Está en la página 1de 6

CUADRO COMPARATIVO MODELOS TEÓRICOS

LAURA CRISTINA VALENCIA GÓMEZ ID: 671138

YESSICA JULIETH MORENO CARVAJAL ID: 671135

ESTRUCTURAS Y PSICOPATOLOGÍA

NRC:11290

CLAUDIA LORENA BERMEO ARGOTE

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD, CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

PROGRAMA PSICOLOGÍA

ESTRUCTURAS Y PSICOPATOLOGÍA NRC: 11290

SEDE- FLORENCIA

2020
MODELOS TEÓRICOS

La Psicopatología se centra en el estudio científico de la conducta anormal. Está implicada en la perturbación de la salud mental, también
en la perturbación de la salud física (considerando que esta puede estar determinada por mecanismos psicopatológicos).

Conocer distintas explicaciones dadas por los diversos modelos sobre las etiologias de la psicopatología.
análisis y Justificación de patologías mentales desde los diversos enfoques como un acercamiento al desarrollo de habilidades
psicodiagnósticas
MODELO BIOLÓGICO
(Trastornos Es una enfermedad producto de la alteración del funcional o estructural del cerebro. Existe causa
neuropsicológicos, subyacente.
demencias, esquizofrenia,
etc.) CAUSAS: Factores genéticos, trastornos metabólicos, infecciones, alergias, tumores etc.

EN LAS BASES BIOLÓGICAS


-Anatómicas (tamaño o forma de región cerebrales).
-Bioquímicas (alteración de elementos bioquímicos por exceso o defecto).
-La anormalidad (problema bioquímico, modelo bioquímico e interviene en algunos trastornos del
comportamiento). 
-Trastornos mentales orgánicos (causas físicas, pérdida de neuronas).
-Trastornos mentales funcionales (conducta anormal, alteraciones orgánicas cerebrales).

PRECURSORES:

 Hipócrates (siglo ii a.C.): el predecesor del enfoque médico


 Buss (1962): Propuso tres causas enfermedad infecciosa, enfermedad sistémica y enfermedad
traumática.
 (Hollister y Csernansky, 1990): las alteraciones en la actividad de los diversos neurotransmisores
pueden asociarse a diferentes trastornos mentales.

MODELO El modelo conductual surge a principios de los años 60 del Siglo XX como nuevo paradigma de la
CONDUCTUAL ( conducta psicología clínica debido al auge del desarrollo de la psicología del aprendizaje y a la insatisfacción con el
neurótica) modelo biológico aplicado a los trastornos mentales.

Funcionamiento defectuoso de ciertos sistemas psicológicos. No enfermedad


CAUSAS: Factores ambientales que se han ido condicionando a través de la experiencia

PRECURSORES:
 J. B. Watson (condicionamiento de respuestas emocionales) y B. F.Skinner (máximo exponente
de la aproximación operante; «análisis experimental de la conducta).
 Wolpe (1958), Eysenck (1960a) y Jones (1960). Conducta neurótica.
Rayner, Jones (1960)

MODELO COGNITIVO
(Fenómenos Mentales, A partir de los años 50 fue cuando el cognitivismo surgió con fuerza Encontramos sus antecedentes
alucinaciones, obsesiones, históricos en autores como Wunt y James (los cuales ya a prindpios del S XX fijaron como elementos
etc.) constitutivos de la investigación psicológica la actividad mental y la conciencia).

La perspectiva cognitiva de la psicopatología se basa en el desarrollo de la propia psicología cognitiva.


Las fuentes de la psicología cognitiva son mas dispersa y heterogéneas que las correspondientes a la
psicología conductual, causadas por pensamientos des adaptativos y disfuncionales que generan daños
emocionales y conductuales. La diferencia es cuantitativa

CAUSAS: Se centra en fenómenos mentales


CONCEPTOS BÁSICOS:
-Limitaciones en la capacidad de procesamiento.
-Procesamiento selectivo.
-Etapas de procesamiento.
-Procesamiento en paralelo.
-Procesamiento paralelo contingente, modelos bottom-upy top-down, y el papel de los esquemas en la
organización del conocimiento.
-Jerarquías de control.
-Procesos automáticos versus estratégicos o controlados.
-Del procesamiento de información a la psicología cognitiva.

PRECURSORES:

 W. Wundt y W. James los objetos constitutivos de la investigación psicológica.


 Autores como Ebbinghaus, Donders o Bartlett manifestaron un interés preferente por la
cognición y sus procesos.” procesos mentales superiores del individuo”.
 Aprendizaje social de Bandura.
 La psicología de la personalidad, George A. Kelly
 Psicología de la Gestalt: Sus planteamientos influyeron decisivamente, no solo en la percepción
de los objetos en el mundo físico, sino en la percepción de los objetos sociales.
 La psicología de la personalidad: Especialmente la derivada de los planteamientos de G.A.
 Teorías cognitivas sobre la emoción (Marañon, Schachter, Weiner y Lazarus): Parten del
supuesto de que todo estimulo o situación, debe ser primero identificado, reconocido y clasificado,
antes de que pueda ser evaluado y de que active la respuesta emocional.

MODELO enfoque teórico científico que estudia la relación de tres dimensiones (Fisiológico, conductual y cognitivo)
TRASDIAGNÓSTICO aunque no deja de lado las dimensiones ambientales e históricas, este enfoque resulta de la acumulación
de evidencias científicas sobre el solapamiento de síntomas, lo que ha llevado a la identificación de
procesos psicopatológicos comunes a distintos trastornos
PRECURSORES:

 El denominado «transdiagnóstico», término utilizado inicialmente por Fairburn, Cooper y Shafran


(2003)
REFERENCIAS
Belloch, A., Sandin, B., & Ramos, F. (2008). Manual de Psicopatologia. España: McGraw-
Hill.

CAMACHO, L. (2011). Modelo integrador en psicopatología: un enfoque transdiagnóstico


2. Ediciones Piramide.

También podría gustarte