Está en la página 1de 5

Triodo

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Triodo

Doble triodo ECC83 en funcionamiento.

Tipo tubo de vacío

Principio de Emisor de campo


funcionamiento

Invención Lee De Forest (1906)

Símbolo electrónico
Terminales Ánodo, cátodo, filamento (dos
terminales) y rejilla de control

[editar datos en Wikidata]

El triodo, del griego τρίοδος, triodos, de tri (tres) y hodós (vías), es una válvula
electrónica de amplificación que consta de tres electrodos dispuestos en el
interior de una envoltura de vidrio en la que se ha hecho el vacío: un filamento
calentado o cátodo, una rejilla, y una placa o ánodo. Su invención dio inicio a la
era de la electrónica, lo que hizo posible la tecnología de radio amplificada, la
telefonía de larga distancia y la televisión. Los triodos fueron ampliamente
utilizados en dispositivos electrónicos de consumo tales como radios y
televisores hasta la década de 1960, cuando los transistores los reemplazaron.

Índice

 1Historia
 2Construcción
 3Principio de funcionamiento
 4Galería de triodos
 5Véase también
 6Referencias

Historia[editar]

Ejemplar de tubo Audion, creado en 1908 por Lee De Forest. La placa plana es visible en la parte
superior, con una rejilla en zigzag bajo ella. El filamento estaba originalmente bajo la rejilla, pero
esta se quemó. La válvula Audion tenía vacío parcial y la ionización del gas residual hacía que
funcionara de manera diferente que los últimos tipos de triodo, en los que se hacía un vacío
prácticamente total.

El primer tubo de vacío, el diodo o la válvula de Fleming, que tenía dos


electrodos (un filamento de incandescencia, el cátodo; y una placa colectora, el
ánodo), fue inventado por John Ambrose Fleming en 1904 como un detector
para ondas de radio. El primer tubo de tres elementos, un tubo lleno de vapor
de mercurio con una rejilla de control, fue patentado el 4 de marzo de 1906, por
el físico austriaco Robert von Lieben.1
De forma independiente, a partir de 1906, el ingeniero estadounidense Lee De
Forest inventó y patentó un diseño de tubo de tres elementos, añadiendo un
electrodo al diodo, al que llamó inicialmente Dispositivo para amplificar
corrientes débiles y luego, de forma abreviada, Audion,2 el cual es considerado
el primer triodo.34 El diseño del triodo, en el que la rejilla se encuentra entre el
filamento y la placa, fue patentado el 29 de enero de 1907. 5 El Audion fue un
dispositivo con vacío parcial y con algún gas a baja presión, tal como lo
concibió De Forest, pero este gas causaba una operación errática y acortaba la
vida del filamento.6 El Audion inicialmente fue usado como detector de señales
inalámbricas hasta que en 1912, varias personas reconocieron que podía
trabajar como amplificador7 lo que hizo que fuera utilizado con éxito para
construir los primeros receptores de radio con amplificación y osciladores
electrónicos.8 Uno de los primeros inventores en tener éxito en el desarrollo del
dispositivo como amplificador, fue el inventor estadounidense Fritz Lowenstein
quien solicitó una patente el 24 de abril de 1912 para su dispositivo que
denominó "Relé telefónico".9 Los muchos usos de este dispositivo para la
amplificación motivaron su rápido desarrollo. En 1913, fueron desarrolladas
versiones mejoradas con mayor vacío en la empresa American Telephone and
Telegraph Company, que había adquirido los derechos del Audion de Lee De
Forest, y en General Electric, por parte del inventor Irving Langmuir quien llamó
a su tubo "Pliotron".710 Estos fueron los primeros triodos de tubo de vacío. 6 El
nombre de triodo apareció más tarde, cuando se hizo necesario distinguirlo de
otros tipos de tubos de vacío con más o menos elementos
(diodos, tetrodos, pentodos, etc.)
El descubrimiento de la capacidad de amplificación del triodo en 1912
revolucionó la tecnología eléctrica, creando el nuevo campo de la electrónica.
Los transmisores de radio a triodos de "onda continua" sustituyeron a los
ineficientes transmisores de chispas de "onda amortiguada", lo que permitió la
transmisión del sonido por modulación de amplitud (AM). Los receptores de
radio a triodo amplificador, que ya podían impulsar altavoces, reemplazaron a
las débiles radios a cristal de galena, que debían ser escuchadas con
auriculares de alta impedancia. Esto dio lugar a la evolución de la radio para
pasar de ser un servicio de mensajes comerciales a ser el primer medio de
comunicación de masas, con el inicio de la radiodifusión alrededor de 1920.
Los triodos hicieron posible el servicio telefónico transcontinental. Los
repetidores a base de tubos triodos de vacío, inventados en Bell Telephone
después de su compra de los derechos de la válvula Audion, permitieron que
las llamadas telefónicas viajaran más allá del límite no amplificado de
aproximadamente 1.300 km. La apertura por Bell de la primera línea telefónica
transcontinental se celebró el 25 de enero de 1915. Otras invenciones hechas
posibles por el triodo son la televisión, sistemas de megafonía, fonógrafos
eléctricos y el cine sonoro.
El triodo sirvió de base tecnológica a partir de la que más tarde fueron
desarrollados otros tubos de vacío, como el tetrodo, inventado por el físico
alemán Walter H. Schottky, de la empresa Siemens en 191611 y el pentodo, de
los inventores neerlandeses Gilles Holst y Bernardus Dominicus Hubertus
Tellegen, de la empresa Philips en 1926,12 que subsanan algunas de las
deficiencias del triodo.
El triodo fue ampliamente utilizado en equipos de electrónica de consumo, tales
como radios, televisores y sistemas de audio hasta que fue sustituido en la
década de 1960 por el transistor, inventado en 1947, que hizo que la era del
"tubo de vacío" iniciada por el triodo llegara a su fin. En la actualidad, los
triodos se utilizan principalmente en aplicaciones de alta potencia para las
cuales los dispositivos semiconductores no son adecuados, tales como
transmisores de radio y equipos de calefacción industrial. Sin embargo, en los
últimos tiempos, el triodo y otros dispositivos de tubo de vacío han estado
experimentando un resurgimiento y la reaparición en audio de alta fidelidad y
equipos musicales gracias a empresas fabricantes como la sudafricana Valve
Audio,13 la estadounidense Pacific Creek14 y la china Line Magnetic Audio15
entre otras.

Construcción[editar]

Partes de una válvula triodo.

Todos los triodos tienen un electrodo (cátodo) calentado por un filamento, que
libera electrones, y un electrodo de placa de metal plana (ánodo) que los atrae,
con una rejilla que consta de una pantalla de hilos que controlan la corriente.
Estos están dentro de un recipiente de vidrio sellado en el que se ha hecho el
vacío, manteniéndose el interior a una presión de 10 -9 atmósferas. Ya que el
filamento finalmente se acaba fundiendo, el tubo tiene una vida útil limitada y
está diseñado como una unidad sustituible; los electrodos están conectados a
las patillas terminales que se conectan a un receptáculo. La vida operacional
de una triodo es de alrededor de 2.000 horas para tubos pequeños y 10.000
horas para los tubos de potencia.
Principio de funcionamiento[editar]
La tensión aplicada a la rejilla hace que el flujo de electrones desde el cátodo al
ánodo sea mayor o menor. Esto significa que aplicando una señal de muy débil
intensidad entre cátodo y rejilla, se puede conseguir que la variación del flujo
de electrones entre éste y el ánodo sea muy grande. Es decir, con una
pequeña tensión se controla una gran corriente, lo cual constituye el fenómeno
de la amplificación.
Al elemento que emite electrones se le llama cátodo, pero al hacerlo adquiere
una polaridad positiva. En las válvulas más sencillas, esta función la cumple el
mismo filamento, que es el elemento calefactor. El tercer elemento, la rejilla,
fue introducido en 1906 por Lee de Forest.
Los parámetros fundamentales del triodo y, en general, de todas las válvulas
termoiónicas de tres o más electrodos son:

 El Factor de amplificación (μ) se define como el cociente entre la


tensión de placa y la tensión de rejilla, manteniendo la corriente de
placa constante, cuando se aplica una señal a la rejilla.

 La Transconductancia o Conductancia mutua (G m) es el cociente


entre la corriente de placa (Ia) y la tensión de rejilla (Vg),
manteniendo la tensión de placa (Va) constante. Este parámetro se
mide en mho, unidad inversa del ohmio, ó siemens, aunque en la
práctica se emplea el μmho o μsiemens. El valor de la
transconductancia depende del punto de la curva característica de
rejilla en el que la válvula esté trabajando. Una transconductancia
alta significa que pequeñas modificaciones del potencial de rejilla se
traducen en grandes variaciones de la corriente de placa.

 La resistencia interna (rp), que es el cociente entre la tensión de


placa (Va) y la corriente de placa (Ia) mientras se mantiene
constante la tensión de rejilla (Vg).
Los tres parámetros fundamentales de un triodo están relacionados mediante la
expresión:
Estos parámetros son dinámicos, es decir, dependen del punto de polarización
y por tanto están constantemente variando según varía la señal que está
circulando por el dispositivo. También es importante la curva característica de
rejilla, que es el diagrama que se obtiene con los valores de intensidad de
corriente de placa o ánodo en función de los potenciales aplicados en la rejilla.

También podría gustarte