Está en la página 1de 69

El diseño gráfico es

una especialidad o profesión, cuyo


objetivo es satisfacer necesidades
de comunicación visual. Se ocupa
de organizar imagen y texto,
producidos en general por medios
industriales, para comunicar un
mensaje específico, a un determinado
grupo social y con objetivos claros y
definidos.
La función del diseñador es,
transmitir una idea, un concepto o una
imagen de la forma más eficaz posible.

Para ello, el diseñador


debe contar con una serie de
herramientas como, la
información necesaria de lo que
se va a transmitir, los elementos
gráficos adecuados, su
imaginación y todo aquello que
pueda servir para su
comunicación.
Para desempeñar su función el
diseñador necesita una serie de
requisitos:

Información sobre lo que se va a


comunicar.
Elección de los elementos
adecuados.
Componer dichos elementos de
la forma más atractiva posible
El Diseño Gráfico surge como una integración comunicacional de las distintas
especializaciones. El Diseño en general se divide en:

Diseño industrial: diseño de objetos


(lámpara, sillas, coches...)

Diseño arquitectónico: proyectos de


edificios, casas, oficinas... y su
decoración.

Diseño de modas: diseño de


indumentaria (bolsos, zapatos,
vestidos...)
Diseño gráfico: a su vez lo podemos dividir en:
Diseño editorial: periódicos, revistas,
libros, manuales de instrucción, etc.
Diseño publicitario: anuncios, folletos,
carteles...
Diseño multimedia: páginas web, CD-
Rom...
Identidad corporativa: logotipos,
manuales de identidad, señalización...
Packaging: embalajes, cajas, bolsas...
Identificar las funciones del diseño gráfico:

Comunicativa
Mediante la composición el
Diseño Gráfico ordena la información para
hacerla más clara y legible a la vista del
receptor.

Publicitaria
Intenta persuadir al receptor
con una puesta en escena visualmente
atractiva.
Identificar las funciones del diseño gráfico:

Formativa
Tiene mucho que ver con la
función comunicativa en la ordenación del
mensaje, pero aplicado a fines educativos
y docentes.

Estética
Forma y funcionalidad son dos
elementos propios del Diseño Gráfico cuyo
producto tiene que servir para mejorar
algún aspecto de nuestra vida y también
para hacernos más agradable su uso.
Teoría

del

color
Teoría

del

color
Teoría

del

color
Teoría

del

color
El color es la impresión producida por un tono Identificar el
de luz en los órganos visuales, o más
exactamente, es una percepción visual que se concepto de luz
genera en el cerebro de los humanos y otros
animales al interpretar las señales nerviosas que le cromática
envían los foto receptores en la retina del ojo, que
a su vez interpretan y distinguen las
distintas longitudes de onda que captan de la parte
visible del espectro electromagnético.

Todo cuerpo iluminado absorbe


una parte de las ondas
electromagnéticas y refleja las
restantes. Las ondas reflejadas
son captadas por el ojo e
interpretadas en el cerebro como
distintos colores según
las longitudes de
ondas correspondientes.
LUZ VISIBLE
La percepción del color en la visión humana

En la visión humana, los conos captan la luz en la retina del ojo. Hay tres tipos
de conos (denominados en inglés S, M y L), cada uno de ellos capta solamente las
longitudes de onda señaladas en el gráfico. Transformadas en el cerebro se
corresponden con el azul, verde y rojo. Los bastones captan las longitudes de onda
señaladas en la curva R.
En el sistema de
la tricromática los tres
Captación de ondas largas (650 nm), de grupos de conos
la zona del espectro correspondiente a la combinados permiten
luz roja, mediante el fotopigmento cubrir el espectro
eritropsina. completo de luz visible
y son los siguientes:

Ondas medias (530 nm), en la zona del


espectro correspondiente a los verdes,
mediante la cloropsina.

Ondas cortas (430 nm), en la zona del


espectro correspondiente a los tonos
azules, mediante la cianopsina.
Colores y su longitud de onda
Un pigmento o un tinte es un material
que cambia el color de la luz
que refleja debido a que selectivamente
absorben ciertas ondas luminosas.
PIGMENTOS
La luz blanca es aproximadamente igual a
una mezcla de todo el espectro visible de
luz.

Cuando esta luz se encuentra con un


pigmento, algunas ondas son absorbidas
por los enlaces químicos y sustituyentes del
pigmento, mientras otras son reflejadas.

Este nuevo espectro de luz reflejado crea la


apariencia del color.

Por ejemplo, un pigmento azul


ultramar refleja la luz azul, y absorbe los
demás colores.
Los colores primarios son los que no pueden ser obtenidos
por la mezcla de otras tonalidades, que es la razón por la
que tienen este nombre. Los 3 colores primarios son el
azul, amarillo y rojo.

AZUL AMARILLO ROJO


Colores primarios en luz y en pigmento
Logotipos con
colores
primarios

“Casualmente de comida…”
Los colores secundarios, se obtienen de
la mezcla de dos colores primarios,
siendo el naranjo, verde y violeta.

VERDE NARANJA MORADO


Colores secundarios en luz y en pigmento
¿Que son los círculos cromáticos?

Un círculo cromático no es nada más que la representación de los colores primarios y


derivados de este (secundarios, terciarios y cuaternarios, siempre dependiendo del
modelo) en un círculo ordenados por su tono o matiz.

https://colorsm.es/circulo-cromatico-modelo-rgb/
Guías de colores
https://store.pantone.com/es/es/capsure-
fashion-home-interiors-color-guide-
bundle.html

CAPSURE™ with Bluetooth®


TONO:
Normalmente cuando nos referimos
coloquialmente al color, en el que estamos
pensando realmente es en el tono.
Técnicamente podríamos decir que el tono es
la longitud de onda dominante del color que
vemos, y más llanamente diríamos que es cada
uno de los color en ‘estado puro’. El arco iris
podría ser un buen referente visual para
pensar con los diferentes tonos.
Habitualmente se utiliza el círculo cromático
para representar todos los tonos y cada uno de
ellos se define por los grados de la inclinación
del radio que representa.
SATURACIÓN:
La saturación define la intensidad o grado de
pureza de cada color. Sus valores se mueven
desde su máximo, cualquier color puro, hasta
su mínimo que correspondería a un tono de
gris. Popularmente cuando decimos que un
color es muy vivo o intenso significa que está
muy saturado.
LUMINOSIDAD:
La luminosidad o brillo es la cantidad de
luz emitida o reflejada por un objeto. Y en
un color sería su claridad u oscuridad. Un
color al 100% de saturación tendrá su
máxima pureza con un 100% de
luminosidad, y con una luminosidad del 0%
será negro absoluto. Y por el contrario,
cualquier color al 0% de saturación
corresponderá a un tono concreto de gris
que se convertirá blanco absoluto por un
valor del 100% de luminosidad y negro
absoluto por un valor de luminosidad del
0%.
Color
https://color.adobe.com/es/

Color
Fuente
Difícil de leer

Fácil de leer
https://ifontyou.com/
Elementos fundamentales de un anuncio publicitario

1. Balazo. El bullet —como se le conoce en


inglés—, generalmente es una idea corta
introductoria y suele ser complemento de la
idea principal que el Encabezado expone.
Podríamos decir que es un mini – encabezado
cuya función es hacer mancuerna con el
“Headline” o encabezado principal.

http://imagenios.com/elementos-fundamentales-de-un-anuncio-publicitario/
2. Fotografía. La imagen es en un anuncio el
elemento que atrae más poderosamente la
mirada del receptor en primera instancia. Los
expertos recomendamos que los anuncios
presenten siempre personas, pues el ojo
humano se siente instintivamente atraído a la
figura humana y en particular a los rostros.

http://imagenios.com/elementos-fundamentales-de-un-anuncio-publicitario/
3. Encabezado. Quiero enfatizar que el Encabezado es el principal responsable de que el
receptor casual de un anuncio lo lea completo. Existe la creencia de que la gente no lee
textos largos y es verdad porque la mayoría de los anuncios son poco interesantes. Un
encabezado tiene la misión de despertar el interés del lector planteándole la solución a
uno de sus problemas o intrigándole.

http://imagenios.com/elementos-fundamentales-de-un-anuncio-publicitario/
4. Cuerpo. Es aquí donde los
publicistas debemos mostrar nuestra
habilidad para mantener despierto el
interés del lector. Quizá estés de
acuerdo en que ninguna persona
compra una revista o un periódico
para ser asaltado por anuncios. Por
esta razón un anuncio realmente
efectivo no sólo se apoyará en una
buena fotografía y un encabezado
inteligente, sino que el “Cuerpo”
o text body deberá estar bien
redactado y ser interesante. De esta
manera no importará cuán largo sea,
el lector apreciará la información en
él expuesto y lo leerá completo.
5. Logotipo. Un elemento que no requiere mayor explicación y cuya importancia es
indiscutible. Lo mejor sería que cada anunciante tuviera una marca brillante, sencilla de
comprender y sorprendentemente ingeniosa para que el lector la recuerde con agrado.
6. Llamado a la acción. Nunca está de más
darle un empujoncito al lector diciéndole,
por ejemplo, “¡Llame ahora y aproveche!”
De esta manera podríamos estar más
seguros de que el receptor tome el
teléfono, a diferencia de cuando solo
exponemos el número telefónico en el
anuncio esperando que el lector se anime
a llamarnos. Un cierto grado de apremio
puede ser recomendable: “Oferta válida
solo durante el mes de abril”.

http://imagenios.com/elementos-fundamentales-de-un-anuncio-publicitario/
7. Eslogan de campaña. En ocasiones una frase
ingeniosa puede cerrar con broche de oro un
anuncio y dejar una impresión más permanente
y agradable en el lector. Los eslóganes de
campaña por ende tienen que ser frases
relacionadas específicamente con el tema del
anuncio, aunque podrían ser también frases
que acompañen a la firma anunciante de
manera más bien permanente.
8. Info de contacto. Otro elemento que no requiere mayor explicación, ¿verdad? La firma
anunciante tiene que estar al alcance de sus consumidores potenciales, aunque siempre
es importante elegir correctamente la forma en que esperamos que los lectores entren
en contacto. En ocasiones no tiene sentido exponer los teléfonos, por ejemplo, si para
hacer válida una promoción el cliente tiene que acudir al establecimiento.

http://imagenios.com/elementos-fundamentales-de-un-anuncio-publicitario/
Justificación grafica: Diferentes composiciones graficas
La sección áurea
La regla áurea es conocida con numerosos nombres. La podemos llamar, entre
otros, sección áurea, divina proporción, razón dorada, número áureo, etc.

se analiza que al crear una composición, si colocamos los elementos principales


del diseño en una de las líneas que dividen la sección áurea, se consigue el
equilibrio entre estos elementos y el resto del diseño.
Este razonamiento de Vitruvio sigue vigente hoy en día a la hora de componer, ya sea
un edificio, una fotografía o un diseño sobre papel ya que se cree que seguir esta regla
da como resultado trabajos más equilibrados y armoniosos.
REGLA DE LOS TERCIOS Con la regla de los
tercios conseguirás
dotar a tus fotografías
de una sensación de
profundidad y lograrás
que se aprecie un mayor
equilibrio, guiando al ojo
del espectador
directamente al punto
de mayor interés.

Mira una de tus fotografías y mentalmente divídela en tres tercios imaginarios,


tanto horizontales como verticales.

https://www.dzoom.org.es/regla-de-los-tercios/
REGLA DE LOS TERCIOS

La imagen te quedará dividida en 9


partes iguales, y los cuatro puntos de
intersección de esas líneas son los que
van a fijar los puntos adecuados para
situar el centro, o centros, de interés de
nuestra foto. De esa forma estaremos
rompiendo con la común costumbre de
situar a nuestro sujeto o elemento
protagonista justo en el centro del
encuadre.
https://www.dzoom.org.es/regla-de-los-tercios/
¿Y Si Tengo Varios Centros de Interés?
En caso de que en la foto hubiera dos centros de interés, es
recomendable buscar dos de estos puntos, y siempre que sea
posible opuestos, formando una diagonal en la foto. Veámoslo
mejor con un ejemplo.

https://www.dzoom.org.es/regla-de-los-tercios/
https://www.dzoom.org.es/regla-de-los-tercios/
Simétrico
Una de las excepciones en las que en la mayoría de ocasiones suele funcionar mejor
colocar el foco de interés en el centro es cuando hay elementos simétricos en nuestro
encuadre. Reflejos, líneas paralelas… mira los siguientes ejemplos y compruébalo tú
mismo.

https://www.dzoom.org.es/regla-de-los-tercios/
https://www.dzoom.org.es/regla-de-los-tercios/

También podría gustarte