Está en la página 1de 24

Teoría de la ley

Ley: “elegir” (el legislador elige las normas de conducta)

Ligare: La ley amarra u obliga a las personas a cumplirlas, por miedo al castigo u obtener una
recompensa al cumplirla

Doctrina: “La ley es el orden de la razón, destinada al bien común, debidamente promulgada por
quien tiene a su cargo el cuidado de su comunidad” (Sto. Tomás)

Marcel Planiol: La ley es una regla social obligatoria con carácter permanente por autoridad
pública y anunciada por la fuerza

*Características de la ley

Art. 1 C.C: “La ley es una declaración de la voluntad soberana que manifestada en la forma
prescrita por la constitución manda, prohíbe y permite”

Andrés Bello: - Se inspiró en esta definición

-Bigesto (Justiniano)

-Código de Luciana (EE.UU)

*Bigesto: La naturaleza o esencia de la ley es mandar, prohibir, permitir y castigar.

*Código de Luciana: La ley es la expresión solemne de la voluntad legislativa.

*Críticas a la definición de Andrés Bello:

_No da un contenido claro de la ley

_No toda manifestación de la voluntad soberana es ley, sino que solo cuando se refiere a un
objeto de interés común.

*Clasificación de la Ley

1) Ley Formal: es un precepto dictado en conformidad a la constitución política, en conformidad


como ley, pero no es un mandato general abstracto.

Ej: Una ley de expropiación de un inmueble es una ley perfecta, pero en cuanto al fondo afecta
solo a una categoría de personas.

-Una ley que concede pensión de gracia esta se otorga por ley y luego se aprueba en el congreso
para que se otorgue a una determinada persona.

2) Ley Sustancial: es la verdadera ley, ya que tiene el carácter general que se aplica a una
categoría de personas.
Ej: Leyes que obligan a pagar impuesto

*REQUISITOS DE LA LEY: fondo o forma

1) Fondo: miran el contenido de la norma jurídica al objetivo que persigue la ley (obtener la
justicia para llegar al bien común)

2) Forma: La ley se presume que busca la justicia, se presume justa conforme al bien público

*CARÁCTERISTICAS DE LA LEY:

_ La ley es la norma jurídica por excelencia, por tanto son características de la norma jurídica

_Emana de poder legislativo, aunque el poder del estado participa en la formación de la ley
(iniciativa de la ley)

_La ley es abstracta y de aplicación general, porque se dicta para un número de actos
indeterminados en determinadas situaciones

_La ley es obligatoria y su cumplimiento puede ser exigido por la fuerza

_ La ley recibe una sanción positiva

Sanción:

1. Protección: el acto ejecutado conforme a la ley merece respeto y este se asegura


amparando a su titular que tiene un derecho, hasta con la fuerza política.
2. CASTIGO: el que ejecuta un acto contraviniendo la ley es castigado con la declaración de la
nulidad de ese acto o privándolo de las sanciones que lo protejan o imponiéndole una
multa.
No hay castigo sin ley, pero hay leyes que carecen de sanción.

Ej: No pueden ser testigos de un matrimonio los que estén inhabilitados para serlo, pero en el
código penal ante esta norma no contempla ninguna sanción o castigo.

La ley es una regla cierta esto significa que la ley no se prueba y su conocimiento es
obligatorio.

Para facilitar la ubicación o cita de la ley se le establece un número a contar de un decreto


supremo (8 de febrero de 1896 D.S).

La costumbre obliga solo cuando la ley se remite a ella y me permite invocarla (en el C. de
comercio están las reglas para aprobarla)
La ley es permanente significa que permanece en el tiempo y rige desde que entra en
vigencia hasta que es derogada, esto no impide que se dicten leyes para casos extraordinarios,
tampoco se opone que se dicten normas transitorias para regular una cierta situación.

Ej: Ley de matrimonio civil: para casarse habían que realizarse en uno de los domicilios de los
contrayentes. Una vez derogada y entro la nueva ley de matrimonio en vigencia, habían quedado
juicios pendientes, es este caso tuvieron que dictarse normas transitorias.

La ley es imperativa, porque no aconseja ni sugiere, manda, prohíbe o permite y la ley esta
subordinada a la constitución.

RECURSO DE INAPLICABILIDAD

El tribunal constitucional tiene jurisdicción de conocer del recurso de inaplicabilidad a


partir del año 2005.

ART. 93N. 8: contempla la acción de inaplicabilidad, en el caso en que el tribunal este aplicando
una norma contraría a la constitución. Este recurso le otorga la facultad al tribunal constitucional
de resolver la inconstitucionalidad de un precepto legal inaplicable.

JERARQUÍA DE LAS LEYES

La constitución política regula las atribuciones de los poderes públicos, consagra las
garantías fundamentales. Ema en que se dictan las leyes, establece los límites del poder legislativo,
o sea señala quienes y de qué forma desempeñan la función legislativa y en quien radica el poder
legislativo.

LEYES:

1. Orgánicas constitucionales: corresponden a determinadas materias del C.P.R.

Ej: Ley de organización y atribuciones de los tribunales

2. Leyes interpretativas

3. Leyes de quórum calificado: son las que se aprueban, modifican o derogan por la mayoría
de sus diputados.

EJ: Ley de perdida de nacionalidad

O Ley de abusos de publicidad

4. Leyes comunes: estas no se encuentran en ninguna categoría y se refiere a aquellas


materias de ley (Art. 62 y 63 C.P.R)
5. Leyes de base: son las que pueden regular las materias en su integridad y pueden limitarse
a ordenar el ordenamiento respectivo, permitiendo que la potestad reglamentaria del
ejecutivo complete el reglamento de la ley.

DECRETOS CON FUERZA DE LEY Y DECRETOS LEY

D.F.L: el poder legislativo mediante una ley ha delegado la facultad de legislar sobre una
materia determinada en el presidente de la republica (materia propia de ley)
El legislativo no delga indefinidamente el plazo, no puede ser superior a un año y
solo puede ser derogado por ley.

D.L: la disposición legal dictada por el Pte. Cuando una situación de emergencia se ha
interrumpido el funcionamiento del poder legislativo.
En 1925 los primero D.L se aceptaron y se sancionaron.

En 1973 Y 1990 se dictaron D.L hasta el 3660 (L.17.982 y L. 17.983)


Los D.L solo pueden modificarse o derogarse por una ley.

*Reglamentos, D.S, Ordenanzas e instrucciones

Emanan de la potestad reglamentaria de Pste. de la república, consiste en la facultad que tienen


autoridades administrativas para dictar nombramiento de normas administrativa (C.P.R)

*P. R. de ejecución y autónoma

a) Ejecución: en las materias propias de la ley del pste. de la republica dicta normas necesarias
para el cumplimiento de la ley.

b) Autónoma: estas materias que no son objeto de ley el pste. las puede regular, pero estas son
numerosas, por tanto la potestad reglamentaria de pste. es escaza, porque son pocas las que son
objeto de ley.

D.S: emanan del pste., estos requieren su firma y la del ministro del ministerio correspondiente y
estos pasan a tener validez mediante la toma de razón que realiza la contraloría. Estos sirven para
la continuidad del gobierno, después desaparecen.

A la contraloría le corresponde velar por la legalidad de las normas, mediante la toma de


razón que los fiscaliza.

1. Ordenanzas: son reglamentos con la expresa autorización de la ley y contiene


disposiciones propias de ella como sanciones o multas.
2. Instrucciones: son comunicaciones que los superiores de la administración pública dirigen
a sus subordinados indicándoles su manera de aplicar la ley para un mejoramiento del
servicio del país.

El pste. dicta decretos promulgando la nueva ley (plazo de 10 días desde su aprobación y
dentro de 5 días hábiles desde que queda totalmente tramitado el decreto promulgatorio se
pública en el diario oficial.

*Autoridad de la ley: se basa en la presunción de conocimiento de la ley

Art. 7: Publicidad de la ley

Art. 8: Ignorancia de la ley

*Desde la fecha de publicación de la ley se entiende conocida por todos

*Nadie puede alegar ignorancia de la ley, “se presume conocida” (ficción legal)

*Tiene 2 alcances la ficción de conocimiento:

Obligatoriedad de la ley: La ley es obligatoria nadie puede alegar desconocerla

Fuerza de conocimiento de la ley frente al error de D. que pueden incurrir los particulares

*Hay error de vicio, de hecho y de derecho:

No todos producen los mismos efectos y en algunos casos traen la nulidad del acto o producen
otros efectos.

Error de hecho: Ej. “No conozco la ley”

Error de Derecho: Ej. “conozco la ley, pero sus disposiciones”

Error de derecho: Ej. “Interpretar mal lo que la ley dispone”

*No se puede solicitar que el acto quede nulo el Art. 1452, nos dice: “el error sobre un punto
de derecho no vicia el consentimiento”

AUTORIDAD DE LA LEY
1) La ley es obligatoria, todos conocemos la ley y nadie puede alegar ignorancia. La ley
chilena no tiene que probar su existencia.
2) Para sancionar a una persona se requiere más que una ficción legal (Art. 1468 C.C)
Repetir=Devolver-Recuperar (significado jurídico)

A) “No podrá recuperarse por objeto ilícito lo que se dio o pago a sabiendas” (Art. 1468C.C)
Ej.: Videos pornográficos

B) “ No se puede alegar de la nulidad de un acto sabiendo o debiendo saber el vicio que lo


invalidaba” (1683 C.C)
Ej.: Compraventa de conyugue

*La ficción se nos aplica a todos, exceptuando los casos anteriores

3) El error sobre un punto de derecho no vicia el consentimiento (Art. 1452 C.C)

*Son errores de derecho:

1- No saber que existe la ley

2- No saber que la ley existe, pero no conoce sus disposiciones

3-Creer que la ley dice una cosa distinta a lo que dice

4- Interpretar mal lo que la ley dispone

4) “El error en materia de D. constituye una presunción de mala fé que no admite prueba al
contrarío” (Art. 706 C.C)
“El D. siempre se presume de buena fé”, se debe probar que se actuó con dolo.

La doctrina no lo interpreta de igual forma, ya que se ubica En el artículo sobre la


posesión de bienes, solo se aplica en el caso para la posesión de bienes y otros señalan
que es más general.

*El error de D. es excusable en 2 casos:

a) Matrimonio nulo putativo (Art. 51 ley de matrimonio civil)

b) Pago por error de D. (Art. 2297 C.C), creía que la ley lo obligaba a pagar algo y en realidad esa
obligación legal no existía.

Obligaciones Civiles=Naturales

Ej. Art. 321 C.C Cuando se deben pensión de alimentos, se ordena a pagar una pensión de
alimentos, si la persona paga, pero al ser error de D. se le devuelve lo pagados, por ser una
obligación natural y error de D.
CLASIFICACION DE LA LEYES

1) Leyes declarativas o supletorias: Son las que determinan las consecuencias de lo A.J, en lo
previsto por las partes.

*Autonomía de la voluntad: “hacer todo aquello que no está prohibido” Ej. Modificar un
contrato.

Las partes pueden hacer aquello que no está prohibido, en lo que las partes no reglamentan
suplen la voluntad de las partes.

2) Leyes dispositivas: son las que resuelven conflictos de intereses entre personas que no
han contratado
Ej. Acción reivindicatoria: ddar. al poseedor, si se gana el juicio se restituye la cosa y se
indemniza por perjuicios. El C.C resuelve y dispone que perjuicios se indemnizan y cuáles
no. En este caso los artículos serian dispositivos por haber un conflicto de intereses entre
el dueño y poseedor.

*Segunda clasificación:

1) Leyes Normativas: Son las que por primera vez regulan un materia Ej. L.7613 que
regula la adopción por primera vez (actualmente derogada)

2) Leyes Modificatorias: Son las que introducen cambios o alteración en las normas
vigentes. Ej. L19535 sobre materia familiar

3) Leyes Interpretativas: Declaran el verdadero sentido y alcance de una ley y se


entienden incorporadas a la ley interpretada.

Ej. Alguna ley que en su redacción no ha quedado claro, ya que está vigente, por tanto se
dicta otra ley para poder interpretarla. La ley interpretativa se entenderá incorporada.

EFECTOS DE LA LEY
I. En cuanto a su sanción:

1) Leyes Imperativas: Ordenan hacer algo, cumplir ciertos requisitos y adoptar un


comportamiento. Ej. Leyes tributarias o Art. 180 incs. 2 C.C compraventa de una bien raíz
por escritura pública.

*Sanción al infringir una ley imperativa, hay que distinguir:


Si la ley de D. público y la ley de D. privado que no se pueden renunciar o alterar por los
particulares, si la infracción se relaciona con la nulidad absoluta del contrato.

En general son leyes de orden públicos las relacionadas con la política, el orden público a
determinados deudores sobre organización social, las relativas al estado civil y a la capacidad de
las personas, etc.

La infracción a este tipo de acciones será la nulidad absoluta por tener objeto y causa
ilícita.

Si se trata de orden público o interés privado so siempre será la misma sanción, en algunos
casos será que la infracción no tenga sanción del acto.

Ej. Testamento solemne: el notario debe individualizar al testador y declara si el testador


no hace su individualización, cuando es testamento es cerrado en un sobre. La ley señala que no
se anula si está claro en la caratula la identidad, siempre que no exista duda.

2) Leyes Prohibitivas: Si prohíben nonos permiten realizar un acto o adoptar una conducta
determinada. Esta conducta se prohíbe en toda circunstancia.
Ej. _El tutor y curador que tiene prohibido donar bienes raíces (Art. 402 incs. 1 C.C)
_ La nulidad absoluta de cosas que no están en el comercio (Personalísimas Art. 1463 C.C)
_ “Los actos que prohíbe la ley son nulos y de ningún valor”, salvo que la propia ley
establezca otra sanción (Art. 10 C.C)

Ej. Mayor de 16 y 18 años requiere autorización de los padres, del curador, abuelos, etc.
Cualquier pariente cercano que este bajo su cuidado para casarse, si no como sanción será
desheredado.

3) Leyes Permisivas: Estas ley nos obliga a una determinada conducta y no nos prohíben
tolerar una conducta o nos confieren una facultad y el titular sabrá si la ejerce o no. Estas
leyes permisivas contienen una orden en todo en el resto de la sociedad en el sentido de
respetar los derechos de los demás, si no se reclama indemnización por perjuicios.

Si se ejerce un D. que está permitido por ley, la ley le da accesibilidad para obtener
el reconocimiento de ese D. y reclamar indemnización por perjuicios.

Ej. Tener el dominio de una cosa (usar, gozar y disponer) la ley da la facultad, ahí sabremos
si la ejercemos o no esa facultad. Nadie obliga, pero se tiene ese D.

Si alguien desconoce la ley se tiene la acción reivindicatoria para obtener el dominio de la


cosa de regreso.

Cuando la ley me permite usar ese D. o facultad es posible renunciar a ese D., ya que la ley
lo permite.

Ej. Art. 12: “Siempre que miren el interés del renunciante”, pero no debe estar prohibido
por ley.
_D. de pedir alimentos

_El testador no puede renunciar a revocar su testamento.

_Ds. Irrenunciables como el D. laboral

El no ejercicio significa una inacción por parte del titular que en cualquier momento podía
ejercer.

*Hay que distinguir: entre el no ejercicio y la renuncia de sus Ds.

Ej. Una mujer divorciada renuncia a pedir pensión a su ex marido.

II. EFECTOS DE LA LEY EN CUANTO AL TIEMPO

La situación normal es que la ley produce efectos desde que entra en vigencia hasta su
derogación.

*2 situaciones de excepción:

1) Una ley que rija para una época anterior de su entrada en vigencia. En este caso
hablamos de una ley retroactiva.

2) Que una ley rija en una época posterior a su derogación (caso de supervivencia de la
ley)

(Arts. 6,7 y 8 C.C)

*Promulgación: acto que le da vigencia a la ley y fija su texto. El pste. de la republica dicta el
decreto promulgatorío y pasa a la contraloría general.

Lo normal es que la ley entre en vigencia al momento de su publicación, sin embargo la


propia ley puede establecer una fecha distinta para su entrada en vigencia.

Ej _C.C

_L.19.947: Actual ley de matrimonio civil, que se publicó el 17 de mayo y entro a regir meses
después.

PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY


El incs. 1 del Art. 9 C.C contiene: “La ley solo puede disponer para lo futuro y no tendrá
jamás efecto retroactivo”

Si no existiera este principio no habría ninguna seguridad para los particulares sobre sus
Ds., bienes y efectos del contrato.

Si una ley posterior se dispone que va a regir a una fecha anterior en su entrada en
vigencia.
La ley rige para lo futuro, este principio va en interés de toda la sociedad, por este
principio está obligado el juez.

*¿Este principio obliga al legislador?

*¿Podría el legislador atribuirle efectos anteriores a la ley de su publicación?

*Hay que distinguir: entre materia civil y penal

a) Materia Penal: no se puede, porque no se puede contradecir a la constitución (Art. 19 N.3


C.P.R) y porque el C.P en el Art. 18 señala que ningún delito se castigará con una pena diferente a
la promulgada a su perpetración (principio Proreo)

b) Materia Civil: en principio el legislador tendría la facultad de dictar leyes retroactivas, pero el
legislador tiene limitaciones, las garantías constitucionales que contempla.

*Excepción: la retroactividad de la ley, o sea, la aplicaciones de una ley anterior al periodo de su


entrada en vigencia.

¿Cuándo una ley es realmente retroactiva?

1) Teoría clásica (Blondon): Esta teoría para determinar si la ley es retroactiva o no, distingue
entre Ds. Adquiridos o meras expectativas. En cambio, si la ley adquiere una mera
expectativa y la ley me destruye esta expectativa no es retroactiva.
Si la ley lesiona intereses que para sus titulares son Ds. Adquiridos que para sus
titulares son Ds. Adquiridos no son retroactivas, ya que si vulnera una mera
expectativa no es retroactiva.

*Hay que distinguir: ¿Cuándo se adquiere un D. o mera expectativa?

Ej. El padre se abre a la herencia para el hijo (D. adquirido), pero esto es una mera
posibilidad o expectativa de que adquiera la herencia al momento de morir el padre.

Ej. Una tía tiene muchos sobrinos, ellos tienen una mera expectativa de que van a
heredad. Si se dictase una ley que le impida heredar y pasa en manos de otros era un D. de
mera expectativa.

Esta teoría no considero los Ds. de familia y solo los patrimoniales.

*¿Por qué se dictó una ley de efecto retroactivo?

_Para resolver los problemas que había causado el C.C (año 1861)

*E. Civil: Es la calidad permanente que ocupa un individuo en la sociedad y depende de las
relaciones de familia (hijo o hija, padre o madre), hay otro que deriva del matrimonio (soltero,
casado, viudo, divorciado, separado judicialmente y conviviente civil)

El estado que se adquirió en conformidad a la ley subsiste aunque después la ley quede sin
efecto.
Si una nueva ley exige nuevo requisitos para adquirir un estado, estos solo se pueden
exigir una vez que la ley entró en vigencia

Los efectos que ya ha producido un Estado civil se mantienen vigentes bajo una nueva ley.
Los Ds. y obligaciones de la ley antigua son válidos, pero sus efectos futuros rigen bajo una nueva
ley.

*Capacidad: aptitud legal para ejercer Ds. y contraer obligaciones.

*Goce: Mera expectativa, por tanto rige la ley nueva.

*Ejercicio: aquella que se adquirió por la ley antigua, sigue vigente por la ley nueva, en adelante el
ejercicio de esa capacidad se regirá sus Ds. y obligaciones por la ley nueva.

Si un D. real se había adquirido bajo el imperio de una ley, ese D. se iba mantener bajo la
ley nueva, al igual que el goce y ejercicio.

*Contratos: si un contrato celebrado bajo la vigencia de una ley, ese contrato iba continuar
rigiéndose por la ley que estaba vigente al tiempo de su celebración, aunque esa ley sea celebrado
por otro.

*Prescripción (adquisitiva-extintiva)

¿Si una ley cambia el plazo para prescribir?

La ley le da al poseedor una posibilidad de elegir entre el plazo antiguo o nuevo, pero si se
elige el nuevo se cuenta desde que entró en vigencia la ley.

*Procedimiento judicial: si cambia una ley de procedimiento judicial los nuevos procesos se rigen
por la ley nueva, pero los plazos, diligencias y actuaciones por le ley antigua.

¿Qué sucede con las leyes interpretativas?

Cuando la ley pretende aclarar el sentimiento dudoso de una anterior, hablamos de leyes
interpretativas aclarando su sentido o alcance.

*Art.9 incs.2 C.C: dispuso que las leyes que se remiten a aclarar las leyes se incorporan a estas,
pero no afecta a las sentencias judiciales ejecutoriada en tiempo intermedio.

La ley interpretativa siempre será posterior y al incorporarse necesariamente tendrá


efecto retroactivo, sin embargo si una situación quedo zanjada por sentencia firme y ejecutoriada
es inamovibles ya que no se puede por el principio de la cosa juzgada.

*Aplicación: la aplicación de la ley a hechos posteriores a su derogación (supervivencia de la ley).


Una ley derogada deja de producir efectos, un caso de supervivencia de la ley son los contratos.

El contrato que se celebra bajo la vigencia de una ley sigue rigiéndose por esta aunque
haya sido derogada, esta norma está contenida en la ley de efecto retroactivo (Art. 23C.C).

EFECTOS DE LA LEY EN CUANTO AL TERRITORIO


Las leyes se aplican tanto al mar territorial como al espacio aéreo.

*Excepciones:

_en determinados casos la ley nacional sigue vigente en territorio extranjero.

_Hay una ley extranjera que rigen en nuestro país (conflicto de leyes)

1) Teoría de los estatutos: Nació en la edad media en Italia

Art. 14 y 18 C.C: “L ley es obligación para todos los habitantes, incluso para los
extranjeros” (solución a la territorialidad)

Art. 57 C.C hace una reiteración al Art. 14 del C.C, al igual que el Art. 997 de la ley de
matrimonio civil: “los efectos del matrimonio se basan en la ley chilena”, aunque los
contrayentes sean extranjeros.

Art. 16 C.C: “los bienes se rigen por la ley chilena, aunque sean extranjeros”
Art.998C.C: legitima los Ds. de sucesión del extranjero se legitiman en Chile

La autenticidad de los instrumentos públicos se prueba de acuerdo a la ley chilena,


sin importar que el instrumento se otorgue en chile o en el extranjero.

*Autenticidad: es que un instrumento público realmente se otorgó por la persona o del


mismo instrumento que expresa.

Art.18C.C: “Cualquiera fuere el valor que les otorguen en el país”

Si un acto jurídico se otorgó en el extranjero, pero queremos que se produzca efecto en


Chile queda sujeto a la ley Chilena, si un contrato celebrado en el extranjero está en contacto con
la ley chilena primará está ley (Art.16 ultimo incs. C.C).

*Extraterritorialidad: en algunos casos la ley chilena sale del territorio y se aplica en chile y en
otros casos la ley extranjera se aplica en chile.

*Ley chilena en el extranjero:

_Estado civil

_Capacidad

_Obligaciones y Ds. de familia

Art.15C.C: CARACTERÍSTICAS (memoria)


1) Se aplica solo a los chilenos y no a los extranjeros
2) Se aplica a los chilenos que residen o están domiciliados en el extranjero.
3) Si el A.J que se va a celebrar ese chileno no va producir efecto en Chile, ese A.J queda
exclusivamente sometido a la ley del país donde se otorgó.
4) Si el A.L que celebro el chileno residente domiciliado en el extranjero va a producir efecto
en chile. El acto se cumplirá en chile. En este caso la capacidad del chileno residente o
domiciliados en el extranjero y se rige por la ley chilena.
5) Si el chileno residente domiciliado en el extranjero celebrara un acto que tenga relación
con la constitución de un E. civil y con los Ds. y obligaciones que surgen del E. civil quedan
sujeto a las leyes chilenas si quiere que ese acto tenga validez en Chile.
Ej. Reconocen a un hijo en extranjero.
6) Las obligaciones de Ds. emanados de las relaciones de familia siguen al chileno residente o
domiciliado en el extranjero, respecto de su conyugue o pariente chileno (Art. 82 de la
nueva ley de matrimonio civil, que el conyugue domiciliado en chile puede pedir en el
extranjero)

Art.15 C.C: “excepción al principio de territorialidad”

La ley chilena persigue al chileno que reside o este domiciliado en el extranjero (nos
interesa cuando aplica o celebra A.J que tendrás efecto allá)

Ej. Arrendar un auto en el extranjero para recorrer allá, este A.J no tendrá efecto en Chile.

Capacidad (Art. 1446 C.C)

Los chilenos y extranjeros domiciliados en el extranjero pueden otorgar testamento,


conformidad a la ley chilena. Respecto de los actos y contratos para probar la autenticidad de los
instrumentos públicos válidamente otorgados en el extranjero con las normas del C.P.C para que
produzca efecto en Chile.

Art.80 L. de matrimonio civil: esta dispone que los requisitos de forma y de fondo en el
matrimonio serán los que establezcan por la ley del lugar de su celebración, así el matrimonio
celebrado en el extranjero en conformidad a las leyes del país, producirá los mismos efectos
siempre que se trate de un hombre o mujer.

*Sucesión por cauda de muerte:

Apertura de la sucesión del Art. 55 C.C: “Ley de sucesión de los bienes de la persona se
habré al momento de la muerte en su último domicilio”.

Ej. Un chileno se domicilia y se muere allá regirá por la ley extranjera por la ultima que residió.

*Testamento: es válido el testamento otorgado en el extranjero siempre que conteste en el país


en el que se otorgó esto se hace en conformidad a la ley chilena.

Art.16 C.C: si se celebra un contrato en el extranjero sobre bienes se cumplen en chile siempre
que se cumpla con la ley chilena.
La ley chilena acepta contratos que se otorgaron en el extranjero siempre que no se burle
la ley chilena. Jamás se aceptarán estipulaciones que vayan en contra de la moral y el orden
público, ya que tendrán objeto ilícito y serían nulas.

A.J celebrado en el extranjero en estos prima el principio “LOCUS REGIS ACTUS”, este
principio quiere decir que los requisitos internos o externos son los que solicita la ley para celebrar
el A.J

*Este principio tiene 3 excepciones:

a) Externos: cuando la ley chilena exige que un acto se pruebe por instrumento público no se
puede reemplazar esta prueba, cualquier valor que se le otorgue no se prueba por escritura
privada.

b) Internos: es la capacidad, la voluntad y el consentimiento, objeto y la causa.

Todos estos requisitos internos que se rigen por la ley donde se está celebrando el A.J. Ej.

El matrimonio celebrado en el extranjero, siempre y cuando que el chileno que este residiendo no
puede saltarse ningún impedimento (excepción: Art.15C.C)

EFECTOS DE UN A.J

Son Ds. y obligaciones que genera el A.J, estos efectos en chile están sujetos a la ley
chilena. Si se contraviene la ley chilena esta es la que prima (Art.16 incs. Final C.C).

INTERPRETACIÓN DE LA LEY
Significa fijar el verdadero sentido y alcance la interpretación de la ley contiene:

1) Elemento Abstracto: este consiste en fijar el sentido de la ley.


2) Elemento Concreto: Aplicar y adaptar la ley a un caso particular.
El. Cuando se aplica la ley a un caso particular

Por muy bien redactado que este la ley será siempre objeto de interpretación. Se
interpreta todas las normas J. especialmente la ley para descubrir su verdadero sentido.

La costumbre también puede ser interpretada cuando la ley se remite a ella en D. civil.
Interpretar la costumbre es comprobar su existencia.

*Los A.J también se interpretan en 2 clases:

1) Contratos (1560 y sgts. C.C)

2) Testamentos (1669 C.C)

SENTIDO DE LA LEY:

*Posición histórica subjetiva:


El sentido de la ley equivale a la voluntad. La ley equivale al D. legislativo, en el sentido de
que la ley no puede ser otro que el que impuso el legislador.

_Posición normativa

_Posición Objetiva: es que encontramos en el contexto de la ley.

En el sentido de la ley es independiente del que quiso imponen el legislador. Una vez que
la ley se dicta adquiere sentido propio.

La ley puede interpretarse a través del texto o subtexto.

ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
S.XIX a raíz de la dictación de C.C francés (1804 de Napoleón)

1) Escuela de la exégesis: es una escuela francesa nace como consecuencia de la dictación del C. de
Napoleón. Todos los comentaristas del C.N pertenecen a esta escuela culto de la ley. Estos juristas
pensaban que el D. está en la ley y no le dejaban nada al criterio del intérprete, solo se pretende
descubrir con la interpretación el pensamiento del legislador.

Como el D. está contenido en le ley el D. queda y surge del Estado.

*Criticas:

_Tiene paradojas (ideas contradictorias), ya que por la parte sostiene que el D. se identifica con la
ley y sostiene con el D. natural aspecto a la ley positiva.

_Se apoya exclusivamente en textos legales, abandona la observación de la realidad.

_ Este respeto exagerado a la opinión del legislador lleva a un inmovilismo J.

_Descarta toda influencia de la filosofía del D., porque para elaborar la ley basta con el legislador.

2) Escuela Histórica (Von savigny): esta se opone a la codificación Napoleónica, reivindican la


costumbre, tampoco acepta el D. natural. Para esta escuela interpretar el pensamiento o
sentido y este se liga al momento histórico en que se dicta la ley.

3) Teleovon: Se debe a un jurista Alemán (Jeryn) la N. J no se dictó porque sí, si no por un


propósito o fin que hace dictar la ley (fines del S.XIX).

*Hay que distinguir:

_El fin de los legisladores o autores de la ley, a través del análisis de su pensamiento.

_ ¿Cuál es el fin práctico de la norma?

Es independiente a la voluntad de sus autores o lo que quiso el legislador


4) Escuela del D. libre (S.XX): Sostiene que hay 2 Ds. que funcionan en forma paralela; uno es
el D. positivo y el otro es un D. independiente del poder estatal que es libre que consiste
en principio J. o ha sido elaborado por la comunidad y el juez falla a sus libres
convicciones. El juez falla a su libre convicción, ya sea valores legales, empíricos, etc.

*Criticas: conduce a la anarquía y destruye la certeza J.

5) Escuela científica o de la libre investigación (S.XX): distingue entre ciencia, método y técnica.

¿Qué es la interpretación?

La interpretación de una ley es una técnica que consiste en medios en que se elaboran, aprecian y
distinguen las normas de D.

¿Cuándo habrá que interpretar?

Cuando hay dudas sobre el sentido de la ley o de su texto o si hay lagunas legales, esta es científica
porque se apoyan en métodos objetivos que promocionan la fianza.

Es libre para aplicar porque no solos se limitan en el D. positivo, si no en elementos que


vienen de otra ciencia.

5) Escuela del D. puro (Kelsen): “ No hay más norma que el D. positivo”, para Kelsen el D. es

Sinónimo de ley que se le critica que la ley no es sinónimo de D.

*Critica: no se puede identificar ley con D.

CLASES DE INTERPRETACION
1) Interpretación Reglada
2) Interpretación No reglada

(Esta clasificación atiende a si la ley da o no normas)

Ej. El Codg. Francés no da normas, por tanto es una interpretación no reglada)

Ej. El codg. Chileno tiene interpretación reglada

*Por vía de autoridad pública:

Es la que emana del legislador y del juez si emana del legislador es leal o autentica, si
emana del juez es judicial.

También es posible que emane de otra autoridad público como es la contraloría general de
la república, servicio de aduanas, dirección del trabajo, etc. Estos organismos solo pueden
interpretar la ley de acuerdo a las funciones encomendadas.

La obligatoriedad por vía de autoridad es obligatoria por el Art. 3 C.C que lo señala tanto
en la interpretación hecha por el legislador, sin embargo esta interpretación tiene fuerza
obligatoria amplía, en cambio la interpretación del juez en un caso particular solo es para las
partes en ese juicio.

*Interpretación privada (sinónimo de doctrina)

Jurisconsultos, tratadistas, abogados, etc. Esta se interpreta en cuanto a prestigio del autor
los encontramos en revistas, tratados, artículos, etc.

Interpretación judicial: se aplica a las partes litigantes del juicio.

La interpretación del legislador no está sujeta a ninguna reglamentación, en cambio la


interpretación que hace el juez tiene que regirse a la del Art. 19 hasta el 24 C.C.

Art.13 y 11C.C

Libro cuarto Art.1560 C.C (interpretación de los contratos)

Art. 1069 C.C interpretación de testamento

ELEMENTOS DE INTERPRETACIÓN
Los Art. 19 hasta el 24 C.C consagran 4 elementos:

a) E. Gramatical (Art.19-21 C.C): Cuando el sentido dela ley es claro no se desatenderá el


tenor literal a pretexto de considerar el espíritu de la ley.

Cuando el contenido o alcance J. de la ley este claro, el intérprete tiene que respetar el
texto literal y no es necesario buscar su espíritu.

Cuando el contenido o alcance J, no está claro, ahí debemos estudiar el tenor literal y hay
que buscar el espíritu de la ley.

Art. 20 C.C: “Las palabras de la ley se entienden en su sentido natural y obvio, según su
sentido”, a no ser que el legislador las define, en este caso hay que darle su sentido el que él le
dio.

Cuando la ley define un palabra, a veces en el mismo sentido vulgar propio legal. Si hay
palabras propias de una ciencia o arte a menos que aparezcan en otro sentido.

Art.19 C.C: se debe recurrir a la intención o espíritu o historia fidedigna. Si hay una ley es
oscura, no se entiende bien el intérprete busca su espíritu o intención en forma objetiva, en la
propia norma, dentro de la propia ley.

b) E. Histórico (Art. 19 incs. 2 C.C): el legislador puede buscar la historia de la ley para
entender su verdadero sentido y alcance. Cuando se dictó, porque las circunstancias
históricas y para que se dictó. Interesa determinar su razón o espíritu en forma objetiva.
c) E. Lógico (Art. 19 incs. 2 y 22 incs. 1 C.C): el C.C no menciona la lógica, pero esta se aplica.
El juez cuando tiene una norma que aparentemente tiene que aplicar al caso para
resolver. El juez tiene que encontrar una unidad de criterio o concepto.

d) E. Sistemático (Art. 22 incs 2 y 24C.C): se entiende por sistema como el conjunto de


normas que se refieren a conceptos J. que regulan una misma materia y persiguen su
finalidad.

ELEMENTOS GENERALES DE INTERPRETACIÓN

Equidad: justicia referida a un caso particular. Al aplicar la equidad es hacer justicia. Se


pretende que todo fallo sea equitativo, pero el juez debe fundamentar su resolución.

*El juez debe aplicar la legislación especial que va sobre lo general.

Art. 23C.C: lo favorable u odioso de una disposición no se tomará en cuenta para ampliar su
interpretación.

*Interpretación extensiva: cuando la ley señala ejemplos que se deducen de otros casos del
ejemplo.

Ej. En algunos artículos cuando la ley señala el “como”

*Interpretación restrictiva: también hay casos restrictivos en que solo se aplica al caso que el
aparece.

1) Leyes penales
2) Leyes tributarías
3) Leyes de extensión
4) Leyes prohibitivas
5) Leyes que establezcan incapacidades
6) Las que conceden beneficios
7) Leyes que limitan el D. de propiedad

*Aforismos: son reglas prácticas de interpretación “donde existe la misma razón”

*Analogía: es un método que sirve para interpretar pasajes oscuros, aplicando soluciones para
casos similares, esto puede ayudar cuando hay un vacío legal. La analogía no se aplica a la ley
penal y a las que restringen Ds.
1) Argumento de Contradicción: incluida una cosa se entienden excluidas las demás y quien dice
de uno niega de los otros.

2) Argumento afortiorí: “Quien puede lo más puede lo menos”, que le está prohibido lo más, le
está prohibido lo menos.

3) Argumento de no distinción: “Donde la ley no distingue el intérprete no debe distinguir”, este


principio es cuando no distingue su principio, pero si la letra.

4) Argumento de lo absurdo: el intérprete rechaza todo aquello que no sea coherente.

*Laguna legal: cuando falta alguna disposición de la ley hay un silencio de la ley. Cuando hay varias
normas que se podrían aplicar al caso, pero estas se contradicen entre sí.

La situación que hay que regular sobrepasa las normas y pasa que hay que adecuar esa
norma. Además cuando hay interpretación de la ley el juez puede aplicar:

1) Analogía J.: “Donde existe la misma razón, existe la misma disposición”

2) Aplicar principios generales del D.

_Legalidad (reconocemos la constitución como la máxima ley)


_Equidad
_Principio de separación de poderes
_Principios limitadores del D. penal
_Ficción de conocimiento de la ley
_Buena Fé
_Responsabilidad de los actos propios
_Pacta sun servanta (los contratos que obligan)

3) La Equidad Natural

El juez no puede fundamentar solo en analogía o únicamente principios generales, por tanto
fundamenta la sentencia en la equidad natural y los demás principios los integra.

Equidad (justicia natural)

Es la propensión (tendencia) a dejarse guiar o fallar por el sentimiento del deber o de la


conciencia, más bien que por las prescripciones de la justicia o por el texto terminante de la ley.

*¿Para qué sirve la equidad?

Es la fuente del D. para los siguientes casos:

1) Interpretación de la ley en forma subsidiaria (Art. 24 C.C)


2) Para salvar lagunas legales
3) Resolver el conflicto y contradicciones entre 2 o más leyes (Art. 2330 C.C)

COSTUMBRE COMO FUENTE DEL DERECHO


En la fuente formal del D anterior a la ley, es la ley la que recoge la costumbre

*Requisitos:

1) Que se trate de un uso social de carácter general

2) Que es uniforme y constante (no cambia)

3) Tiene que tener cierta duración en el tiempo (sustrato J.)

El C.C se refiere a la costumbre, pero no la define, tampoco señala sus características, al revés
con el C. de comercio en su Art. 4 señala que la costumbre mercantil, son tales cuando los
hechos que la constituyen son públicos generalmente por su espacio de tiempo que se
apreciará prudencialmente en los juzgados de comercio.

*Costumbre: es una norma que se transmite en forma constante, uniforme y oralmente de


generación en generación por un largo espacio de tiempo y que tiene la intención de actuar J.

LEY Y COSTUMBRE

_ La ley requiere un trámite legislativo, en cambio la costumbre emana de las prácticas y uso
de la comunidad

_La ley pierde eficacia cuando es derogada, la costumbre pierde eficacia cuando desaparece
de los elementos que la constituyen.

_La ley puede fijar una distinta fecha de su vigencia, en cambio la costumbre requiere de la
reiteración durante un período de tiempo largo.

*Clasificación:

*En relación con la ley:

1) Conforme a la ley: cuando consiste en maneras uniformes de aplicar la ley o interpretarla.

2) Fuera de la ley: en este caso sirve de complemento al D. positivo, civilmente se puede


aplicar cuando se remite a ella.

3) Contraría a la ley: cuando infringe un precepto legal o bien provoca que la ley caiga en
desuso.

*Atendiendo al territorio:

*Costumbre del país: el C.C se refiere en los Art. 1938, sobre uso de la cosa arrendad o Art.
1944 sobre la fecha del pago de la renta de arrendamiento.

Art. 1986: Departamento

*Valor de la costumbre: en materia civil, “la costumbre no constituye D solo en los casos en
que la ley se remita a ella”.

Art. 698 C.C: animales domésticos

Art. 1198 C.C: donaciones o regalos en vida


*Art. 1140, 1144,1954, 1986 y 2117 C.C

Art. 1546 C.C:” los contratos se ejecutan de buena fe” (obligan no solo a aquellos que se expresan,
si no que las cosas por naturaleza o por ley pertenezcan).

Se amplía la aplicación de la costumbre a todos los contratos, no solo obliga al tenor de lo


pactado, si no que a todos, ya que pasa a ser parte del contenido del contrato, para esto no se
requiere saber la naturaleza del contrato y esto el juez lo que tener en cuenta cuando tenga que
interpretar un contrato se relaciona con el Art. 1563 C.C: “las cláusulas de uso común se
presumen”.

En materia penal la costumbre no tiene ninguna aplicación.

¿Cómo se prueba la costumbre?

_Se puede acreditar por cualquier medio de prueba, porque la ley no señalo nada al
respecto. En cambio en materia comercial se prueba de 2 maneras:

_Mediante testimonio fehaciente de 2 sentencias, que aseverando el testimonio, la


existencia de la costumbre y que se hayan pronunciado conforme a ella.

_Por 3 escrituras públicas anteriores a los hechos que motivaron al juicio en que debe
presentarse la prueba y estas son necesarias en que la costumbre no conste en los juzgados de
comercio.

JURISPRUDENCIA
Art. 3 incs. 2 C.C: “las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria, si no respecto de
las clausulas en que actualmente se pronunciara”.

*Jurisprudencia uniforme: cuando fallan sobre una misma materia.

Si la corte suprema falla sobre un recurso de casación en el fondo, no es obligatorio para


los tribunales inferiores seguir el criterio de la corte suprema. La corte suprema es invaluable y va
cambiando su criterio, entre nosotros. En chile la corte suprema no está obligado a fallar en el
mismo sentido y los tribunales inferiores no están obligados a seguir su criterio, por tanto la
jurisprudencia no es una fuente formal del D., sin embargo la sentencia establece Ds. permanentes
para el caso que resolvió y es obligatoria para las partes.

*Jurisprudencia=Doctrina

En ambos casos hay interpretación de la ley, pero la doctrina no obliga a diferenciar de la


sentencia, ya que tiene fuerza vinculante a las partes del juicio, porque las partes se han sujetado
objetivamente a la competencia de los tribunales de tal manera que los Ds. que alegan las partes
solo serán tales si la sentencia así se lo reconoce.

*Sentencia judicial Art. 158 C.P.C


“La sentencia definitiva es la que pone fin a la instancia”, resolviendo la cuestión o asunto
que ha sido objeto de juicio y emana del poder judicial.

*Acción y excepción de cosa juzgada

Cuando la sentencia está firme, ya no pude ser modificada:

1) Si no proceden recursos en contra de ella


2) Proceden recursos, pero prescribieron los plazos
3) Proceden los recursos y se resolvieron

La cosa juzgada es irreversible no puede ser modificada ni por los tribunales, ni por el
legislador. La acción de cosa juzgada corresponde a la parte a cuyo favor se reclamó un D. a juicio
para exigir el cumplimiento de los resuelto.

*Excepción: Puede alegarla, siempre y cuando, por todos aquellos en que beneficia al fallo,
siempre que en la nueva o antigua exista identidad de personas se entiende que son las mismas
partes a sus herederos o sucesores, tiene que haber identidad de la cosa pedida y tiene que haber
identidad de la causa de pedir, en las dos demandas se ejerció la misma acción y se reclama el
mismo D.

¿Qué pasa con los terceros que no son parte del juicio?

_Los efectos relativos de la sentencia que afectan a los terceros que no son parte del
juicio, pero se encuentran en una situación jurídica especial del juicio.

_Puede tratarse de sentencias declarativas o constitutivas

a) Declarativa: reconoce una situación de D. creada anteriormente, normalmente solo lo


produce efectos para las partes y solo por excepción producirá efecto general, como
sería la sentencia que declaro verdadera o falsamente una paternidad.
b) Constitutiva: crea una situación J. nueva que esta sentencia produce efectos generales
nuevos.

Ej. Interdicto para demencia o separación de bienes

*Diferencia entre ley y sentencia:

_La ley emana del legislador y la sentencia del juez

_La ley es general y la sentencia obliga a las partes del juicio

_La ley puede recaer en cualquier asunto que puede ser materia de ley, en cambio la
sentencia se limita al asunto del demandado por las partes.

_La ley crea Ds. y obligaciones, en cambio la sentencia reconoce Ds. y obligaciones que ya
existe, la excepción es la sentencia constitutiva de E. civil
_La sentencia constitutiva no se deja sin efecto, ni siquiera por el legislador, en cambio la
ley puede derogarse.

CESACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA LEY

La ley puede dejar de producir efectos por causas internas o externas y esta es la
derogación de la ley (Art. 52 y 53 C.C).

El C.C no definió que entendía por derogación de la ley.

*Doctrina: consiste en la supresión de la fuerza obligatoria de la ley que se le suprima lisa y


llanamente. El suprimir la ley le corresponde al legislador y solo puede derogarse por otra ley de
igual o mayor jerarquía.

Los particulares no derogan leyes solo pueden renunciar siempre que no perjudique a
terceros.

*Art. 52C.C: derogación expresa y tacita:

a) Expresa: cuando deroga taxativamente cuando se menciona expresamente el texto


legal que queda sin efecto.

b) Tacita: se dicta una ley nueva incompatible con la antigua, su incompatibilidad es


absoluta.

*Art. 53C.C: deja vigente todo lo que no pugne con la nueva ley.

Art. 4 C.C: si se dicta una ley general contraría a la especial, la especial prefiere a la
general.

*Derogación total o parcial: en cuanto a su expresión, ya sea porque lo señala


expresamente, todo lo demás queda vigente y todo lo que no contradiga la nueva ley.

*Derogación orgánica: se produce cuando una ley nueva regula toda materia
reglamentada por uno o más precedentes, aunque sea incompatible con la demás ley.

La corte suprema admite la derogación orgánica en ciertas situaciones. Ej. La nueva ley de
matrimonio civil derogo la ley de 1884.

¿Qué sucede si una ley es delegatoria si a su vez es derogada?

_No revive la ley anterior, para que pudiera revivir debe dictarse una nueva ley. La causa
externa que la ley deja de producir efectos es la derogación.

*Causas externas: son causas que la ley puede contener en sí mismas y que determinan el
término de su vigencia.
*leyes temporales: es una ley que contiene fecha de término y deja de tener eficacia
cuando se cumpla el plazo de duración contemplado en la misma ley. La realización del fin que se
proponía la ley.

Ej. Ley de expropiación de un tercero y una vez cumplido el fin acaba

Otra causa interna es la desaparición de la existencia de la ley. Ej. Dictar una ley para
tiempo de guerra, una vez producida la paz pierde su efecto.

Desaparecimiento de la institución jurídica que servía de base para la ley. Ej. L.19585
despareció la categoría de hijos ilegítimos y todas las disposiciones que esta contenía.

*Desuso de la ley: la no aplicación de la ley, o sea, la ley ha dejado de aplicarse.

¿Tiene algún efecto?

_En la mayoría de las obligaciones el desuso tiene fuerza obligatoria. En chile no puede
tener fuerza obligatoria de la ley, porque él no aplicar la ley se traduciría en una costumbre en
contra de la ley.

La doctrina está de acuerdo en que el desuso de la ley no produce efectos, ya que habría
incertidumbre y no se sabría cuando se derogo el precepto legal;

Arrastraría inseguridad e anarquía en la legislación.

También podría gustarte