Está en la página 1de 7

ENSAYO REFLEXIVO ENTORNO AL TERRITORIO

Presentado por:

Burbano, Denis

Calderón Gómez, Hayda Yolercy


Claros Pinto, Darli Dayana
Onas Perdomo, María Paula
Polo Posada, Paula Andrea
Ruiz Diaz, Cindy Tatiana

Presentado a:

ANAYIBE ALDANA

NRC: 8163

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Herramientas de gestión comunitaria

Pitalito – Huila

2020
INTRODUCCIÓN

Iniciaremos nuestro ensayo con diferentes conceptos de Territorio; Se denomina


territorio a un área (incluyendo tierras, aguas y espacio aéreo) siempre con la
posesión de una persona, organización, institución, Estado o país. Como jurisdicción
o como terreno, en la definición de territorio está presente alguno de estos tres
elementos: un agente (el estado, los animales) una acción (localizar, demarcar,
apropiar, controlar) y una porción de la superficie terrestre (un área delimitada, con
mayor o menor precisión).

Daremos a conocer los conceptos de espacio y proceso comunitario desde


nuestras experiencias vividas y las que vivimos a diario.

El territorio, ha sido motivo de luchas imperiales y desangramientos desastrosos, todos


los hechos que han permitido a la sociedad el avance del que ha sido acreedora hasta la
actualidad, han sido alrededor de este sencillo pero a la vez tan complicado termino. El
territorio es el inicio y el fin de lo que en la actualidad llámanos civilización, pues la
creación de esta, ha estado íntimamente relacionada a la ubicación geográfica espacial
que ocupara. Desafortunadamente, el ser humano en su constante necesidad de
nombrarlo todo, ha creado grandes brechas y divisiones territoriales que aunque han
traído facilidades de manejo a los estados, también ha segregado y diferenciado en gran
medida las comunidades humanas.

El llamado territorio ha sido el centro de la creación de dinámicas culturales que han


configurado el actuar del ser humano, también han sido el creador de mitos y leyendas y
hasta direcciona sin fin de religiones, como se denoto en la cultura Maya e Inca en
donde el sol, la tierra, los árboles y los frutos resultaban el centro del universo de tan
ricas y mágicas comunidades.

En el presente se traerá a colación los distintos territorios que gracias a sus místicos y
maravillosos paisajes han edificado la economía y la cultura de Pitalito, generando paz
y amor, contribuyendo a una construcción de una identidad cultural que protege y cuida
dichos parajes, pues son el origen de sus ingresos, de su familia y de su felicidad.
Pitalito, un paraíso por descubrir.
PITALITO TIERRA DE EXPERIENCIAS

El Territorio es esencial para el Estado y le da poder a éste. El territorio, para él,


es una parcela de la superficie terrestre apropiada por un grupo humano, que tendría
una necesidad imperativa de un territorio con recursos naturales suficientes para su
poblamiento, los cuales serían utilizados a partir de las capacidades tecnológicas
existentes. “Cuanto mayor sea el vínculo con el suelo, más grande será la necesidad
de mantener su posesión, es por esta razón que la sociedad crea el Estado…cuando la
sociedad se organiza para defender el territorio, se transforma en Estado”
(MORAES, 1981, p. 56).

Espacio es la interacción entre las personas de nuestro entorno, las experiencias


que vivimos todos los días con nuestra familia y las personas que están a nuestro
alrededor. Con nuestra familia compartimos encuentros significativos en diferentes
sitios que nuestro municipio de Pitalito nos brinda, con espacios de esparcimiento y
recreación y que muchos de ellos cuentan con hermosos paisajes y fauna donde
podemos encontrar paz y tranquilidad para hacer de nuestro encuentro un espacio
agradable y familiar.

Muchas familias laboyanas de nuestro municipio comparten experiencias en el


parque principal, donde no solo simplemente llegan a tomar un descanso sino que
establecen diálogos, conversaciones largas y extensas con amigos, con los
trabajadores ambulantes que ejercen esta labor en el parque principal, haciendo de
este espacio un sitio muy visitado por los laboyanos que viven en Pitalito, sin dejar a
un lado los habitantes de nuestros alrededores de los municipios vecinos que los fines
de semana vienen a Pitalito a realizar sus compras y principalmente nuestras familias
laboyanas católicas asisten el día domingo a la Eucaristía de nuestra iglesia de San
Antonio, a dar gracias a Dios por la semana que paso y por la que llega.

A nivel familiar compartimos muy poco espacio entre semana, ya que nuestras
labores no nos permiten tener mucho tiempo, pero el fin de semana se coordinan
reuniones familiares para compartir una cena, almuerzo, ya que por el gran problema
de salud pública que estamos viviendo a nivel mundial y en especial en nuestro
municipio por el covid, no podemos salir a espacios públicos por seguridad para
evitar el contagio masivo.

El proceso comunitario es una intervención comunitaria que arranca de las


necesidades, aspiraciones, problemas o temas de interés para la comunidad. Es
mejorar las condiciones de vida de la población y que la comunidad sea protagonista.

Ya con estos conceptos podemos definir


que nuestro territorio, EL VALLE DE
LABOYOS como es conocido por muchos de
sus habitantes es un lugar donde existen
variedad de recursos socioeconómicos e
hidrográficos, nuestro municipio está dotado
de una variedad de productos del sector
primario, la economía surge del sector
agrario principalmente del café.

Nuestro municipio es un lugar donde podemos experimentar muchos espacios con


diferentes contextos sociales. Encontramos y evidenciamos factores que son de
mucho progreso, pero también podemos encontrar factores que han degradado a la
población más vulnerable de nuestro municipio. Muchas veces criticamos y no
apoyamos a nuestra comunidad o entorno y hay vemos que cometemos un error muy
grave, puesto que al no apoyar a las comunidades que hacen parte de nuestro
entorno, no pueden generar ningún tipo de ingreso económico, y es allí donde la
población más vulnerable inicia su decadencia y el degradamiento de su entorno,
pues al no haber ingresos económicos ellos buscan otras alternativas de generar
ingresos; y es donde se ve la corrupción, la pobreza, la drogadicción y muchos más
problemas sociales que se ven palpablemente en nuestro municipio.

Sin embargo, también podemos evidenciar y relucir nuestros puntos a favor, como
lo describía al principio, mi valle de laboyos es un territorio rico en la parte hídrica.

LAGUNA DE GUAITIPAN:

Al conocer la historia y sus mitos,


se podría decir que es una de las
mejores experiencias vividas, se siente
paz y se respira un aire puro. Al llegar a este sitio nos podemos encontrar con
diferentes personas que llegan hasta allí para conocer y tener el privilegio de
fotografiar tan lindo paisaje al igual que montar canoa, las personas que viven allí,
poseen un carisma una amabilidad única, y sus ingresos económicos los reciben por
medio del turismo y del café.

PEREGOYO:

Este parador turístico ubicado en el


kilómetro 25 vía Mocoa, tiene gran
significado y gran importancia para las
familias de nuestro municipio, ya que
es aquí donde llegan muchos hogares a
compartir en familia y donde se
disfruta de un hermoso paisaje natural
que inspira sin duda alguna paz y tranquilidad. Igualmente cuenta con atracciones
mecánicas que brindan diversión y entretenimiento. En este sitio se practica la pesca
que es una actividad que es de gusto para muchas familias.
CONCLUSIONES

1. Mediante el concepto de Territorio que es bastante amplio y de muchos puntos


de vista y controversia, podemos decir que nuestro municipio es un territorio
rico en diversidad y los resultados a través de la historia han sido muchos,
hemos mejorado en aspectos culturales, sociales, Políticos y socioeconómicos
para el mejoramiento de nuestro Valle de Laboyos.

2. De la lectura de Territorio, Cultura y Espacio, nos dio un concepto amplio,


puesto que podemos evidenciar las fortalezas y debilidades que nuestro
municipio se puedan evidenciar, sabemos que tenemos comunidades con
problemas socioeconómicos muy amplios por falta ocupación del tiempo libre,
no están generando ingresos para sus hogares y buscan alternativas para llevar el
sustento a diario a su familia, sin embargo por parte de la Administración
Municipal buscan alternativas y controles para que esta problemática no afecte a
todo el entorno.

3. Nuestro Municipio es muy rico en zonas hídricas y sitios turísticos, podemos


evidenciar y demostrar a nivel Nacional que poseemos varios sitios turísticos; lo
que genera ingresos a nuestros municipios, también sabemos que somos ricos en
el sector primario principalmente con el Café, el cual en este momento es uno de
los productos de tipo exportación y nos está dejando en alto a nuestra región.
REFERENCIAS

 Marchioni, M. (2013, julio-diciembre). Espacio, territorio y procesos


comunitarios. Espacios Transnacionales, 1, 92-100.

También podría gustarte