Está en la página 1de 3

Taller de Sexualidad/Secundaria Campus Chihuahua

Actividad No. 1

COMO PUEDEN LOS PADRES AYUDAR A SUS HIJOS A DESARROLLAR ACTITUDES


RESPONSABLES CON RESPECTO A LA SEXUALIDAD

Primero veremos lo que NO debemos hacer.

1. No evite hablar del tema. Algunos padres se sienten a disgusto al hablar sobre el
tema y prefieren que la escuela haga el trabajo. La escuela no puede sustituir el
trabajo en casa que es el de crear una base moral clara para guiar el comportamiento
sexual del hijo. Los adolescentes más informados son los que tienden a evitar las
relaciones sexuales.

2. No espere a hablar de sexo hasta que sus hijos sean adolescentes. Por ejemplo,
es importante que las niñas estén informadas antes de que empiecen a sucederles
cosas. Igualmente los varones deben estar informados de los cambios que se
presentarán a futuro. Estas pláticas pueden ser informales, a través de artículos en
revistas, programas de televisión o también se sugiere leer un libro sobre el tema con
ellos (los padre deben conocer el contenido del libro primero).

3. No piense que es demasiado tarde para abordar el tema. Si su hijo(a) ya tiene


novio(a) no piense que es demasiado tarde. Comience haciendo preguntas tales
como “Tengo curiosidad por saber que te enseñan en la escuela sobre educación
sexual”, “¿En tu escuela hay presión por parte de tus compañeros para tener
relaciones sexuales?” El abordar estos temas puede dar pie a que nuestros hijos
conozcan nuestros puntos de vista sobre el tema.

4. No envíe mensajes ambiguos. Una madre que le dice a su hija que no tenga
relaciones pero que le da píldoras anticonceptivas “por si las dudas”, está diciéndole
que NO y que SI puede tener relaciones.

5. No caiga en la mentalidad de que “hormona mata neurona”. Algunos padres


piensan que al comenzar a trabajar las hormonas de sus hijos desde los 12 años es
difícil que ellos se puedan contener pero hay muchos jóvenes que sí esperan.

6. Evite transmitir una actitud de luz verde hacia el sexo porque no quiere que su
hijo(a) se sienta culpable. Es verdad que algunos padres fueron educados a
sentirse culpables por cosas que en realidad no eran malas. De ahí que algunos
padres no quieren que sus hijos sufran los mismos traumas que ellos tuvieron y son
permisivos hacia los comportamientos sexuales de sus hijos.

7. No piense que porque usted como padre hizo algunas cosas de joven sería un
hipócrita si le dijera a su hijo(a) que no lo hiciera. Comparado con la generación
COMO PUEDEN LOS PADRES AYUDAR A SUS HIJOS A DESARROLLAR ACTITUDES RESPONSABLES CON
RESPECTO A LA SEXUALIDAD

Página 1 de 3
Taller de Sexualidad/Secundaria Campus Chihuahua

de sus padres, los jóvenes de hoy son presionados grandemente a experimentar


sexualmente. Si su hijo(a) lo confronta preguntándole que hizo usted de joven, usted

puede argumentar lo siguiente “Lo que yo hice no es necesariamente correcto y algo


que tu deberías hacer. Yo cometí muchos errores de joven. Entre más viejo te haces,
más sabes lo que verdaderamente te conviene. Por eso te aconsejo que esperes.”

8. No sea demasiado estricto. Si los es, el mensaje para el adolescente es “No te


tengo confianza, tu no puedes con las responsabilidades.” Los adolescentes se
rebelarían ante la autoridad y llegarían a cometer actos indeseables. Si tratamos a un
adolescente como a un niño, éste hará algo para comprobar que no lo podemos
controlar.

Ahora veremos lo que SI debemos hacer.

Primero, recuerde que los jóvenes son íntegros. Sus valores y comportamiento con
respecto al sexo reflejarán las personas que realmente son.
Segundo, decida que quiere comunicarle usted a sus hijos sobre sexo, amor, matrimonio y
moral. Hay algunas ideas básicas que deseamos pasar a nuestros hijos. Por ejemplo….

1. El sexo es bueno. Los jóvenes no escucharán nuestras recomendaciones si creen


que nosotros pensamos que el sexo es algo sucio.

2. El sexo es como una línea continua. Hay que aclarar que el sexo no solamente se
refiere al acto físico sino que es la atracción de dos personas y la unión de sus vidas
gracias a esa atracción. La persona que tiene relaciones sexuales se vuelve
vulnerable ya que se da completamente, por lo tanto, es necesario asegurarse de que
la otra persona le corresponde en esa entrega ya que debe ser duradera.

3. No importa cuales sean las creencias religiosas de un(a) joven, el tener


relaciones íntimas es una decisión moral muy seria. Las consecuencias de tomar
esa decisión son profundas y afectan a las dos personas involucradas y a veces a
terceras personas. Algunas consecuencias pueden ser un embarazo, contraer
enfermedades transmitidas sexualmente, heridas emocionales e impedir el desarrollo
integral del adolescente.

4. La persona tiene derecho a decir NO. Cuando la persona ejerce su derecho a decir
NO y la otra persona no respeta su decisión, significa que no es la persona indicada
para continuar con una relación de pareja.

COMO PUEDEN LOS PADRES AYUDAR A SUS HIJOS A DESARROLLAR ACTITUDES RESPONSABLES CON
RESPECTO A LA SEXUALIDAD

Página 2 de 3
Taller de Sexualidad/Secundaria Campus Chihuahua

5. El perder la virginidad no es un signo de madurez. En realidad los jóvenes menos


maduros son los que se involucran en relaciones sexuales para tratar de obtener la
seguridad que no sienten.

6. No todo el mundo lo está haciendo. Algunos adolescentes se preguntan si son


normales porque no están teniendo relaciones sexuales ya que tienen la idea de que
todo el mundo lo hace. Es importante hacerles saber que son muchos jóvenes los que
nunca han tenido relaciones íntimas. Según estadísticas de Estados Unidos, los
jóvenes que han tenido grandes logros, los que asisten a servicios religiosos, los que
no beben licor o consumen drogas o los que tienen amigos que comparten la creencia
en la abstinencia sexual tienen menos posibilidades de tener relaciones sexuales
antes del matrimonio. A veces se crea la falsa impresión de que todo tipo de jóvenes
son sexualmente activos.

7. Las relaciones sexuales NO son la parte más importante en una relación


amorosa. Cuando a parejas casadas les preguntan que es lo más importante para
tener un matrimonio exitoso ellos no ponen el sexo como el primer factor en la lista.
Ellos mencionan como prioridades otras cosas como el compartir valores, las
atenciones mutuas, la comunicación, el compromiso como pareja y tener un buen
sentido del humor. Los adultos saben que el irse a la cama no es el evento principal
en una relación amorosa exitosa. Los adolescentes deben saberlo también. Ellos
deben saber que la verdadera intimidad en una relación, como en una verdadera
amistad, crece lentamente y requiere de conocer verdaderamente a la otra persona.

Material Traducido por ESBIN tomado del capitulo 17


del libro “Raising Good Children”
del Dr. Thomas Lickona.

COMO PUEDEN LOS PADRES AYUDAR A SUS HIJOS A DESARROLLAR ACTITUDES RESPONSABLES CON
RESPECTO A LA SEXUALIDAD

Página 3 de 3

También podría gustarte