Está en la página 1de 3

Tarea: El proceso de transición del modo de

producción feudal al sistema capitalista

Crisis del siglo XIV


Tras el despegue económico del siglo XIII, a comienzos del siglo XIV Europa
entró en crisis (Crisis del siglo XIV): una serie de calamidades la azotaron.
Entonces, se comenzaron a cuestionar muchos valores que hasta entonces habían
tenido vigencia como, por ejemplo, el rol de la Iglesia y el papel de los monarcas.
La hambruna causada por una sucesión de malas cosechas, las guerras y
las pestes sacudieron a la población y le dieron un panorama muy sombrío
al último periodo de la Edad Media. Como consecuencia de estas
catástrofes, la población descendió de una forma alarmante.
Esta difícil situación provocó a su vez numerosos conflictos en el campo y
las ciudades: en el campo, se enfrentaron campesinos contra señores; en
las ciudades, en cambio, se opusieron artesanos contra ricos mercaderes.
Todo ello trajo consigo la idea de que el fin del mundo anunciado por el
Apocalipsis se aproximaba. Por eso, la población de aquel entonces tuvo
una insistente y enfermiza obsesión por la muerte. Este pesimismo se
plasmó en el arte y en la literatura.

La Peste Negra
Las epidemias de enfermedades como la tuberculosis o paludismo, fueron
el azote más frecuente y temible de la Europa Medieval: diezmaban a
poblaciones enteras. La más fulminante de todas fue la peste negra o
bubónica. Esta enfermedad la introdujeron a Europa los marineros
genoveses que regresaban de Constantinopla. Para los médicos
medievales el mal se expandía a causa del aire corrompido.
Hoy en día, sabemos que la peste negra se transmitía a los humanos a
través de las pulgas que vivían sobre las ratas. A raíz de la peste negra,
murieron en Europa unos 25 millones de personas entre el año 1348 y el
año 1490, casi un tercio de la población.
Crisis del siglo XIV y transformaciones económicas
El exceso de población en Europa produjo una serie de desajustes en la
economía de la época. La gran mortandad del siglo XIV originó nuevos
problemas: al disminuir la población hubo menos trabajadores y a la
demanda de productos se redujo drásticamente.
En el campo, grandes extensiones de tierra quedaron sin cultivar. El
descenso de la población hizo que la siembra de productos de panllevar ya
no fuera rentable. Por eso impulsaron otros cultivos orientados a la
exportación, como la vid y el lino.
En la industria textil también se perdió mano de obra. Como los
trabajadores eran escasos, los salarios tendieron a subir.

La transición del feudalismo al capitalismo:

Hacia mediados del siglo XV el Sistema Feudal gozaba de buena salud,


había sorteado con relativo éxito la terrible peste negra del siglo anterior
(1348) que había diezmado los campos de mano de obra servil y las
ciudades se fueron recuperando poco a poco. Pero hacia 1543 los turcos
tomaron definitivamente Constantinopla y avanzaron sobre Europa
oriental con lo que cortaron todo el comercio terrestre con el Asia y
amenazaron a Europa con invasiones permanentes. Esto significó
prácticamente el bloqueo Europeo, ya no llegaron más las especias ni el
metal precioso ni las sedas, para colmo el Mediterráneo inmediatamente
se infestó de piratería musulmana.
El respiro para la crisis económica que se produjo vino de manos de
portugueses, primero, y españoles, luego. Pero en el descubrimiento de
América y en las ingentes cantidades de metal precioso estaría el germen
de la destrucción del sistema feudal que tardaría al menos 200 años en
producirse.
La acumulación originaria del Capital:
Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron las
tendencias del intercambio y fomentaron el comercio, ya que se creó un
enorme circuito comercial que abarco a casi todo el globo terrestre.
Además el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de
enormes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras
produjeron un trastrocamiento de las relaciones feudales puesto que el
orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en
el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo
principal consistía en intercambiar bienes. Con lo que la producción
eminentemente rural, patrimonio de los señores feudales, paso a segundo
plano. Este proceso fue capitalizado por la burguesía, la que al aumentar
su poder económico (La clase social que encabezó la revolución comercial)
y al acumular riquezas, estuvo dispuesta a eliminar a sus principales
opositores: los Señores Feudales y a manejar los resortes de la economía.

También podría gustarte