Está en la página 1de 11

TRABAJO DE INVESTIGACION

ALEXIA GUADALUPE GARCIA CAVAZOS

LAURA MUÑOZ JIMENEZ

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

ESCUELA LIBRE DE DERECHO


Contenido
TRABAJO DE INVESTIGACION .........................................................................................1

PATRIA POTESTAD ............................................................................................................3

¿Se puede privar a los padres de la patria potestad? ................................................................4

¿Quién se encuentra directamente privado de la patria potestad? .............................................5

Se encuentra privado de la patria potestad: ..........................................................................5

¿Qué es es la patria potestad prorrogada? ................................................................................5

RESUMEN.............................................................................................................................6

Evolución de la patria potestad ...............................................................................................8

Sujetos....................................................................................................................................9

REFERENCIAS ................................................................................................................... 11
PATRIA POTESTAD

Desde el punto de vista jurídico, la patria potestad, regulada en el Código Civil, no es más que

el conjunto de derechos que la ley confiere a los padres sobre las personas y bienes de sus hijos

no emancipados así como el conjunto de deberes que también deben cumplir los progenitores

respecto de sus hijos.

La patria potestad ha de ejercerse siempre en beneficio de los hijos y entre los deberes de los

padres se encuentra la obligación de estar con ellos, cuidarlos, protegerlos, alimentarlos,

educarlos, procurarles una formación integral, representarlos legalmente y administrar sus

bienes.

Por regla general, la patria potestad se ejerce de forma conjunta por ambos progenitores,

independientemente de su sexo y de si éstos se encuentren o no casados, o de forma exclusiva

por uno de ellos con el consentimiento del otro.


¿Se puede privar a los padres de la patria potestad?

Los progenitores pueden ser privados de la patria potestad cuando incumplen los deberes que

se derivan de misma y siempre por sentencia judicial tras la tramitación del correspondiente

juicio ordinario.

Los padres también pueden ser privados o suspendidos del ejercicio de la patria potestad

cuando su conducta ponga en peligro la formación de los menores o incapaces o cuando se les

trate con una dureza excesiva, lo que implica no sólo fuertes castigos físicos sino toda clase de

actos que supongan crueldad o abuso de autoridad.

También puede conducir a la privación la patria potestad, la falta del ejercicio de los derechos

y, principalmente, de los deberes que comporta la misma.

Por otro lado, los progenitores podrán ser restituidos en la patria potestad si acreditan que ya

no concurren las circunstancias que motivaron su privación.

Siempre resulta conveniente el consejo de un abogado quien, a la vista de las singularidades

que presenta cada caso, le informará sobre la conveniencia de iniciar las correspondientes

acciones legales.
¿Quién se encuentra directamente privado de la patria potestad?

Se encuentra privado de la patria potestad:

El progenitor que haya sido condenado por sentencia penal firme por un delito de violación o

cualquier otro que diese lugar a la concepción del hijo sobre la que se ejerce.

Si la filiación se determina judicialmente en contra de la oposición de alguno de los

progenitores, éste será privado de la patria potestad sobre el hijo.

En estos casos, aunque los progenitores no puedan ejercer los derechos y deberes que

comporta la patria potestad, tienen la obligación de prestar alimentos a los menores o incapaces.

¿Qué es es la patria potestad prorrogada?

Si los hijos están incapacitados mentalmente, la patria potestad de los padres no se extingue

cuando aquellos alcanzan la mayoría de edad sino que se prorroga hasta que se produce alguna

de las siguientes situaciones:

El fallecimiento de los padres.

La adopción del incapaz.

Cesa la causa que motivó la declaración de incapacidad.

El incapaz contrae matrimonio.

Aunque la patria potestad concluya, si persiste la causa que motivó la declaración de

incapacidad, se establecerá un régimen de tutela en favor del incapaz.


RESUMEN

En caso de que en el entorno familiar haya problemas intrafamiliar, si en algún caso tanto

padre como madre transfiere al niño o adolescente a algún municipio o estado, por menos

derechos que tenga el o (la) acusado(a) puede acusarlo(a) por el delito de (privación ilegal de la

libertad en su modalidad de secuestro). La patria potestad la ejercen conjuntamente el padre y la

madre durante el matrimonio o unión de hecho, correspondiendo a ambos la representación legal

del hijo de familia, anteriormente era el padre el único que podía y tenía derecho sobre la vida de

sus hijos pero dada la evolución del derecho y las circunstancias sociales de divorcios y

separaciones se ha tomado en cuenta a la mujer para que cumpla con el ejercicio de la patria

potestad.

Dentro del matrimonio y unión de hecho los hijos se encuentran resguardados en un hogar y

situación estable, por lo que el padre o madre pueden autorizar a su hijo el realizar ciertos actos

jurídicos, pueden representarlos en otros actos sean estos judiciales o extrajudiciales.

En caso de divorcio, separación de cuerpos o nulidad del matrimonio, el juez competente debe

dictar las medidas provisionales que se aplicarán hasta que concluya el juicio correspondiente, en

lo referente a la patria potestad y a su contenido, así como en lo que concierne al régimen de

visitas y de alimentos. En el caso de separación de unión de hecho la patria potestad la ejercerá

de forma general la madre o si es el caso el padre que quiera ejercer la tenencia de estos.

La patria potestad (en latín: patria potestas)? es una institución jurídica adoptada por algunos

países con diversos alcances, para regular las relaciones entre el padre y en las últimas décadas
también la madre, con sus hijos no emancipados.1 El sistema fue creado por el Derecho romano,

estableciendo el poder exclusivo del padre (pater familiae) sobre los hijos, integrándose con el

poder que el pater familiae también ejercía sobre su esposa y sus esclavos.

Algunos países europeos adoptaron el sistema de patria potestad para regular las relaciones

entre padres y madres, por un lado, e hijos e hijas por el otro. En Hispanoamérica, la patria

potestad romana fue impuesta por el Imperio Español en sus colonias, de donde pasó a los

sistemas jurídicos de los países que se independizaron a partir del siglo XIX.2 Con el paso de los

años, los sistemas de patria potestad, se han ido reformando para introducir disposiciones

igualitarias entre hombres y mujeres, y para reducir la tradicional concepción jerárquica

patriarcal del instituto, para incorporar al niño como sujeto y el interés superior del niño y la

niña, como principio rector.3 Los sistemas también se han ido reformando para atender al

aumento de los casos de divorcio y establecer las normas que rigen la patria potestad, cuando los

padres no viven juntos.

En las últimas décadas y sobre todo a partir de la sanción en 1989 de la Convención sobre los

Derechos del Niño, existe una tendencia a abandonar definitivamente los regímenes que aún

quedan de patria potestad, para establecer regímenes denominados de "responsabilidad parental".


Evolución de la patria potestad

La institución de la patria potestad se origina en el derecho romano; el mismo nombre enuncia

su origen y su carácter que ha venido variando a lo largo del tiempo y del cual subsiste

exclusivamente el nombre. Consistía en una efectiva potestad o poder sobre los hijos y sus

descendientes, ejercido solo por el ascendiente varón de más edad.

Se equiparaba a la potestad marital que se tenía con respecto a la mujer y era equivalente, en

menor grado, a la potestad sobre los esclavos. Se establecía en beneficio del jefe de familia,

quien podría rechazarla si así le convenía; sus facultades abarcaban la persona y los bienes de los

hijos, a grado tal que podía venderlos como esclavos si lo hacía fuera de roma, e incluso

condenarlos a muerte. El páter era dueño de todos los bienes que el hijo adquiría con un poder

absoluto y dictatorial.

Estas características fueron suavizándose a través del tiempo especialmente con el

advenimiento del cristianismo.


Sujetos

Son sujetos activos de la patria potestad, los ascendientes: padre y madre y, a falta de ambos,

los abuelos, en el orden que determine la ley o el juez familiar, atendiendo a la convivencia del

menor. Son sujetos pasivos los descendientes, menores de 18 años no emancipados.8

Esto significa que el ejercicio de la patria potestad sobre los hijos legítimos recae sobre el

padre y la madre, y solo por muerte de alguno o por haber incurrido en la pérdida de la misma

(bajo sentencia de un tribunal competente) o por acuerdo de los padres reducido a escritura

pública debidamente subinscrita al margen de la partida de nacimiento del menor, pasa al otro. A

falta de los padres la ejercerá los abuelos paternos, y a falta de ellos los maternos; cuando falta

uno de los abuelos el otro la tendrá solo, antes de la pareja que siga en orden.

En el caso de los hijos extramatrimoniales, la patria potestad corresponde al que reconozca al

hijo en primer lugar, si los dos padres lo reconocen simultáneamente, como lo establezcan de

común de acuerdo. Si se suscita controversia, el juez de lo familiar resolverá lo más conveniente

para el menor.

En caso de adopción, solo el adoptante puede ejercer la patria potestad.

"La patria potestad es la representación legal del niño y es un derecho de los padres, así uno

de ellos no viva con el menor", asegura.


De esta manera, si por ejemplo el hijo desea salir del país, necesitará el permiso de ambos

progenitores para hacerlo.

"Cuando se suspende la patria potestad a uno de los padres, este no podrá representar al niño o

adolescente, ni administrar los bienes de esta persona", indica.


REFERENCIAS

Patria potestad. Enciclopedia jurídica. 2014. Consultado el 13 de junio de 2016.

Zorraquín Becú, Ricardo (1978). Historia del Derecho argentino I. Buenos Aires: Perrot. p. 184-185.

Cataldi, Myriam M. (16 de junio de 2015). «La noción de coparentalidad y el derecho de los hijos a
vivir en familia». Nuevo Código Civil.

Ortiz Sánchez, Mónica; Pérez Pino, Virginia. Léxico jurídico para estudiantes (primera edición).
Tecnos.

También podría gustarte