Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CAJAMARCA
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

DOCENTE:
JUAN ROMELIO, MENDOZA SÁNCHEZ.

ASIGNATURA:

FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN.

ESTUDIANTES:

Aliaga Medina, Carmen Gianina.


Vásquez Paredes, Naily.

CARRERA PROFESIONAL:
DERECHO
CICLO:
II
GRUPO:
“C”

CAJAMARCA, 2016
VULNERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN LA MINERÍA
ILEGAL
INTRODUCCIÓN:
Los peruanos tenemos una relación de amor y odio con la minería. La larga
tradición minera del país y su contribución a la generación de divisas necesarias
para mantener el equilibrio macroeconómico hacen que este sector sea apreciado
y considerado por varios grupos de la sociedad como el motor del crecimiento de
la economía peruana.
El creciente descontento de las poblaciones ubicadas cerca de los centros de
operaciones mineras resulta poco entendible: si la minería significa tantos
beneficios, ¿cómo pueden estar contra una actividad económica que trae
crecimiento económico?; ¿por qué sus habitantes no aprecian los avances que
las empresas mineras presentan en sus balances sociales? Quizá la respuesta
radique simplemente en que aun con minería siguen siendo tan pobres; en que el
Estado los sigue excluyendo de su condición de ciudadanos; en que sus
capacidades no han aumentado; y en que, como comunidades, se ven obligadas
a competir con las empresas mineras para usar recursos como el agua y la tierra
o para conservarlos.
En cuanto a los conflictos, continuamos esperando a que surjan para solo
entonces actuar sobre ellos. Todavía no generamos herramientas que permitan
intervenir en sus causas más visibles, como la valoración de la tierra en los
procesos de venta o la valoración de los impactos ambientales, lo que permitiría
llegar a acuerdos de compensación más adecuados.
*RESPECTO A NUESTRO DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA:
Si bien es cierto, la actividad minera no es nueva en nuestro departamento,
puesto que desde hace varias décadas ya ha existido explotación: casos de las
minas de Hualgayoc, en la provincia del mismo nombre; las minas de Paredones
en la provincia de San Pablo, etc. Sin embargo los inicios de la década del 90, la
población cajamarquina eleva el grado de sus espectativas de desarrollo social al
enterarse de que grandes compañías mineras internacionales van a iniciar sus
operaciones de explotación en Yanacocha, el más grande yacimiento aurífero de
Sur-América, al igual que otras compañías mineras lo hacen en el resto del
territorio nacional. Cabe destacar que el desarrollo de la actividad minera está
precedido de una serie de condiciones: modelo neoliberal, pacificación social,
predominio de empresa privada, marco jurídico favorable que da garantía a las
inversiones y operaciones y crisis de la actividad agropecuaria.
Si bien es cierto la explotación tradicional significaba menor riesgo de
contaminación ambiental, sobre todo por efecto de emanación de monóxido de
carbono, puesto que al predominar la energía muscular humana para la
extracción de los minerales, el empleo de maquinaria de transporte era bajo; la
tasa de mortalidad de la población involucrada directamente, vale decir de los
obreros era muy alta, por las condiciones infrahumanas en las que se les hacia
trabajar ( hasta 18 horas/día)

Hoy, las tasas de mortalidad de los obreros u otras personas involucradas


directamente en las actividades mineras, causadas por las mismas condiciones
arriba indicadas, es probable que sean bajas; pero, indirectamente, es decir, el
riesgo de mortalidad y de contraer una serie de enfermedades que van desde
un simple asma hasta el cáncer son muy altos y alcanza a mayor cantidad de
población, incluso se extiende a otros seres vivos como son animales y plantas,
además de las aguas que discurren por las laderas de Cajamarca. Dicho riesgo
está directamente relacionado con la contaminación ambiental, generada no
sólo por la utilización de maquinaria pesada sino por materiales como
dinamita,y otros elementos químicos como mercurio cianuro, arsénico, ácido
sulfúrico, etc.

¿El incremento de la actividad minera, especialmente de la Minera Yanacocha


en nuestro departamento de Cajamarca, ha satisfecho las espectativas de la
población?

Si hariamos una breve entrevista a algunos pobladores de los lugares en donde


se encuentran las principales Minas con dicha interrogante estamos seguros
que más del 80 % de la población respondería negativamente, por las
siguientes razones:

 El 75 % de la población de Cajamarca está distribuida en la zona rural,


cuya actividad principal es la producción agropecuaria de
autosubsistencia, basada en el minifundio y el trabajo familiar, la cual
atravieza una de sus peores crisis. Esta se ha agudizado en los últimos
años cuando desde el Estado se prioriza la actividad minera y se olvida
a la agricultura. Gran parte de la población rural siente que no se ha
satisfecho la espectativa de desarrollo de la agricultura.

 De acuerdo con el mapa de pobreza, Cajamarca está considerado como


el cuarto departamento más pobre del Perú, después de Ayacucho,
Huancavelica y Apurimac. Esta consideración fue uno de los principales
argumentos de peso del gobierno y autoridades locales para promover,
a inicios de los 90, la explotación de Yanacocha y olvidar a la agricultura.
La espectativa de la población, por lo menos de nuestra provincia de
Cajamarca, fue que el inicio de la actividad minera significara también el
inicio de un proceso real de desarrollo social, con el cual se abandonara
ese cuarto lugar en cuanto a niveles de pobreza se refiere.

 Nuestra ciudad de Cajamarca, como capital de departamento, concentra


a más de 100,000 habitantes, de los cuales gran parte ha llegado en
estos últimos 10 años, como resultado de la inmigración del campo a la
ciudad y algunos de ellos de la costa. El factor principal de atracción, sin
lugar a dudas, lo constituyó Minera Yanacocha y los factores de
expulsión son las pésimas condiciones de la agricultura en las campiñas
de Cajamarca así como la carencia de fuentes de trabajo en la costa
como en cualquier otra parte del país. La espectativa fue que minera
yanacocha significara una fuente, directa o indirecta, de empleo para
gran parte de nuestra población cajamarquina, es decir una mejor
económica de la ciudad. Lo que ha sucedido en realidad es que mientras
una pequeña parte de la población se beneficia con la actividad minera,
por sus altos ingresos, gran parte de ella no percibe este beneficio, por
el contrario hoy siente que los costos y precios de muchos bienes y
servicios son inalcanzables, por influencia, en gran parte de la minera.
Se sabe que, según las leyes de la economía, los costos y precios son
fijados por quienes se ubican mejor y en mejores condiciones dentro del
sector económico y productivo. A esto se suma una serie de lacras
sociales, que van desde alcoholismo hasta pandillaje y prostitución. La
espectativa de la población de nuestra ciudad de Cajamarca fue que con
Minera Yanacocha va mejorar la calidad de vida y va constituir una
fuente de empleo para la juventud y así evitar la dedicación en
actividades ilícitas.

En cambio si observamos, los ingresos que ha obtenido la empresa, desde que se


instala en 1992 hasta la actualidad, suman una buena cantidad de millones de
dólares. Puesto que, por reconocimiento de la misma empresa, anualmente se
extrae un promedio de 500,000 onzas de oro, cuyo precio es, en el mejor de los
casos, de 350 dólares/onza. Se dice que para iniciar sus actividades la minera
invirtió 40 millones de dólares, pero con la cantidad de oro obtenida durante estos
8 años y los siguientes, la inversión realizada se constituye en una cantidad
insignificante. Se dice que desde 1992 a la fecha la minera ha invertido 17
millones de dólares en una serie de actividades que van desde el auspiciamiento
a una serie de eventos hasta el estudio y ejecución de un Programa de Desarrollo
Rural, No obstante el impacto social logrado no es proporcional a la dicha
inversión, es decir que la mayoría de nuestra población cajamarquina no ha
elevado su calidad de vida, por el contrario se ha deteriorado aún más, aún
cuando se sostenga fielmente que la minera ha dinamizado la economía y
mejorado ingresos.Pero el desarrollo social no se mide por cambios de Status
económico individual, sino por cambios sociales positivos por lo menos para más
de la mitad de la población.
Creo que los Cajamarquinos debemos despojarnos de la cultura de méndigo y ser
firmes en reclamar lo que nos corresponde y no sólo contentarnos con algunos
regalos de auspiciamiento a los diferentes eventos que se realizan en nuestra
ciudad. Digo esto porque es muy frecuente escuchar que la minera auspicia a
cuanto evento se realiza, que no es malo, sino lo malo es contentarnos con sólo
eso y más aún sabiendo que dicho auspiciamiento a los eventos demanda de
pequeños montos y , como ya indicamos, se lo hace con fines de levantar imagen,
más que por promover el desarrollo social de Cajamarca.
Finalmente, el verdadero desarrollo social de nuestra Cajamarca y de todos los
pueblos de nuestro país será una realidad el día en que haga una verdadera
descentralización económica administrativa y política, pero más aún cuando se
recupere los valores éticos y morales de nuestros gobernantes, que impida
sobreponer sus intereses individuales sobre el interés general; pero también
cuando el pueblo en general sepa exigir sus derechos (no mendigar), recupere su
Identidad y eleve su espíritu de trabajo colectivo.

fuentes
http://www.galeon.com/combayo/mineria%20y%20desarrollo.htm
http://www.grade.edu.pe/download/pubs/InvPolitDesarr-4.pdf
http://www.yanacocha.com/
http://perueconomico.com/ediciones/43/articulos/574
ANEXOS

También podría gustarte