciones, que consiste en un conjunto de medidas destinadas a minimizar los riesgos para las
poblaciones, reducir los daños causados por las inundaciones y permitir el desarrollo de forma armónica, articulada y sostenible.
TERCER PÁRRAFO
Este trabajo trata sobre un estudio relacionado con el problema de las inundaciones en las áreas urbanas, un caso de estudio de la
cuenca del río M'Boicy en la ciudad de Foz de Iguaçu, estado de Paraná - Brasil. Como ejemplo, la Figura 1 muestra las
inundaciones el 13/06/2014 en la calle Belarmino de Mendoça, en el bloque de la Residencia M'Boicy (izquierda) y el 17/11/2015
en la Rua 24 de marzo y Edmundo de Barros , cerca del estacionamiento del Supermercado Muffato y la Compañía Eletromil
(derecha), el daño hasta el momento, sin pérdida de vidas humanas, afectó directamente a la población cercana a las orillas del río
M'Boicy y otros establecimientos comerciales.
EJEMPLO:
MODELACIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN EN TRAMOS CRÍTICOS: EL
CASO DEL RÍO M’BOICY
CUARTO PÁRRAFO
Según el Municipio de Foz de Iguaçu (PMFI, 2014), las calles ubicadas a orillas del río M'Boicy son las más afectadas
cuando llueve mucho, principalmente debido a la obstrucción de galerías en todo el tramo del río. Esto se debe a la
basura que algunos residentes desechan de forma incorrecta. Aunque la ciudad está llevando a cabo trabajos
ocasionales, como la expansión del canal en la parte superior y la publicidad como una solución a las inundaciones, el
problema no son las obras, sino la falta de planificación en la cuenca del río.
QUINTO PÁRRAFO
Es importante tener en cuenta que según Lang et al. (2016) A fines de la década de 1970, el río M'Boicy tenía aguas
claras y cristalinas, además del hecho de que sus orillas estaban compuestas por un vasto bosque ribereño. Se puede
ver en la Figura 2, la fotografía aérea de 1977 no existía en el tramo canalizado ni en el Supermercado Muffato y la
fotografía aérea de 1987 ya muestra el tramo canalizado con las galerías y el Supermercado Muffato. A partir de
informaciones dadas en la Alcaldía de la ciudad la ejecución de las obras en el tramo se construyó entre 1984 y 1985. Lo
cual modificó la calidad ambiental del área.
SEXTO PÁRRAFO
La sección estudiada, es el tramo crítico del río M'Boicy, comienza como un Punto de partida que cruza la Avenida
Paraná cerca del Supermercado Super Muffato, siguiendo la ruta hasta llegar al Punto Final que cruza la Avenida Jorge
Schimmelpfen cerca del Hotel Lanville, como se muestra en la Figura 3.0. A partir de registros de inundaciones se
realizara una modelación de probabilidades de ocurrencia de inundación en esta zona.
Vamos a ver TITULO
detenidamente el Comienza con la palabra de MODELACIÓN, menciona un

ejemplo: tema en general RIESGO DE INUNDACIÓN y deja


especifico el caso de estudio TRAMO CRÍTICO EN RÍO
M’BOICY

MODELACIÓN DEL RIESGO


DE INUNDACIÓN EN
TRAMOS CRÍTICOS: EL
CASO DEL RÍO M’BOICY
Tesis realizada por: TIMBIANO, E. R. 2017
EJEMPLO: PRIMER PÁRRAFO
En este párrafo se describe un problema que
El desarrollo de áreas urbanas tiene impacto directo en procesos puede suceder en cualquier parte del mundo y
hidrológicos que están relacionados con el uso del suelo y el lo explican de forma general. En este caso:
aumento de superficies impermeables en gran parte de cuencas toda cuenca de un río, que por cercanía a una
aledañas a ciudades, lo cual puede causar daños considerables e ciudad, tiene tramos canalizados, los cuales si
irreparables a la población. Según Enomoto (2004 p.1), en áreas fueron mal diseñados puede inundar algunas
urbanizadas, zonas y afectar a la población.

REFERENCIA EN EL PÁRRAFO

Deben mencionar de donde se obtuvo la explicación,


general del tema, (con el apellido del autor, año de
publicación y queda como opcional mencionar la página).

la impermeabilización reduce la infiltración y aumenta la


velocidad de flujo en el sistema de drenaje, a medida que la En el mismo párrafo o en otro separado, se
ocupación urbana evoluciona, lo que trae como consecuencia identifican las consecuencias del problema.

directa el aumento de los procesos erosivos en el canal.


Principales riberas y contribuyentes.
EJEMPLO: SEGUNDO PÁRRAFO
REFERENCIA EN EL PÁRRAFO

Recuerden escribir con base a varios autores (Si la


referencia tiene dos autores deben colocar el apellido de
ambos, año de publicación y queda como opcional
mencionar la página).

Además, según Tucci y Bertoni (2003, p. 45), las inundaciones se


producen cuando las aguas de los ríos, arroyos y galerías de En este párrafo explican otras consecuencias
lluvia abandonan el lecho de la escorrentía debido a la falta de del problema en general. En este caso otras
capacidad de transporte de los canales, ocupando las áreas de consecuencias de un mal diseño de canales en
vivienda, terminales de transporte, carreteras, recreación, áreas urbanas.
comercio, industria, entre otros.

De acuerdo con Enomoto (2004, p. 9), se debe aplicar el control Citar otros autores o puede repetir una
de inundaciones, que consiste en un conjunto de medidas referencia, pero mencionando otro aspecto,
destinadas a minimizar los riesgos para las poblaciones, reducir como por ejemplo una solución al problema en
los daños causados por las inundaciones y permitir el desarrollo general. En este caso: la mitigación de
de forma armónica, articulada y sostenible. inundaciones en areas urbanas.
EJEMPLO: TERCER PÁRRAFO Después de mencionar en los párrafos 1 y 2 el
problema en general, en el tercero se aborda el
Este trabajo trata sobre un estudio relacionado con el problema de estudio las consecuencias del problema pero en
las inundaciones en las áreas urbanas, un caso de estudio de la el caso de estudio. En este caso menciona
inundaciones presentadas en un sector de la
cuenca del río M'Boicy en la ciudad de Foz de Iguaçu, estado de
ciudad de Foz de Iguazú en el Brasil
Paraná - Brasil. Como ejemplo, la Figura 1 muestra las
inundaciones el 13/06/2014 en la calle Belarmino de Mendoça, en FIGURA 1:
el bloque de la Residencia M'Boicy (izquierda) y el 17/11/2015 en
la Rua 24 de marzo y Edmundo de Barros , cerca del Una imagen permite explicar mejor las
estacionamiento del Supermercado Muffato y la Compañía consecuencias del problema. En este
Eletromil (derecha), el daño hasta el momento, sin pérdida de caso describe la época o fecha de
vidas humanas, afectó directamente a la población cercana a las
incidencia del problema, menciona la
orillas del río M'Boicy y otros establecimientos comerciales.
localización (Barrio, ciudad,
departamento y país) y describe qué
Figura 1 - Presentación de los problemas de inundación en residencias
zonas se vieron afectadas por el
M´Boicy y la zona industrial.
problema.

IMAGENES

Toda imagen viene acompañada de una


Fuente: Alcaldia Municipal de Foz de Iguaçu referencia.
EJEMPLO: CUARTO PÁRRAFO
Según la Alcaldía de Foz de Iguaçu (PMFI, 2014), las calles Después de mencionar en los párrafos 1 y 2 el
ubicadas a las orillas del río M'Boicy son las más afectadas problema en general, en el tercero las
cuando llueve por encima de la media, principalmente debido a la consecuencias del problema de un caso de
obstrucción de galerías en todo el tramo del río. Esto se debe a la estudio. En el cuarto se aborda el origen del
basura que algunos residentes desechan de forma incorrecta. problema y en donde se presenta de forma más
Aunque la ciudad está llevando a cabo trabajos ocasionales, como critica del caso de estudio.
la expansión del canal en la parte superior y la publicidad como
FIGURA 2
una solución a las inundaciones, el problema no son las obras, Una imagen permite explicar mejor el origen del problema. En
sino la falta de planificación en la cuenca del río.
este caso permite conocer los antecedentes de la zona, como
ha sido el desarrollo urbanístico y el impacto ambiental en el
QUINTO PÁRRAFO lugar donde se va a realizar el estudio.

Es importante tener en cuenta que según Lang et al. (2016) A Figura 2: Fotos satelitales del area de estudio
fines de la década de 1970, el río M'Boicy tenía aguas claras y
en el año 1977 y en el año 1987
cristalinas, además del hecho de que sus orillas estaban
compuestas por un vasto bosque ribereño. Se puede ver en la
Figura 2, la fotografía aérea de 1977 no existía en el tramo
canalizado ni en el Supermercado Muffato y la fotografía aérea de
1987 ya muestra el tramo canalizado con las galerías y el
Supermercado Muffato. A partir de informaciones dadas en la
Alcaldía la ejecución de las obras en el tramo se construyó entre
1984 y 1985.
EJEMPLO: SEXTO PÁRRAFO
La sección estudiada, es el tramo crítico del río M'Boicy, comienza
como un Punto de partida que cruza la Avenida Paraná cerca del
Supermercado Super Muffato, siguiendo la ruta hasta llegar al
Punto Final que cruza la Avenida Jorge Schimmelpfen cerca del Último párrafo define específicamente el tramo
Hotel Lanville, como se muestra en la Figura 3. A partir de de estudio.
registros de inundaciones se realizará una modelación de
probabilidades de ocurrencia de inundación en esta zona.

Figura 3 - Foto satelital de la zona de estudio en el año 2017.


FIGURA 3

Una imagen permite explicar mejor el


tramo de estudio. En este caso describe
el trayecto del canal, puntos de
referencia geográficos y sobre todo limita
el estudio a algunos kilómetros del río
canalizado.

IMAGENES

Toda imagen viene acompañada de una


Fuente: Google Earth Pro 2017 referencia.
IMPACTO ESPERADO

Descripción de la incidencia de los resultados en el desarrollo del área


del conocimiento, el aporte académico, científico y tecnológico para
la Facultad y sus implicaciones.

Descripción de la posible utilización de los resultados, dentro o fuera


de la unidad académica y de la UPB.

EJEMPLO:
Este estudio estará 
ampliamente disponible para ser aplicado por las
entidades gubernamentales para evaluar la
No olvide mencionar
capacidad de caudal en secciones críticas. Lo
específicamente que
cual es una tarea de suma importancia para
va aportar su estudio
aplicar soluciones prácticas y eficientes con el
a la comunidad
problema de inundaciones; permitiendo la
seguridad y una mejor calidad de vida para la
población.
Marco teórico
y/o estado del
arte:

Síntesis del contexto general (nacional


y mundial) en el cual se ubica el tema,
antecedentes, estado actual del
conocimiento del problema,
contribución a la solución del problema,
oportunidades y relación con trabajos
previos.
Advertencia
1. No debe tener conceptos de la Real Academia
de la lengua Española ni de origen dudoso
como blogs.
2. Las definiciones de cualquier termine de
ingeniería deben provenir de libros, tesis,
artículos científicos y normas.
3. Reportar información actualizada, se decir,
consultar artículos/tesis publicadas en los
últimos 5 años.
4. Un marco teórico no debe ser extenso, solo
contiene información que le ayudará a dar
soporte a su propuesta y ejecución de su
trabajo de grado.
Antecedentes

Existen tres tipos de antecedentes:


1. Casos de estudio realizados en otros lugares de
Colombia o del mundo, con la misma metodología o
algún método similar al propuesto en su trabajo de
grado.

El orden de los antecedentes sigue la pirámide


invertida: primero se mencionan casos de estudio a
nivel mundial, después a nivel nacional, seguido por
estudios a nivel regional para finalmente mencionar
que su estudio no se ha realizado en el lugar
seleccionado para el caso de estudio de su propuesta.
Antecedentes
Antecedentes

Existen tres tipos de antecedentes:

2. Otro tipo de antecedente es la evolución histórica del


lugar, fotos de planeación urbana le pueden ayudar a
entender la evolución en lo que se refiere a estructuras.

3. Investigaciones previas realizadas en el mismo caso de


estudio o en el mismo tema.
EJEMPLO: Un Marco teórico no es muy
extenso solo debe tratar temas
relacionados con el título

1. Urbanización y problemas de inundación


1.1. Medidas para el control de Inundaciones
2. Cuenca Hidrográfica 
3. Caudal de diseño Nota: Debe
4. Medición del caudal en ríos organizar el Marco
4.1. Método del Flotador teórico en títulos y
4.2. Método del correntómetro subtítulos
4.3. Método de Parshall
5. Medición del nivel del agua
6. Levantamiento topográfico 
7. Modelación Hidrológica 
EJEMPLO: 1. Urbanización y problemas de inundación
PRIMER PÁRRAFO
Menciona en general los problemas de
En los países en desarrollo el crecimiento urbano ha sido inundaciones y una de las causas.
insostenible deteriorando la calidad de vida y el medio ambiente.
Este proceso es aún más significativo en América Latina, donde el
77% de la población es urbana, con un crecimiento espontáneo,
con una planeación urbana que se realiza después de la ocupación, REFERENCIA EN EL PÁRRAFO
la urbanización es espontánea, la planificación urbana se lleva a
cabo sólo para la parte ocupada de la ciudad, clasificando a la Recuerden escribir con base a varios autores (Si la
población por ingresos medios y altos, mientras que para las áreas referencia tiene dos autores deben colocar el apellido de
de ingresos bajos o en la periferia, el proceso es irregular o ambos, año de publicación y queda como opcional
clandestino (TUCCI, 2005, p.3). mencionar la página).
FIGURA 4

SEGUNDO PÁRRAFO Una imagen permite explicar mejor sobre los lechos de los
rios.
Según Tucci (2005, p.10), los ríos suelen tener dos lechos, el más
pequeño donde el agua se filtra la mayor parte del tiempo y el
lecho más grande que se llena o inundada en promedio a cada
dos años, después de una lluvia del mismo tiempo de retorno. En
cualquiera de los dos escenarios la población solo se verá
afectada si hay ocupación inadecuada de esta región, como se
muestra en la Figura 4.
EJEMPLO: 1. Urbanización y problemas de inundación
TERCER PÁRRAFO
Entre los principales impactos en la
población se encuentran: pérdidas
materiales y humanas; interrupción de la
actividad económica en zonas inundadas;
contaminación por enfermedades
transmitidas por el agua, como leptospirosis,
cólera, entre otras; contaminación del agua
por inundación de depósitos de materiales
tóxicos, plantas de tratamiento y otros
(TUCCI y BERTONI, 2003, p.26). Varias
causas pueden estar asociadas con el
proceso de urbanización. La Tabla 1
presenta algunas de estas causas y sus
TABLA 1 Una tabla permite explicar mejor sobre las causas de las
impactos.
inundaciones. (Fuente: Timbiano-Jacho, 2017).

REFERENCIA EN EL PÁRRAFO
Menciona en general los impactos de las inundación,
Recuerden escribir con base a varios autores (Si la referencia tiene dos
algo que se menciono de forma general en el
planteamiento, pero ahora se realiza de forma extensa autores deben colocar el apellido de ambos, año de publicación y queda
como opcional mencionar la página).
EJEMPLO: 1.1. Medidas para el control de Inundaciones
De acuerdo con Barbosa (2006, p. 39), las medidas de control de inundaciones pueden clasificarse como Para referenciar a un autor dentro de
estructurales cuando el hombre cambia el río y no estructurales cuando el hombre no altera el río. En el un párrafo siempre varíe a lo largo del
primer caso se encuentran las medidas de control mediante trabajos hidráulicos como represas, diques y texto con las siguientes palabras:
tuberías, entre otros. En el segundo caso, existen medidas preventivas, como la zonificación de zonas de
según; de acuerdo con; conforme
inundación, el sistema de advertencia de Defensa Civil y los seguros. No se puede pensar que las
medidas podrán controlar totalmente las inundaciones; Las medidas siempre apuntan a minimizar sus
a; acorde con.
consecuencias.

Medidas estructurales SUBDIVIDIR POR ÍTEMS

Estas son medidas de ingeniería civil desarrolladas por la sociedad para reducir el riesgo de inundaciones.
Subdividir la información por ítems
Estas medidas pueden ser extensivas o intensivas. Las medidas extensivas son aquellas que actúan en la ayudará a organizar la información.
cuenca, buscando modificar las relaciones entre precipitación y flujo, como una modificación de la cubierta Mencionar la información más
del suelo que reduce y retrasa los picos de inundación y controla la erosión de la cuenca. Las medidas relevante del tema.
intensivas son aquellas que actúan en el río y pueden ser de tres tipos: (a) medidas que aceleran la
escorrentía; (b) medidas de retardo de flujo y (c) desviación de flujo (BARBOSA, 2006, p.41). REFERENCIA EN EL PÁRRAFO
Casi todo los párrafos tienen
Medidas no estructurales
referencias (con el apellido del autor,
Las mediciones no estructurales, junto con las estructurales, pueden minimizar significativamente el daño año de publicación y queda como
a un costo menor. Las medidas no estructurales consisten básicamente en sistemas de advertencia, opcional mencionar la página).
sistemas de respuesta, mapas de inundación, seguro contra daños por inundación, entre otros
(CORDERO, 2013, p.101).
EJEMPLO: 2. Cuenca hidrográfica
De acuerdo con Von Sperling M. (2007), establece los siguientes pasos de delimitación de la cuenca:

Paso 1: Defina el punto en el que se delimitará la cuenca, ubicado en la parte más baja de la sección estudiada del curso principal de agua.
Reforzar la marca del curso de agua principal y afluentes (que cruzan los contornos de mayor a menor y definen los fondos del valle).

Paso 2: para definir el límite de la cuenca hidrográfica, comience desde la naciente y conecte los puntos más altos según las líneas de
contorno y los puntos citados. El límite de la cuenca rodea el curso de agua, los afluentes y nunca puede cruzarlos. Cerca de cada límite
marcado, verifique que el agua de lluvia fluya sobre el suelo hacia las partes más bajas (cruzando los contornos perpendicularmente) en la
dirección de los afluentes y el curso de agua principal (si fluye en otra dirección, es porque pertenece la otra cuenca) Tenga en cuenta que
dentro de la cuenca puede haber lugares con alturas más altas que las alturas de los puntos de definición de la cuenca.
Figura 6: Esquema de delimitación de una
La cuenca es un área natural de captación de agua de lluvia que converge la
cuenca
escorrentía a un único punto de salida. Este punto de salida se llama exutorio. Una
cuenca fluvial se compone de un conjunto de superficies superficiales formadas por la
superficie del suelo y una red de drenaje formada por los cursos de agua que
convergen hasta que alcanzan un único lecho en el punto de salida. La Figura 6
muestra un esquema de una delimitación de cuenca.

FIGURA 6

Siempre describa la imagen y mencione la fuente

Fuente: (VON SPERLING,2007).


EJEMPLO: 3. Caudal de diseño
Según Pereira (2015, p.5), el caudal máximo o del proyecto es fundamental para el dimensionamiento de las obras
hidráulicas y para el pronóstico de inundaciones. A partir de él, es posible conocer los volúmenes máximos registrados en la
serie histórica y así evitar que estas obras sean subestimadas.

El caudal de diseño se puede determinar mediante una variedad de herramientas, ajustando una distribución estadística, a
través de la regionalización del caudal y la precipitación. La primera estimación se indica cuando existen datos históricos del
caudal en el sitio de interés y las condiciones de la cuenca no han cambiado. Cuando el número de datos es insuficiente o
cuando no hay datos, se puede utilizar la regionalización de caudales o precipitaciones en función de las estaciones de la
región, así como en el caso de una cuenca modificada. El presente estudio utilizó la estimación del flujo máximo de la
cuenca de contribución por el Método del Servicio de Conservación de Suelos (SCS).

El método SCS es mejor conocido en los Estados Unidos, el nombre más utilizado y nuevo es el Servicio Nacional de
Conservación de Recursos (NRCS). Se aplica para áreas de contribución que van desde 3 km2 a 250 km2. Se basa en el
concepto de hidrografía unitaria que utiliza 1 cm para el exceso de lluvia para las unidades del Sistema Internacional (CHOW
et al., 1988, p. 214). REFERENCIA EN EL PÁRRAFO

Recuerden escribir con base a varios autores (Si la referencia tiene más
Nota: et al. o Et alii, abreviada de dos autores deben colocar el apellido del primer autor y et al., año de
generalmente como et al., es una locución publicación y queda como opcional mencionar la página).
latina que significa literalmente «y otros».
EJEMPLO: 4. Medición del caudal en Ríos
La velocidad de flujo es el volumen de agua que pasa entre dos puntos durante un período de tiempo determinado. Generalmente se
expresa en metros cúbicos por segundo (m3 / s). Su medición es importante porque influye en la calidad del agua, los organismos que
viven en ella y sus hábitats. El flujo está influenciado por el clima, aumentando durante la temporada de lluvias y disminuyendo durante la
estación seca. También puede verse influenciado por las estaciones, siendo menor cuando las tasas de evaporación son más altas
(PALHARES et al., 2007, p.1).

4.1 Método del Flotador: La velocidad de caudal es el volumen de agua que pasa entre dos puntos durante un período de tiempo determinado.
Generalmente se expresa en metros cúbicos por segundo (m3/s). Su medición es importante porque influye en la calidad del agua, los
organismos que viven en ella y sus hábitats. El flujo está influenciado por el clima, aumentando durante la temporada de lluvias y disminuyendo
durante la estación seca. También puede verse influenciado por las estaciones, siendo menor cuando las tasas de evaporación son más altas
(PALHARES et al., 2007, p.1).
Se puede ver en la Figura 7 que la sección de medición de flujo elegida debe ser recta (sin curvas), al menos 15 cm de profundidad y no un área
de agua estancada, por lo general, los rápidos sin obstáculos son ideales.
4.2 Método del correntómetro: Estos dispositivos están básicamente equipados con una hélice y un 'tacómetro', que mide la velocidad del flujo
de agua a través de él (Figura 8). Por lo tanto, cuando se colocan en varios puntos de la sección del río, determinan el perfil de velocidad de esta
sección. Con tal perfil y geometría de sección, se determina el caudal.
El principio de funcionamiento es el siguiente: se mide el tiempo requerido para que la hélice gire un cierto número de revoluciones. El
cuentarrevoluciones envía una señal al operador cada 5, 10 o cualquier otro número de giros realizados. Se marca el tiempo entre algunas
señales y se determina el número de revoluciones por segundo (n). El equipo tiene una curva calibrada que proporciona la velocidad V de la
frecuencia n de la hélice. Si el carrete no está unido a una varilla, debe estar asegurado a un lastre (peso entre 10 y 100 kg) de modo que sea
aproximadamente vertical (PORTO et al., 2001, p.15).
EJEMPLO: 4. Medición del caudal en Ríos
4.3 Método Partshall Gutter: Según la Figura 9, las canaletas de Parshall son como aliviaderos, son estructuras
construidas en el curso de agua y tienen su propia "curva clave". Por lo tanto, la determinación del flujo desde el nivel
es directa a la sección donde se instala. Sin embargo, si no hay ondas de inundación que se propaguen a través del
canal, el flujo a través de la canaleta es el mismo que a través de cualquier otra sección del río. La curva clave para
otras secciones de interés se puede determinar midiendo el nivel del agua en dichas secciones y relacionándolas con
el flujo medido por la canaleta o aliviadero. Por lo tanto, el conocimiento del nivel del agua en la región de profundidad
crítica determina el flujo del canal, ya que se conoce la forma de la sección de canal y la elevación del fondo. (PORTO
et al., 2001, p.8)
Figura 7: Marcación del tramo del rio Figura 8: Molinete Figura 9: Calha Palhares

Fuente: Adaptado de Palhares et al.,


Fuente: Adaptado de Porto et al. (2001, p.16) Adaptado de Porto et al. (2001, p.9)
(2007, p.2)
EJEMPLO: 5. Medición del nivel del agua
De acuerdo con Porto et al. (2001, p.29) el nivel del agua debe medirse simultáneamente con la medición del flujo
en la operación de determinación de la curva clave, a fin de obtener la dimensión y los pares de puntos de
descarga a interpolar. Una vez que se determina la curva clave, solo se necesita monitorear el nivel del agua para
obtener el caudal del río.

La regla lineal es la forma más sencilla de medir el nivel de un curso de agua colocando una regla vertical en el
agua y observando su marca. Como se muestra en la Figura 10, las reglas generalmente están formadas por
elementos verticales de 1 metro graduados en centímetros. Son placas de acero inoxidable o madera colocadas
de modo que el elemento inferior permanezca en el agua incluso en caso de sequía excepcional.

Figura 10: Medición del nível da água do río

Fuente Adaptado de Porto et al. (2001, p.29)


EJEMPLO: 6. Levantamiento topográfico
6.1 GNSS-RTK

Según Da Silva y Lima (2015, p.305), el resultado de la evolución tecnológica fue la aparición de
sistemas de posicionamiento mediante señales emitidas por satélites artificiales que hoy se llama
GNSS (Sistema Global de Satélites de Navegación) - Sistema Global Sistema de navegación por satélite.
Actualmente consta de cuatro sistemas individuales que son: GPS, GLONASS, GALILEO y BEIDOU.

El GNSS es un sistema de posicionamiento global que permite al usuario determinar su posición


tridimensional en cualquier lugar de la Tierra o en su proximidad, en relación con un sistema de
coordenadas predefinido, proporciona fundamentalmente las coordenadas geocéntricas (X, Y, Z) desde
el punto observado, que se transforman en coordenadas geográficas (latitud, longitud, altura elipsoidal)
para el uso de la comunidad civil y en coordenadas planas (E, N, H) para uso en Geomática.

La determinación de la posición geográfica de un punto, se realiza a partir de la recepción de señales


emitidas por satélites artificiales, se lleva a cabo aplicando el principio de trilateración espacial tomando
las coordenadas de los satélites como puntos de referencia.
EJEMPLO: 7. Modelación Hidrológica
7.1.The Hydrologic Modeling System (HEC-HMS)

El Sistema de Modelado Hidrológico (HEC-HMS) está diseñado para


simular los procesos hidrológicos completos de los sistemas de Figura 11: Elementos de HEC-HMS
cuencas dendríticas. El software incluye muchos procedimientos
tradicionales de análisis hidrológico, como infiltración de eventos,
hidrogramas unitarios y enrutamiento hidrológico. HEC-HMS también
incluye los procedimientos necesarios para la simulación continua,
incluida la evaporación-transpiración, el deshielo y la contabilidad de la
humedad del suelo. También se proporcionan capacidades avanzadas
para la simulación de escorrentía en cuadrícula utilizando la
transformación de escorrentía lineal casi distribuida (ModClark). Se
proporcionan herramientas de análisis adicionales para la optimización
del modelo, el pronóstico del flujo de la corriente, la reducción del área
de profundidad, la evaluación de la incertidumbre del modelo, la
erosión y el transporte de sedimentos, y la calidad del agua.
EJEMPLO: 7. Modelación Hidrológica

7.2. Sistema de análisis de ríos (HEC-RAS)

HEl propósito de este sitio web es mejorar los servicios de


soporte proporcionados a los clientes de HEC-RAS. El sitio web Figura 12: Elementos de HEC-RAS
de HEC-RAS proporciona una serie de recursos, que incluyen
ayudar al usuario a descargar software, aprender a usar HEC-
RAS, resolver problemas, informar errores y sugerir mejoras a
los productos y servicios de CEIWR-HEC. Desafortunadamente,
CEIWR-HEC no puede proporcionar asistencia técnica por
teléfono o correo electrónico a clientes que no son de
USACE. Sin embargo, CEIWR-HEC alienta a cualquiera que
encuentre un problema con el software CEIWR-HEC a que
informe ese problema a través de la página de Informe de
errores de HEC-RAS. Además, revise la página de Política de
soporte de CEIWR-HEC para obtener más detalles.
Objetivos:

Formulación de un objetivo general y


mínimo dos específicos. Los objetivos
deben mostrar una relación clara con
la descripción del problema.
¿IMPORTANCIA DE LOS OBJETIVOS?

General

Será la definición del alcance total de su proyecto

Específicos

1. Serán nuestra guía de las actividades a realizar, por lo que dan


direccionalidad al proyecto.
2. Diseñado para lograr una parte del objetivo general y todos en conjunto
lograr el objetivo general.
POR EJEMPLO:
1. TODO OBJETIVO INICIA SU REDACCIÓN UTILIZANDO UN VERBO EN 
FORMA INFINITIVA, ASÍ SE PRECISA EL PROPÓSITO DEL OBJETIVO CON 
MÁS CLARIDAD.  ESTE VERBO DESCRIBE EL QUÉ DEL OBJETIVO.

POR EJEMPLO:
POR EJEMPLO: 1. Verbos que no se deben utilizar
EJEMPLO: OBJETIVOS
El objeto del trabajo fue evaluar y diseñar el canal antes mencionado teniendo en cuenta la información
actual del funcionamiento de la estructura y a la vez proponer un nuevo diseño del mismo, es decir,
realizar una comparación entre el posible caudal generado por el área a drenar por esta estructura en
investigación a lo largo de las secciones hidráulicas propias de este canal de drenaje, su capacidad
máxima y capacidad óptima del nuevo diseño.

Como resultado del objetivo principal, tenemos los siguientes objetivos específicos:

a) Calibrar y validar el caudal máximo calculadooriginalmente en 1985 con el caudal máximo observado en
2017 para tener una mayor confiabilidad en los resultados;
b) Determine el caudal del proyecto de la cuenca de contribución al tramo que se está estudiando en el
software HEC-HMS, con diferentes probabilidades anuales de ocurrencia;
c) Calibrar y validar la altura calculada de la lámina de agua en el canal con la altura observada del canal
para tener una mayor credibilidad en los resultados;
d) Encuentre el caudal aceptable del tramo crítico en varios escenarios utilizando el software HEC-RAS;
e) Poner a disposición el proyecto desarrollado para posibles aplicaciones en la alcaldía del municipio de
Foz de Iguazu.
Metodologia:

- Mostrar cómo serán alcanzados cada


uno de los
objetivos específicos propuestos.
- Selección desde un enfoque
metodológico específico
hasta la forma como se van a analizar,
interpretar y presentar los resultados.
- Detallar procedimientos, técnicas,
actividades y demás
estrategias metodológicas requeridas
para el proyecto.
- Indicar los procesos que se realizarán.
EJEMPLO: METODOLOGÍA
1. Área de Estudio
Conforme estimativo del Instituto Brasileiro de
Geografía y Estadística (IBGE, 2017) Foz do Figura 13: Foz de Iguazú-Paraná-
Iguaçu é um município brasileiro do estado do Brasil
Paraná. Apresenta uma población de 264.044
habitantes. Su área es de 617,701 km², dos
cuartos 61,200 km² estão em perímetro
urbano. Está geograficamente situado a 25 °
32 ’55" de latitud sul e 54 ° 35 ’17" de longitud
oeste, con altitud media de 173 metros, no
extremo oeste del Estado do Paraná
EJEMPLO: METODOLOGÍA
1. Área de Estudio
El trabajo de canalización en el río M'Boicy trajo algunos impactos a los alrededores de
esta compleja región caracterizada por la cuenca hidrográfica. Como se muestra en la
Figura 13, la sección analizada, de aproximadamente 700 m de largo, se compone de
estructuras hidráulicas que comienzan en la Galería 1, Canal abierto 1, Galería 2, Canal
abierto 2 y terminan en la Galería 3.
Figura 14: Estruturas hidráulicas do trecho
EJEMPLO: METODOLOGÍA
2. Topografía
Este equipo tiene una placa OEM GNSS avanzada con 220 canales, capaz de rastrear señales de los
sistemas GPS y Glonass, y actualizable a Compass y Galileo, proporcionando así un alto nivel de calidad y
precisión. Puede funcionar en modo postprocesado y en tiempo real RTK, ya que utiliza una radio interna
con un alcance de ocho kilómetros y una radio externa con un alcance de 15 kilómetros. Para el
procesamiento de datos GNSS sin procesar, se utilizó el programa de oficina GeoMax Assistent, cuyo
propósito es importar los datos obtenidos por el equipo ZENITH 25 GNSS a la computadora.

Figura 15: Equipo ZENITH 25 GNSS RTK

En la metodología se mencionan los


equipos utilizados, con su respectiva
marca y caracteristicas basicas.
EJEMPLO: METODOLOGIA
El orden de la metodologia sigue el
mismo orden de los objetivos
especificos

Objetivo 1: a) Calibrar y validar el caudal máximo calculado con el caudal máximo observado para
tener una mayor confiabilidad en los resultados

3. Caudal del canal


3.1 Trayecto del canal

El trabajo de canalización en el río M'Boicy trajo


algunos impactos a los alrededores de esta
compleja región caracterizada por la cuenca
hidrográfica. Como se muestra en la Figura 18, la
sección analizada, de aproximadamente 700 m de
largo, se compone de estructuras hidráulicas que
comienzan en la Galería 1, Canal abierto 1, Galería
2, Canal abierto 2 y terminan en la Galería 3.

3.2 Delimitación de la cuenca hidrográfica


Básicamente, son áreas, longitudes, pendientes, Figura 16: Estructuras hidráulicas del
cobertura del suelo, cursos de agua, etc., para canal
conocer su comportamiento hidrológico.
EJEMPLO: METODOLOGIA
Objetivo 2: b) Determine el caudal del proyecto de la cuenca de contribución al tramo que se está
estudiando en el software HEC-HMS, con diferentes probabilidades anuales de ocurrencia;

3.3 Simulación hidrologica

Para realizar un modelado matemático de la vazão do rio, basado en los datos


colectados de bacia hidrográfica, cuja função foi replicar os picos de cheia de eventos
de precipitação extrema. Para una simulación hidrológica será utilizada o programa
del Centro de Ingeniería Hidrológica de Estados Unidos (HEC- Centro de
Ingeniería Hidrológica). El programa HEC-HMS Versão 4.2.1, sin modo agregado, con
finalización de proceso o cálculo de la distancia de escoamento y la generación del
hidrograma del río Rio M´Boicy sin ponto inicial del canal analizado.

Para una transformación de chuva-vazão, foi utilizado o método do SCS para o cálculo
da vazão de escoamento e geração do hidrograma. Esse método combina um
hidrograma unitário sintético triangular com um algoritmo de separação de
escoamentos, onde o parâmetro a ser calibrado é o CN (número da curva). O
parâmetro CN é adimensional, trata-se do parâmetro que determina a separação do
escoamento da bacia hidrográfica (ENOMOTO, 2004, p.74).
EJEMPLO: METODOLOGIA
3.4 Datos de precipitaciones
Estos datos fueron proporcionados por el sitio web INMET de la Estación: Foz do Iguaçu-A846 ubicado
en el Aeropuerto Internacional de Foz do Iguaçu / Cataratas (Figura 17). Los datos se seleccionaron de
acuerdo con los tiempos anteriores de las lecturas de altura máxima mencionadas anteriormente.

Una estación meteorológica de superficie


automática está compuesta por una unidad de
memoria central ("registrador de datos"), conectada
a varios sensores de los parámetros meteorológicos
(presión atmosférica, temperatura y humedad
relativa del aire, precipitación, radiación solar,
dirección y velocidad del viento, etc.), que integra los
valores observados minuto a minuto y los hace
disponibles automáticamente cada hora (INMET,
2017).

Figura 17: Ubicación de la estación


meteorológica.
EJEMPLO: METODOLOGÍA
3.5 Número de Curva CN

El número de curvas para áreas de descubrimiento,


árboles y residencias se calculó en función de los
valores proporcionados por la Tabla 2, que depende
del tipo de suelo y del tipo de cubierta. En este caso, el
tipo de suelo para Foz do Iguaçu es tipo A (arcilloso,
con una alta tasa de infiltración), de acuerdo con la
clasificación hidrológica del suelo para las condiciones
brasileñas. Finalmente, el número de curva se obtuvo
aplicando la ecuación 1.

𝐶𝑁̅̅: Número de curva ponderad (adimensional);


𝐴𝑖: Área de cada tipo cobertura de solo (m2)
𝐶𝑁𝑖: Número de curva de cada tipo cobertura de solo.
Tabla 2: Valores para las curvas de nivel.

Ecuación 1: Curvas de nivel.


EJEMPLO: METODOLOGÍA
Objetivo 3: c) Calibrar y validar la altura calculada la lámina de agua en el canal con la altura observada del canal
para tener una mayor credibilidad en los resultados

3.6 Medición del caudal del rio


Dónde:
𝑄: Caudal de la sección del río (m3 / s);
𝐴: Área húmeda del río (m2);
𝐿: longitud del área de medición (use una
longitud de 10.0 m)
Ecuación 2: Caudal del rio

Para medir la altura del nivel del agua y poder encontrar el área
húmeda de la sección transversal, se colocó una regla
impregnada en el borde del canal y en la mitad de la sección
analizada como se muestra en la Figura 18. Por lo tanto,
teniendo la velocidad promedio por factor corrección y área
húmeda de la sección, se calculó el flujo para varios eventos de
precipitación, utilizando la ecuación 2. Luego, usando datos de
velocidad, área húmeda, hay descargas o flujos de líquidos y el Figura 18: Regla para medir el nivel del rio
nivel de agua en el que se midió. de la sección.
EJEMPLO: METODOLOGÍA
Objetivo 4: d) Encuentre el caudal aceptable del tramo crítico en varios escenarios utilizando el
software HEC-RAS.

3.7 Aplicación del modelo HEC-RAS


Los datos requeridos para usar HEC-RAS se dividen en las siguientes categorías: datos geométricos, hidráulicos y de
flujo, definidos con más detalle a continuación:
▪ Datos geométricos: establezca el sistema topológico del río, secciones transversales, longitud de tramos e
información sobre las uniones de los canales. Las estructuras hidráulicas también se consideran en los datos
geométricos. Entre las diversas estructuras hidráulicas en el curso del tramo del canal del río, por ejemplo, están las
galerías dobles y el canal abierto.
Para el modelado de estructuras hidráulicas de acuerdo con el manual HEC-RAS, se requieren cuatro secciones
transversales, es decir, para la predicción exacta de las pérdidas de presión causadas por la expansión y la contracción.
En este caso, no habrá áreas de flujo ineficaces, ya que la longitud de la obstrucción es mínima en el canal, ya que la
galería se construye junto con el canal, por lo que no es necesario inspeccionar las cuatro secciones para cada
estructura hidráulica.
▪ Datos hidráulicos: se ingresaron los coeficientes de rugosidad de dotación.
▪ Datos de escorrentía: fueron necesarios para permitir el cálculo de los niveles de agua. El régimen de flujo ingresado
en el programa es uniforme permanente para varios flujos, ya que el comportamiento del flujo en el canal es uniforme
y matemáticamente facilita los resultados proporcionados por el programa.
EJEMPLO: METODOLOGÍA
Objetivo 4: d) Encuentre el caudal aceptable del tramo crítico en varios escenarios utilizando el
software HEC-RAS.

3.8 Aplicación del modelo HEC-RAS


Los datos requeridos para usar HEC-RAS se dividen en las siguientes categorías: datos geométricos, hidráulicos y de
flujo, definidos con más detalle a continuación:
▪ Datos geométricos: establezca el sistema topológico del río, secciones transversales, longitud de tramos e
información sobre las uniones de los canales. Las estructuras hidráulicas también se consideran en los datos
geométricos. Entre las diversas estructuras hidráulicas en el curso del tramo del canal del río, por ejemplo, están las
galerías dobles y el canal abierto.
Para el modelado de estructuras hidráulicas de acuerdo con el manual HEC-RAS, se requieren cuatro secciones
transversales, es decir, para la predicción exacta de las pérdidas de presión causadas por la expansión y la contracción.
En este caso, no habrá áreas de flujo ineficaces, ya que la longitud de la obstrucción es mínima en el canal, ya que la
galería se construye junto con el canal, por lo que no es necesario inspeccionar las cuatro secciones para cada
estructura hidráulica.
▪ Datos hidráulicos: se ingresaron los coeficientes de rugosidad de dotación.
▪ Datos de escorrentía: fueron necesarios para permitir el cálculo de los niveles de agua. El régimen de flujo ingresado
en el programa es uniforme permanente para varios flujos, ya que el comportamiento del flujo en el canal es uniforme
y matemáticamente facilita los resultados proporcionados por el programa.
EJEMPLO: METODOLOGÍA
3.8 Aplicación del modelo HEC-RAS

Una vez que el modelo hidráulico fue calibrado y


validado, se simuló en el programa HEC-RAS, para
encontrar el nivel de agua de la sección analizada
en los siguientes escenarios:
➢ Escenario 1: en la condición actual, con tuberías
de tierra y alcantarillado.
➢ Escenario 2: sin suciedad y con tuberías de
alcantarillado.
➢ Escenario 3: sin suciedad ni tuberías de
alcantarillado.
La continuación se puede ver en la Figura 25, los
esquemas 3D de los escenarios que se simularán
en HEC-RAS.
RESUMEN
TÓPICOS EN UN RESUMEN

DATOS QUE DEBE CONTENER:

Verde es una introducción


Rojo es el objetivo general
Morado es la metodología
Resultados esperados
EJEMPLO:
MODELACIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN EN
TRAMOS CRÍTICOS: EL CASO DEL RÍO M’BOICY

Las inundaciones en áreas urbanas suceden, debido a la ocupación desordenada, la falta de recursos de saneamiento,
errores en la planificación hidrológica urbana, entre otros. En países como Brasil a partir de diagnósticos y modelaciones, se
podrían adoptar varias medidas preventivas y de protección contra de las inundaciones. Para el 2017 existía un tramo crítico
del río M'Boicy en la ciudad de Foz del Iguaçu, el cual se definió como una área de estudio, pues para la época estaba
sujeto a inundaciones frecuentes. Para los afectados, hogares y empresas, hay una incertidumbre sobre las causas y las
posibles soluciones. El objetivo de este trabajo es determinar el desbordamiento en diferentes escenarios en el tramo crítico
del río M'boicy. A través de la modelación hidrológica en el programa HEC-HMS, se determinó el flujo del canal en relación
con el río de la cuenca fluvial que contribuye al tramo de estudio. El flujo del canal aceptable se encontró en diferentes
escenarios, como: i) con suciedad y tubos de alcantarillado. ii) sin suciedad y tubos de alcantarillado. iii) sin suciedad y sin
tubos de alcantarillado. Los caudales aceptables para los diferentes componentes del tramo se compararon con los
caudales de diseño para los tres escenarios y varias probabilidades anuales de ocurrencia, a fin de dilucidar las razones de
la inundación frecuente. Por lo tanto, se encontró que la eliminación de la suciedad y las tuberías de aguas residuales
existentes en la trayectoria de estiramiento aumenta la capacidad de transporte de flujo. El punto más crítico está en la
Galería 3 con los mayores caudales excedidos para los tres escenarios. Se concluye que existe la necesidad de evitar o
retener la suciedad aguas arriba de esta sección y la necesidad de cambiar la conducción de las aguas residuales al lado
del canal del río. Además, este trabajo servirá como referencia para que los gobiernos municipales evalúen la capacidad de
flujo de las estructuras hidráulicas existentes en un tramo crítico donde se producen inundación.
EJEMPLO: Identificando los tópicos
MODELACIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN EN
TRAMOS CRÍTICOS: EL CASO DEL RÍO M’BOICY
Las inundaciones en áreas urbanas suceden, debido a la ocupación desordenada, la falta de
recursos de saneamiento, errores en la planificación hidrológica urbana, entre otros. En países
como Brasil a partir de diagnósticos y modelaciones, se podrían adoptar varias medidas
preventivas y de protección contra de las inundaciones. Para el 2017 existía un tramo crítico del
río M'Boicy en la ciudad de Foz del Iguaçu, el cual se definió como un área de estudio, pues
para la época estaba sujeto a inundaciones frecuentes. Para los afectados, hogares y empresas,
hay una incertidumbre sobre las causas y las posibles soluciones. El objetivo de este trabajo es
determinar el desbordamiento en diferentes escenarios en el tramo crítico del río M'boicy. A
través de la modelación hidrológica en el programa HEC-HMS, se determinó el flujo del canal en
relación con el río de la cuenca fluvial que contribuye al tramo de estudio. El flujo del canal
aceptable se encontró en diferentes escenarios, como: i) con suciedad y tubos de alcantarillado.
ii) sin suciedad y tubos de alcantarillado. iii) sin suciedad y sin tubos de alcantarillado. Los
resultados esperados es realizar el debido cálculo de los caudales y verificar los diferentes
escenarios.
REFERENCIAS
REFERENCIAS MÁS COMUNES

La citas bibliográficas deben de ir con el apellido del autor y el


año en el cuerpo del trabajo. Al final del documento se listan
en el mismo orden alfabético.

La citas bibliográficas deben de ir como superíndices en el


cuerpo del trabajo, numeradas según el orden de citación. Al
final del documento se listan en el mismo orden numérico de
citación.
La citas bibliográficas deben de ir con el apellido del autor y el
año en el cuerpo del trabajo. Al final del documento se listan en
el mismo orden alfabético.

Alcaldía de Foz de Iguaçu (PMFI, 2014)

BARBOSA, F. R. Medidas de Proteção e controle de inundações na bacia do rio MAMANGUAPE/PB. 2006 115p. Dissertação (Mestrado em
Engenharia Urbana) - Centro de Tecnologia, Universidade Federal de Paraíba, João Pessoa, 2006. Disponível em:
<http://tede.biblioteca.ufpb.br/handle/tede/5490>. Acesso em: 04 abr. 2017.

DA SILVA, I.; LIMA P. C. Topografia para engenharia: Teoria e pratica de geomática. 1 ed. Rio de Janeiro: Elseiver, 2015.

ENOMOTO, C.F. Método para elaboração de mapas de inundação: estudo de caso na bacia do Rio Palmital, Paraná. Paraná, 2004. Dissertação
(Mestrado - Programa de Pós-Graduação em Recursos Hídricos e Ambientais). Universidade Federal do Paraná. Paraná, 2004.

IBGE. Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. Disponível em <http://www.ibge.gov.br>. Acesso em: Acesso em: 03 nov. 2017.

PALHARES, J. C. et al. Medição da vazão em rios pelo método do flutuador. Embrapa Suínos e Aves, 2007.

PORTO, Rubem La Laina et al. Apostila: Medição de Vazão e Curva Chave Escola Politécnica da Universidade de São Paulo, São Paulo, 2001.

TUCCI, E. M. Gestão das inundações urbanas. Porto Alegre: Programa de Modernização do Setor Saneamento, Secretaria Nacional de
Saneamento Ambiental, Ministério das Cidades, 2005.

TUCCI, E. M.; BERTONI J. K. Inundações urbanas na América do Sul. Ed. dos Autores, 2003.
La citas bibliográficas deben de ir como superíndices en el
cuerpo del trabajo, numeradas según el orden de citación. Al
final del documento se listan en el mismo orden numérico de
citación según los siguientes formatos:
a. Para Revistas
[1] di Natale C., Davide F., D'Amico A., Göpel W., Weimar U., Sensor array calibration with enhanced neural networks, Sensor
and Actuators B (1994) 18-19 p. 654-657.

b. Para Libros
[2] Nadai A., Theory of Flow and Fracture of Solids, vol. 1, 2nd ed., McGraw-Hill,
New York, 1950, p. 350-390.

c. Para resúmenes de Congresos y Simposios:


[3] Petersen K.E., Silicon sensor technologies, Tech. Digest, IEEE Int. Electron
Devices Meet., Washington, DC, USA, Dec. 2-7, 1985.

d. Para tesis
[4] Lukkari J., Nucleation, growth and
spectroelectrochemical propierties of thin electropolimerizad
poly(3-methylthiphene) films, Tesis Doctoral, Dpto. de Química, Universidad
de Turku, Filandia (1993).

c. Para Paginas Web:


Dirección de Investigaciones – UPB Montería en: http://www.upbmonteria.edu.co/upb2007/consulta.php?
recordID=11&tablaID=dirgeneralinv; consultada en marzo de 2007

También podría gustarte