Está en la página 1de 7

Teoría celular.

Varios científicos postularon numerosos principios para darle una estructura


adecuada:

 Robert Hooke, observó una muestra de corcho bajo el microscopio,


Hooke no vio células tal y como las conocemos actualmente, él observó
que el corcho estaba formado por una serie de celdillas de color
transparente, ordenadas de manera semejante a las celdas de una colmena;
para referirse a cada una de estas celdas, él utiliza la palabra célula.
 Anton Van Leeuwenhoek, usando microscopios simples, realizó
observaciones sentando las bases de la morfología microscópica. Fue el
primero en realizar importantes descubrimientos con microscopios
fabricados por sí mismo. Desde 1674 hasta su muerte realizó numerosos
descubrimientos. Introdujo mejoras en la fabricación de microscopios y fue
el precursor de la biología experimental, la biología celular y la
microbiología.(Descubrió los microbios en el chupa pitoagua)
 A finales del siglo XVIII, Xavier Bichat, da la primera definición de
tejido (un conjunto de células con forma y función semejantes). Más
adelante, en 1819, Meyer le dará el nombre de Histología a un libro de
Bichat titulado “Anatomía general aplicada a la Fisiología y a la
Medicina”.
 Dos científicos alemanes, Theodor Schwann, histólogo y fisiólogo,
y Jakob Schleiden, botánico, se percataron de cierta comunidad
fundamental en la estructura microscópica de animales y plantas, en
particular la presencia de centros o núcleos, que el botánico
británico Robert Brown había descrito recientemente (1831). Publicaron
juntos la obra Investigaciones microscópicas sobre la concordancia de la
estructura y el crecimiento de las plantas y los animales (1839). Asentaron
el primer y segundo principio de la teoría celular histórica: "Todo en
los seres vivos está formado por células o productos secretados por las
células" y "La célula es la unidad básica de organización de la vida".
 Otro alemán, el médico Rudolf Virchow, interesado en la especificidad
celular de la patología (sólo algunas clases de células parecen implicadas
en cada enfermedad) explicó lo que debemos considerar el tercer principio:
'"Toda célula se ha originado a partir de otra célula, por división de ésta".
 Ahora estamos en condiciones de añadir que la división es por
bipartición, porque a pesar de ciertas apariencias, la división es siempre, en
el fondo, binaria. El principio lo popularizó Virchow en la forma de un
aforismo creado por François Vincent Raspail, «omnis cellula e cellula».
Virchow terminó con las especulaciones que hacían descender la célula de
un hipotético blastema. Su postulado, que implica la continuidad de las
estirpes celulares, está en el origen de la observación por August
Weismann de la existencia de una línea germinal, a través de la cual se
establece en animales (incluido el hombre) la continuidad entre padres e
hijos y, por lo tanto, del concepto moderno de herencia biológica.
 La teoría celular fue debatida a lo largo del siglo XIX, pero
fue Pasteur el que, con sus experimentos sobre la multiplicación de los
microorganismos unicelulares, dio lugar a su aceptación rotunda y
definitiva.
 Santiago Ramón y Cajal logró unificar todos los tejidos del cuerpo en la
teoría celular, al demostrar que el tejido nervioso está formado por células.
Su teoría, denominada “neuronismo” o “doctrina de la neurona”, explicaba
el sistema nervioso como un conglomerado de unidades independientes.
Pudo demostrarlo gracias a las técnicas de tinción de su
contemporáneo Camillo Golgi, quien perfeccionó la observación de células
mediante el empleo de nitrato de plata, logrando identificar una de las
células nerviosas. Cajal y Golgi recibieron por ello el premio Nobel en
1906.

Biología molecular.

Schleiden y Schwann. 1839. Plantas y animales constituidos por unidades


fundamentales llamadas células. Membrana, núcleo. División celular.

Flemming. 1879. División del cromosoma. (Mitosis. Profase, metafase,


anafase, telofase) Estado diploide (cromosomas no homólogos). División.
Estado haploide. Unión en el cigoto (Meiosis).

Aplicable de un modo universal.


Haeckel. 1860-68. Herencia ligada a las células. Herencia en el núcleo.

Leyes de la herencia de Mendel. De Vries. Correns y Tchermark. 1900.

Gen recesivo, gen dominante. No en todos los cases es aplicable esta


caracterización.

Sutton. 1903. (Los cromosomas en la herencia) Unión entre leyes de Mendel


y conducta de los cromosomas. No se demostró la teoría de la herencia en los
cromosomas, sin embargo por primera vez se unen las disciplinas de la
genética (el estudio de los experimentos de crianza) y la citología (el estudio
de la estructura celular)

Wilson y Stevens. 1905. Determinación del Cromosoma del sexo (XX y XY)

Drosophila. Morgan. 1908. Mutaciones. Varios genes determinan una sola


característica.

Ligamiento y entrecruzamiento homólogo. Genes heredados discretamente


(de modo independiente) tanto cuando están en un cromosoma como cuando
están en dos. Pero esto fluctúa del 100 al 50 %.

Biología molecular. Unión entre biología y química.

Rayos X.

ADN.

Friedrich Miescher. ADN.


1953. Oswald T. Avery. Experimentos sobre transformación de neomococos.

Infectividad de ADN de bacteriófagos por Alfred Hershey y Martha Chase.

Naturaleza química del ADN.

Robert Feulgen. Reconocimiento de ADN en células a partir de colores.

Doble hélice.

50s. Rosalind Franklin. Cristalización del ADN. Determinar su estructura.


Análisis con rayos X.

1953. Watson-Crick.

“no se nos escapó el ver el específico (base) par que estábamos postulando
inmediatamente sugiere un mecanismo posible de copiado para el material
genético”

A-T y G-C.

Cuando la ADN polimerasa copia “mal” esas bases se dan las mutaciones.
Dando como resultado variaciones.

Experimento sobre coloración de los ojos de la Drosohila. Los genes controlan


en forma directa la síntesis general de las proteínas, sean o no enzimas.
(Ausencia de pigmento en ojos blancos de las moscas, por la ausencia de la
enzima necesaria para su síntesis)

50s. Proteínas como agrupaciones lineales de 20 aminoácidos.

En la duplicación genética la mezcla no se dan entre cromosomas, sino dentro


del mismo.
Bases nitrogenadas. Timina, citosina, adenina y guanina. Las mutaciones son
cambios en la secuencia de los pares de base en la duplicación.

El entrecruzamiento se debe a la ruptura y recombinación de las moléculas


intactas de ADN. El ARN funciona como “molde” en el copiado del ADN y
ordena la secuencia de aminoácidos en las proteínas.

Kary Mullis. 1993. (PCR) Reacción en cadena de la polimerasa. Imita la


duplicación del ADN en laboratorio.

Cómo interviene en la herencia. A partir del ADN. Éste es el material


genético.

Georges Gamow. “todas las propiedades hereditarias de un organismo deben


estar caracterizadas por un número muy largo formado por cuatro dígitos,
mientras que todas las proteínas de ese organismo se pueden considerar como
palabras hechas con un alfabeto de veinte letras”.

Pero fue Crick quien propuso nuevamente la versión correcta, a saber, las
bases de ADN se deberían leer en tripletes y distintos tripletes codificarían
para un mismo aminoácido.

El dogma central de la biología molecular.

1957. Francis Crick.

1. El ADN es capaz de duplicarse.

2. La información genética presente en el ADN se copia en forma de ARN


para que, utilizando la maquinaria de síntesis de proteínas, se traduzca
mediante el código genético en las distintas proteínas que realizan los trabajos
específicos de cada proteína.

3. El flujo de información genética es siempre unidireccional en el sentido


ADN a ARN y de éste a proteína, salvo que se de en términos de replicación
de ADN en ADN.
Rosalind Franklin y el ADN.

Oη April 25, 1953, three papers were published in Nature, the prestigious
scientific journal, which exposed the "fundamentally beautiful" structure of
DNA to the public, and sounded the starting gun of the DNA Revolution. The
authors of these papers revealed the now-famous double-helix structure of
DNA, thereby unlocking the secret code of the human gene.

The race to discover the struc ture of DNA was run by many scientists. The
most notable were Linus Pauling, an American chemist working at Cal Tech,
James Watson, an American biologist, Francis Crick, a British physicist, both
working at Cambridge, and Maurice Wilkins and Rosalind Franklin, X-ray
crystallographers working at King's College, London.

What is X-Ray Crystallography?

X-ray crystallography is the revolutionary way (in 1951) to view the 3-


dimensional structure of molecules. This method requires the chemist to
painstakingly remove the DNA from a cell, and then to convert it into a crystal
form. The next step is to shine X-rays into the crystal. These X-rays are
diffracted by the atoms in the crystal, in effect throwing the atoms' shadow
onto photographic negatives. These X-rays can therefore produce an image of
the actual 3-dimensional position of the atoms in the crystal of a molecule.

Rosalind Franklin's and Maurice Wilkins' mission at Randall's labo ratory at


King's College was to uncover the structure of the DNA mole cule using X-
ray crystallography.
Rosalind Franklin's sophisticated X-ray crystallography photographs, together
with her research findings proving that DNA has an ordered structure, helped
put King's far ahead in the DNA race.41 In the spring of 1951, James Watson
met Maurice Wilkins. They struck up an acquaintance, which Watson
encouraged over the next year by sympa thizing with Wilkins's complaints
about having to work in the same lab with a woman scientist named "Rosy"
Franklin.42 Francis Crick later recalled that Watson's harsh view of Franklin
was influenced entirely by Wilkins, and was completely warped. "What Jim
put down in his book [The Double Helix] is all ideas he had from Maurice
[Wilkins]. Jim never really knew Rosalind .. . Maurice had very fixed ideas
[about Rosalind] which Jim accepted. I told him they were wrong."

In November of 1951, Rosalind Franklin pre sented a lecture on her startling


and revolutionary (but correct) discov ery that the DNA's backbone lies on the
outside of the molecule, and that its basic structure is helical.

Wilkins and Rosalind Franklin, researching DNA at King's, did not function
as a team; far from it. Franklin had been hired as a full-fledged, independent
research scientist, but Maurice Wilkins refused to recognize her as such, and
repeatedly tried to use her as his assistant. Franklin resisted this treatment, and
refused to share her X ray crystallography research with Wilkins unless he
agreed to treat her as an equal. Franklin was laboring in a laboratory whose
rules did not permit her, as a female scientist, even to dine in the same lunch
room with the male scientists.

Wilkins muestra la imagen de Franklin a Watson en 1953.

También podría gustarte