Está en la página 1de 8

8° JUZGADO LABORAL - NLPT

EXPEDIENTE : 01820-2017-0-2501-JR-LA-08
MATERIA : DERECHOS LABORALES
JUEZ : PAUL KARL QUEZADA APIAN
ESPECIALISTA : YSIDRO HINOSTROZA ROXANA GIOVANNA
DEMANDADO : MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL SANTA ,
DEMANDANTE : AZNARAN TRUJILLO, JUAN NICANOR

El Octavo Juzgado Especializado de Trabajo de Chimbote de la Corte Superior de


Justicia del Santa, que despacha el suscrito juez, ejerciendo la potestad de Administrar Justicia
A NOMBRE DE LA NACIÓN ha pronunciado la siguiente:

SENTENCIA

RESOLUCIÓN NÚMERO: DOS


Chimbote, diecisiete de agosto
Del año dos mil diecisiete.-

I. PARTE EXPOSITIVA

MATERIA:
Se trata de la demanda interpuesta por don JUAN NICANOR AZNARAN
TRUJILLO, según escrito de páginas 39 a 51 contra la MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DEL SANTA; sobre INCLUSION EN LIBROS DE PLANILLAS DE PERSONAL
OBRERO MUNICIPAL CONTRATADO PERMANENTE; más los costos procesales del
proceso.

ANTECEDENTES 

A. Reseña fáctica

Juan Nicanor Aznaran Trujillo, señala que como agente de serenazgo, ingresó a
laborar para la demandada desde el 01 de setiembre del 2014 hasta el 31 de marzo del 2015
mediante contratos por servicio específico regulado por el Decreto Legislativo N° 728; para
luego, a partir del 01 de abril del 2015, mediante contratos administrativos de servicios (CAS),
continuar laborando hasta la fecha desarrollando labores permanentes a favor de la demandada.
Sostiene que su contratación sujeta a modalidad, se ha desnaturalizado, en tanto sus
labores como efectivo de seguridad ciudadana son labores de naturaleza permanente,
configurándose por ello su uso simulado o fraudulento de dichos contratos que configuran la
causal de desnaturalización prevista en el literal d) del artículo 77° del D.S. N° 003-97-TR,
conforme así además lo ha establecido el Tribunal Constitucional según jurisprudencia que
invoca en su demanda, y que establece que se configura la simulación o el fraude cuando se
verifica que los servicios prestados en el marco de una contratación modal corresponden a
actividades de naturaleza permanente, que obliga a una contratación indeterminada, y para
eludir el cumplimiento de la ley, aparenta o simula observar las condiciones que exige la ley
mediante la suscripción de contratos modales.

Añade que habiéndose desnaturalizado su contratación modal inicial, la posterior


contratación administrativa de servicios (CAS) resulta ineficaz en su caso, ya que la
jurisprudencia vinculante que invoca ha señalado que en ningún caso los obreros municipales
pueden ser contratados en el marco del régimen de la contratación administrativa de servicios;
en tal sentido, concluye señalando que corresponde considerar su vínculo laboral como uno de
naturaleza indeterminada, que conlleva a que la demandada lo incluya en sus libros de planillas
de obreros permanentes regulados por el Decreto Legislativo N° 728.

La presente demanda fue admitida mediante resolución número uno de folios 52 a 54,
estando debidamente notificada la demandada conforme se aprecia de la constancia de
notificación que obra en autos a folio 57.

B.  RESPUESTA DE LA PARTE DEMANDADA Y JUZGAMIENTO


ANTICIPADO:

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL SANTA:

La demandada contestando la demanda, conforme obra de sus escritos de folios 58 a 63,


esencialmente niega los fundamentos del actor en todos sus extremos, por cuanto refiere que el
actor fue contratado teniendo en consideración lo prescrito en el artículo 63° del D.S. N° 003-
97-TR, asimismo indica que bajo el régimen laboral regulado por el Decreto Legislativo N° 728
y 1057 fue debidamente contratado y además que los contratos CAS tiene amparo constitucional
y las mismas no estarían desnaturalizados; por estas consideraciones señala que la demanda
deviene en infundada en todos sus extremos.
JUZGAMIENTO ANTICIPADO

Fijado día y hora para la audiencia de conciliación, la misma se lleva a cabo según las
actuaciones registradas en audio y video, cuya grabación forma parte del expediente, donde
frustrada la misma, el juzgador comunica su decisión de expedir sentencia de conformidad con
lo dispuesto en el artículo 43° de la Ley N° 29497, y el artículo 473° del Código Procesal Civil,
aplicable supletoriamente al caso de autos, otorgando el uso de la palabra a las partes para su
respectivo informe oral, luego del cual se pronunció el fallo correspondiente, cuyos
fundamentos se expresan en la presente resolución en el modo siguiente:

II. PARTE CONSIDERATIVA.-

El Debido Proceso
1. El debido proceso tiene como función asegurar los derechos fundamentales
consagrados en la Constitución Política del Estado, dando a toda persona la posibilidad de
acceder a la justicia para obtener una tutela jurisdiccional a través de un procedimiento legal en
la que se le dé la oportunidad razonable y suficiente de ejercer su derecho de defensa, de
producir pruebas y de obtener una sentencia que decida la controversia conforme a ley.

Sistema de Valoración Probatoria


2. A efectos de satisfacer adecuadamente dicha pretensión, el Juez debe valorar los
medios probatorios en forma conjunta utilizando su apreciación razonada, conforme al sistema
de valoración probatoria regulado en la norma procesal civil, aplicable supletoriamente en
nuestro ordenamiento procesal laboral (1); además se debe considerar que la carga de la prueba
corresponde a las partes que afirman hechos que configuran su pretensión, es decir, les
corresponde probar sus afirmaciones; esencialmente al trabajador le corresponde probar o
acreditar la prestación personal de servicios; y al empleador probar el pago, el cumplimiento de
sus obligaciones contenidas en las normas legales, y el cumplimiento de sus obligaciones
contractuales, y la causa del despido conforme a la Ley N° 29497, en adelante Ley Procesal del
Trabajo(en adelante LPT)(2). Asimismo, de conformidad con el artículo 188° de la ley procesal
mencionada, los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las
partes, producir certeza en el Juez respecto de los hechos controvertidos y fundamentar sus
decisiones, por lo que es dentro de este contexto que se deberá resolver la presente causa, para
tal finalidad, y atendiendo a la pretensión fijada en audiencia, e informes orales de las partes en

1()
Artículo 197 (CPC).- Valoración de la prueba.- Todos los medios probatorios son valorados por el Juez en forma
conjunta, utilizando su apreciación razonada.
2()
Numerales 23.2, b); y numeral 23.4, a) y c) del Artículo 23.
audiencia, corresponde establecer la condición jurídico laboral del actor, esto es, si su relación
laboral estuvo sujeta a contratación modal o temporal CAS válida; o en su defecto, si desde
su ingreso su relación laboral era una de naturaleza indeterminada, y además para así
establecer si corresponde la incorporación en las planillas de personal permanente.

CASO CONCRETO

Delimitación del petitorio


3. En el caso de autos don Juan Nicanor Aznaran Trujillo, alega que ingresó a laborar
para la entidad demandada desde el 01 de septiembre del 2014 hasta el 31 de marzo del 2015,
mediante contratación sujeta a modalidad, la misma que se encuentra desnaturalizada al haber
realizado en su condición de agente de serenazgo siempre labores de naturaleza permanente; y
luego, desde el 01 de abril del 2015 hasta la fecha, mediante contratos administrativos de
servicios, realizando la misma labor, cuya contratación indica no le resultaba aplicable en su
condición de obrero municipal con vínculo laboral a tiempo indeterminado, respaldando su
afirmación en jurisprudencia vinculante que invoca, concluyendo que su inclusión en planillas
resulta procedente(véase el segundo registro de audio y video a partir del minuto 2.16 al 4.59).

Contradicción de la parte demandada


4. Por su parte la demandada esencialmente indica que el actor fue contratado teniendo
en consideración lo prescrito en el artículo 63° del D.S. N° 003-97-TR, esto es, atendiendo a
una necesidad ocasional, temporal y transitoria; asimismo indica que bajo el régimen laboral
regulado por el Decreto Legislativo N° 1057 fue debidamente contratado por cuanto dicho
régimen tiene amparo constitucional, y constituye además un régimen especial distinto, por lo
que, ambas modalidades contractuales no estarían desnaturalizados, y por consiguiente la
inclusión en planillas que se solicita resulta improcedente.; por estas consideraciones solicita
que la presente demanda sea declarada infundada (véase el segundo registro de audio y video a
partir del minuto 05´02” hasta el minuto 5.49”)

Análisis de la controversia
5. En el presente caso de las posiciones de las partes, específicamente las que
corresponden al actor, se puede advertir que uno de los fundamentos de la desnaturalización de
los contratos modales que alega es la utilización fraudulenta o simulada de los mismos, al haber
sido utilizados en una labor de naturaleza permanente como lo son las labores de agente de
seguridad ciudadana, por lo que denuncia la configuración de la causal de desnaturalización de
los contratos modales prevista en el literal d) del artículo 77° del D.S. N° 003-97-TR. Al
respecto, resulta pertinente y útil, recordar la reiterada doctrina jurisprudencial del máximo
intérprete de la Constitución3 por la que ha señalado que las labores en la Unidad Orgánica de
Seguridad Ciudadana y Policía Municipal, corresponden a las labores que realiza un obrero  y
que éstas no pueden ser consideradas como eventuales debido a que son de naturaleza
permanente en el tiempo, por ser la “seguridad ciudadana” una de las funciones principales de
las municipalidades, y estar sujeta a un horario de trabajo y a un superior jerárquico, lo cual en
el marco de la falta del cumplimento de sus cargas probatorias de parte de la demandada
prevista en el artículo 23° de la LPT, en relación al cumplimiento de sus obligaciones
contractuales y disposiciones laborales, en tanto no ha acreditado el supuesto proyecto que
justifique la contratación temporal del actor al que se hace referencia en las boletas de folios 4 e
informe laboral de folios 70, conducta que resulta suficiente para concluir que la contratación
modal aplicada al actor se encuentra desnaturalizada, ya que la labor realizada en la Unidad de
Seguridad Ciudadana y Policía Municipal es de carácter y naturaleza permanente; por
consiguiente, en atención a la consecuencia jurídica que establece la norma sustantiva antes
acotada, el vínculo del demandante se convierte en uno de naturaleza indeterminada.

6. Por otra parte, en relación a la contratación administrativa de servicios (CAS)


posterior desde el 01 de abril del 2015, según boletas de folios 4 a 12 e informe de folios 70, se
advierte que el demandante se ha desempeñado desde su ingreso como agente y policía
municipal de la Unidad Orgánica de Seguridad Ciudadana y Policía Municipal, y como tal
tiene indudablemente la condición de obrero municipal, conclusión acorde con el Pleno
Nacional Laboral del 2016 (Arequipa), que en su Tema N° 2, concluyó señalando que la
naturaleza de las labores de un sereno y policía municipal son preponderantemente trabajo
físico, como es el caso del actor que se desempeñó, reiteramos, como agente de la Unidad
Orgánica de Seguridad Ciudadana; y como tal se encuentra sujeto al régimen laboral de la
actividad privada como así lo dispone el artículo 37° de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de
Municipalidades, que señala: “(…) Los obreros que prestan sus servicios a las municipalidades
son servidores públicos sujetos al régimen laboral de la actividad privada, reconociéndoles los
derechos y beneficios inherentes a dicho régimen”.

7. En atención a la conclusión anterior, y en aplicación de la doctrina jurisprudencial


vinculante recaída en la Casación Laboral N° 7945-2014-Cusco, que señala:“Los trabajadores
que tienen la condición de obreros municipales se encuentran sujetos al régimen laboral de la
actividad privada regulado por el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley
de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo Nº 003-97-TR; en
consecuencia, en ningún caso pueden ser contratados bajo el régimen especial de contratación

3
SSTC N.os03334-2010-PA/TC, 02237-2008-PA/TC, 06298-2007-PA/TC y 00998-2011-PA/TC, 06235-2007-PA/TC, 4058-2008-
PA/TC.
administrativa de servicios”, podemos advertir que la contratación CAS suscrita por el actor
según boletas de pago antes referidas, no tiene ninguna eficacia en relación al demandante; por
consiguiente, según boleta de folios 4, podemos concluir que el actor desde su ingreso el 01 de
septiembre del 2014, tenía la condición de trabajador a tiempo indeterminado en aplicación de
lo dispuesto por el artículo 4° del D.S. N° 003-97-TR, que señala que en toda prestación
personal de servicios se presume la existencia de un contrato de trabajo a tiempo indeterminado,
donde la contratación modal inicial se ha desnaturalizado por haberse celebrado con simulación
o fraude a las normas sobre contratación laboral, en tanto la temporalidad en el caso del actor no
se justifica, ya que la labor de guardia ciudadano constituye una prestación de naturaleza
permanente en el tiempo por ser la seguridad ciudadana una de las funciones principales de las
municipalidades4, por lo que se concluye que la labor del demandante como agente de la Unidad
Orgánica de Seguridad Ciudadana es de naturaleza permanente y no temporal.

8. En tal sentido, y conforme a las comprobaciones antes descritas, sobre la inclusión en


planillas de trabajadores permanentes, debemos indicar que entre los derechos y beneficios que
le corresponden al demandante, en su condición de trabajador permanente y sujeto al régimen
laboral de la actividad privada es que haya sido registrado en el libro de planillas como lo
establecía el artículo 3° del D.S. N° 001-98-TR, que por la Segunda Disposición
Complementaria y Final del D.S. N° 018-2007-TR, resulta aplicable al presente caso, máxime si
la demandada no ha acreditado haber optado por las planillas electrónicas, que textualmente
señala lo siguiente: “Los empleadores deberán registrar a su trabajadores en las planillas,
dentro de las setentidós (72) horas de ingresados a prestar sus servicios, independientemente
de que se trate de un contrato por tiempo indeterminado, sujeto a modalidad o a tiempo
parcial”, lo cual conforme a los actuados se demuestra que la entidad municipal no ha cumplido
con su obligación de regularizar la situación del demandante como trabajador permanente; por
el contrario pese a que desde setiembre del 2014 el demandante ya había obtenido o tenía la
condición de trabajador a tiempo indeterminado, lo hace suscribir contratos administrativos de
servicios regulados por el Decreto Legislativo N° 1057, que a la luz de la doctrina
jurisprudencial vinculante antes invocada y el Segundo Pleno Supremo Laboral, devienen en
inválidos, que no es más que la conservación del estado de precarización laboral, llegando a
afectar de ese modo la dignidad del demandante garantizada por el artículo 23° de la
Constitución Política del Estado, esta conclusión es concordante con lo que dispuso el Tribunal
Constitucional, que sobre la dignidad laboral estableció “En la relación laboral se configura una
situación de disparidad donde el empleador asume un status particular de preeminencia ante el
cual el derecho y, en particular, el derecho constitucional, se proyecta en sentido tuitivo hacia el
trabajador. Desde tal perspectiva, las atribuciones y facultades que la ley reconoce al empleador
4
EXP. N.° 01577-2008-PA/TC
no pueden vaciar de contenido los derechos del trabajador; dicho de otro modo, no pueden
devenir en una forma de ejercicio irrazonable. Es por esto que la Constitución precisa que
ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales ni
desconocer o disminuir la dignidad del trabajador (artículo 23°, segundo párrafo). Es a partir de
esta premisa impuesta por la Constitución que debe abordarse toda controversia surgida en las
relaciones jurídicas entre empleador y trabajador, en todo momento: al inicio, durante y al
concluir el vínculo laboral.”(Exp. N° 1124-2001-AA/TC). Así, y conforme a lo antes expuesto,
en el presente caso encontrándose debidamente acreditado el vínculo laboral del demandante
como trabajador sujeto al régimen laboral de la actividad privada corresponde ordenar que la
demandada incorpore al demandante en sus planillas de trabajadores permanentes observando
su fecha de ingreso desde el 01 de septiembre del 2014.

9. En cuanto a los costos, se debe de estar a que los mismos representan los honorarios
del abogado de la parte vencedora más un cinco por ciento destinado al Colegio de Abogados,
según lo dispone el artículo 411° del Código Procesal Civil, y siendo que el artículo 16° de la
Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, prevé como pretensión el reconocimiento de
los honorarios que se pagan con ocasión del proceso, habiendo sido solicitados, habiéndose
estimado la demanda corresponde que este juzgado señale el monto de los mismos, atendiendo
al despliegue profesional del letrado patrocinante de la trabajadora en audiencia, corresponde
establecer que la demandada reconozca como honorarios el importe de S/. 1,000.00 nuevos
soles, más el 5% a favor del Colegio de Abogados del Santa.

III. PARTE RESOLUTIVA

Por estas consideraciones y, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 51° de la


Ley Orgánica del Poder Judicial y la Ley N° 29497, Administrando Justicia a nombre de la
Nación.

SE RESUELVE:
Declarando FUNDADA la demanda interpuesta por don JUAN NICANOR
AZNARAN TRUJILLO, según escrito de páginas 39 a 51 contra la MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DEL SANTA; sobre INCLUSION EN LOS LIBROS DE PLANILLAS DE
PERSONAL OBRERO MUNICIPAL CONTRATADO PERMANENTE; en consecuencia
se dispone que la demandada en el plazo de TRES DÍAS cumpla con incluir al demandante
en sus planillas de trabajadores permanentes, siendo su fecha de inicio el 01 de septiembre
del 2014; además se reconozca a favor del accionante como honorarios profesionales el importe
total de S/ 1,000.00 soles, más el 5% para el Colegio de Abogados del Santa. CONSENTIDA
O EJECUTORIADA que sea la presente resolución, ARCHÍVESE los autos conforme a ley.

También podría gustarte