Está en la página 1de 3

Las virtudes del concepto de "gestión" frente a la administración clásica y tradicional

Definiciones sobre la administración en el campo de lo educacional


Materi, L. E. Bälher, R. Administración escolar. Planeamiento institucional. Ed. El Ateneo. 1984
"La administración escolar tiene por objeto diseñar la estructura del sistema y asignar las funciones a los elementos, de acuerdo con
los objetivos propuestos para dar ese sistema; es decir, orientar la interrelación que se produce en el todo sistémico hacia el logro
de los objetivos (...)"
"Considerando etimológicamente el termino administración significa actividad cooperativa que tiene el propósito de servir en el logro
de los objetivos propuestos."
"La moderna administración incluye aspectos tales como la determinación de objetivos de acción, partiendo de la política
enunciada para un sistema de planes; la organización de estructuras que dispondrán las funciones de cada uno de los agentes, el
control y la orientación de las actividades, etc. Con la correcta aplicación de los principios administrativos se logrará la eficiencia de
los sistemas y, por sobre todas las cosas, la satisfacción de los seres humanos que integran las organizaciones, en las que
participaran de acuerdo con sus capacidades y cualidades adquiridas; rendirán así el máximo y gozaran de la realización de la labor
que les toca cumplir, en un ambiente de sana cooperación."
"En síntesis, se puede expresar que la administración de sistemas tiene por finalidad coordinar los elementos humanos y no
humanos de un sistema, intentando obtener su optima productividad." (Pág. 25)

Materi, L. Bälher, R. Administración y organización de los sistemas escolares. El Ateneo. 1987. Bogotá.
"La tarea administrativa tiene por finalidad coordinar los elementos humanos y no humanos de un sistema, maximizando su
productividad para alcanzar los objetivos propuestos. La administración de sistemas tiene por objeto diseñar la estructura del
sistema y asignar las funciones a los elementos de acuerdo con los objetivos propuestos, es decir orientar la interrelación que se
establece en el todo sistémico hacia el logro de objetivos. Administrar es esencialmente tomar decisiones (...)" (Pág. 11)

Puelles Benítez, M. Seage Mariñó, J. y otros. Elementos de la Administración educativa. MEC. 1980. Madrid. (Pág. 35 y 36)
"La administración escolar se define como un proceso social relacionado con la creación, mantenimiento, estimulo, control y
unificación de energías humanas y materiales, organizadas formal e informalmente, dentro de un sistema unificado, concebido para
cumplir objetivos predeterminados." (Pág. 57)
"La realidad nos demuestra que la administración educativa de hoy debe realizar funciones complejas como complejos son los
sistemas educativos que administra: debe elaborar los estudios técnicos precisos para la toma de decisiones políticas y para la
definición de objetivos; debe establecer la ordenación académica mediante la formulación de los planes y programas de estudios;
debe asignar y distribuir los cuantiosos recursos financieros que recibe del Estado; debe actuar como empresa construyendo
centros educativos de todos los niveles; debe reclutar profesorado en cantidades desconocidas hasta el presente; debe coordinar,
regular y controlar los aspectos básicos de la enseñanza privada."
"De esta suerte, frente a una administración heredada del pasado, esencialmente ordenancista e inspectora, se alza hoy la
necesidad de una administración altamente cualificada y tecnificada, capaz de asegurar las complejas funciones que hemos
descrito y, en definitiva capaz de garantizar el funcionamiento y efectividad de los sistemas educativos actuales (...) por otra parte, la
administración actual no puede limitarse a realizar las funciones precisas para la buena marcha de la organización del sistema
educativo (...) La administración debe encauzar y dirigir el cambio educativo a fin de no desembocar en el caos. Debe, como ha
señalado JeanThomas, sentar las bases precisas para que la información circule de modo fluido desde la cúspide a la base y
viceversa, debe favorecer la comunicación entre las centros de investigación docente y las escuelas, debe estimular y fomentar la
participación de todas las fuerzas sociales interesadas en la Educación, especialmente los cuerpos docentes, debe, en fin,
favorecer la autonomía creciente de los centros escolares y la necesaria y efectiva relación de estos non la comunidad en la que
están insertos(...)" (Pág. 34 - 35)

Sander, B. Educación, Administración y calidad de vida. Ed. Santillana. 19902. Bs. As.
"En esta conclusión se enuncian los contornos d una perspectiva democrática de la administración de la educación como un
proceso de participación colectiva. El énfasis predominante esta puesto en la confluencia de los principios de libertad y equidad.
El criterio orientador de los datos y hechos administrativos es el concepto de calidad de vida humana en la escuela y en la sociedad
(...)" (Pág. 212)
"El autor define el concepto de la Calidad de vida humana como un concepto holístico e integral donde interviene la calidad
substantiva (condición intrínseca del ser humano como actor individual y social, políticamente engranado en la sociedad) que
incluye la calidad instrumental (condición utilitaria, extrínseca, formal perfección tecnocrática) asentados en los principios de libertad
y equidad (....) el ser humano para dar sentido a su vida, busca integrarse en su sociedad concreta, con la misión de organizar su
vida social sobre la base de un concepto del bien común" (Pág. 12)
"Por lo tanto, la administración de la educación se encuentra frente al desafío de concebir una forma de organización social en la
escuela y en la universidad que explore las confluencias y supere los conflictos, a través de la síntesis de las ideas y la coordinación
de las acciones del profesorado, el estudiantado, el personal de apoyo administrativo, y los padres y representantes de la
comunidad a la luz del concepto de calidad humana, apoyado en la conjunción directa de los principios de libertad y equidad. La
conceptualización de esta forma de organización social, la universidad y en el sistema educativo facilita la acción colectiva de sus
participantes en la formulación de la política educativa, la organización escolar, el diseño del curriculum, la preparación de los
materiales educativos y la adopción de las metodologías e la enseñanza y aprendizaje (...)" (Pág. 213)
"La administración de la educación, es al mismo tiempo un acto pedagógico y un acto político. Si la educación es una práctica
particular de la política; entonces existe, en la administración de la educación, una preeminencia de lo político sobre lo pedagógico.
En otras palabras, el administrador de la educación en los distintos niveles y modalidades de la enseñanza es sobre todo, un
político y, como tal, ha de desempeñar sus funciones con legitimidad, responsabilidad social y espíritu público (...)" (Pág. 214-15)

García Hoz, V. Medina, R. Organización y Gobierno de Centros Educativos. Rialp.1986. Madrid


"La consolidación en este siglo de una Ciencia de la Administración con aplicaciones sectoriales diversas, en la que han tenido una
indudable influencia los estudios sobre principios y técnicas gerenciales (planificar, organizar, dirigir, coordinar, informar y verificar).
Ha pretendido absorber en ella todo el contenido de la actividad organizacional, cualquiera que fuera el campo de su actuación,
incluido el escolar; "la acción de organizar" dice Filho, representaría una simple providencia de una estructuración o un paso en la
función de administrar entendida como más amplia. En lugar de admitir una ciencia de la organización, los especialistas de ese
grupo pretenden que haya una ciencia de la administración. En sus estudios se advierten influencias de dos órdenes; provenientes
del enorme crecimiento de las empresas industriales en los últimos tiempos, las cuales debido a la aplicación de la moderna
tecnología, presentan problemas muy complejos de coordinación de la actividades humanas y las que se derivan también de la
expansión de las funciones estatales, hoy muy variadas y cada vez mas sometidas a la influencia de la técnica".
"Desde un punto de vista técnico, la administración tiene hoy una variedad de significados:

.como conjunto de órganos de dirección y gestión por medio de los cuales los poderes públicos realizan la política educativa
(Administración pública o administración órgano).

como actividad encaminada a procurar la buen marcha de los negocios públicos o privados (Administración, actividad, según la
define el diccionario de lengua).

como acción de gobierno, al dictar y aplicar las disposiciones necesarias (propias del poder ejecutivo) para el cumplimiento de las
leyes y para la conservación y fomento de los intereses públicos y al resolver las reclamaciones a que dé lugar lo mandado
(significado usual jurídico-político de la administración que ofrece también el Diccionario de la Real Academia de la lengua)

como una metodología de la acción (o serie de técnicas formales de planificación, organización, coordinación dirección y control de
recursos) aplicables para el logro de unos objetivos determinados
Pero mientras la administración educativa tiene usualmente un carácter jurídico-político conectado a las líneas de acción de la
política educativa, referida principalmente a las acciones macroestructurales del sistema (previsión de necesidades educativas,
distribución racional de recursos disponibles, concreción e objetivos para el desarrollo de las líneas de acción definidas por la
política educativa, coordinación y control de las acciones públicas y privadas, planificación de grados, contenidos y niveles de
enseñanza, promoción de acciones que puedan contribuir a mejorar la calidad del sistema) la organización escolar, es un nivel
técnico pedagógico, se ocupa, como ya lo hemos dicho, de la disposición de los elementos concretos, escolares, ambientales, para
la realización mas eficaz de los objetivos de la institución. Es decir, que la administración deja inédita la dimensión pedagógica de
ordenación interna de los elementos y factores organizativos, así como la externa de articular las relaciones institucionales del
centro con el entorno del que recibe ayudas y estímulos. Organizar y administrar son tareas diferentes, con instrumentos de análisis
distintos" (Pág. 25, 26)

Owens, R. La escuela como organización. Tipos de conducta y práctica organizativa. Santillana, 1976. Madrid.
En este libro, el autor menciona el aporte de las ciencias de la conducta, de nuevos métodos de investigación y nuevos conceptos
teóricos que proporcionan perspectivas nuevas sobre disciplina. Los estudios de Herbert Simon (1945) son un ejemplo de eso.
"Esta perspectiva va mucho más allá de abogar por una enseñanza, conveniente y obligada, de 'cómo triunfar en la administración'
con la simple aplicación de ciertas medicinas. Promete formar a los administradores para que entiendan el medio en que trabajan
con mayor profundidad que hasta entonces (...)"
"Para entender mejor algo de lo que ha descripto como 'nuevo' en la administración educativa, examinaremos cuatro ideas que los
seguidores de lo 'nuevo' seguramente suscribirán.
1- La administración se compone de una serie de conocimientos especializados, habilidades e ideas distintas de las
actividades administradas. Pueden ser identificadas y estudiadas como administración, separadas de los aspectos técnicos de las
operaciones administradas. Eso significa, por ejemplo que la administración educativa tiene mucho en común con la administración
comercial, publica y de hospitales (...)
2- La práctica de la administración en el nuevo sentido se basa en una perspectiva realista de las organizaciones, tal
como funcionaba de hecho. Sabemos que, hoy por hoy, no existe una organización o un sistema administrativo ideal. En un
intento de sensibilizar al administrador con las realidades del entorno organizativo se han examinado los conceptos y principios de
un cierto número de teorías a fin de lograr comprender los aspectos conductuales de la administración, la teoría, en este sentido, no
es un prejuicio o una preferencia caprichosa, sino, más bien, un intento científico de explicar lo fenómenos de la conducta humana
en las organizaciones complejas que todavía no son comprendidas del todo.
3- Los fundamentos científicos de la administración nueva están en la ciencia de la conducta. Ante el propósito de llegar a
entender la verdadera naturaleza de los problemas de la administración de las organizaciones educativas se han explorado los
descubrimientos de la psicología, la sociología, la antropología y las ciencias políticas...
4- El cambio es inevitable en la administración educativa y se necesitan urgentes innovaciones. Los observadores del
escenario educacional comentan a diario sobre la tendencia de las escuelas al inmovilismo, son embargo, es evidente para todos
que son necesarios aires nuevos (...). El cambio exige administradores más hábiles y adaptables, con un bagaje de principios
básicos y una mente abierta a la realidad más bien que con una determinación de lucha para defender las prácticas tradicionales."
(Pág. 31, 32, 33)

Pudy, R. J. Finch, A. y otros. Curricum y administración escolar. Paidós 1969. Bs. As.
"La administración es el medio por el cual una cierta organización toma decisiones y realiza determinadas acciones con vistas a
alcanzar metas que se ha impuesto. En el caso del distrito escolar, su objetivo es llevar a la práctica las normas y procedimientos
que permitan concretar las metas fijadas. El maestro participa indirectamente en el proceso de administración, cada vez que cumple
en su clase con algunas de esas reglas y procedimientos; cuando ayuda a escoger un libro de texto para ser empleado en el distrito
(o alguna manera similar), lo hace de manera directa" (Pág. 105)
Block, A. Aguilar, J.A. Gómez, M.E. Desarrollo de capacidades administrativas. Trillas. 1984. México.
Este libro es un manual de auto-aprendizaje dedicado a maestros que se desempeñan en el área de administración, por lo tanto,
más que una explicitación del campo, propone una serie de consignas e instrumentos útiles para una administración eficiente.
"La administración solo se entiende en el marco de un grupo, es precisamente en la necesidad de conjuntar y orientar
esfuerzos de varias personas que encuentra su justificación, y la actividad de un grupo no se entiende sin el fenómeno universal de
la autoridad que ordena y orienta los esfuerzos." (Pág. 22)

También podría gustarte