Está en la página 1de 3

Lección 2

Disciplinas jurídicas:

 Fundamentales: estudian el fenómeno jurídico en su conjunto coherente, sin detenerse al


estudio de su manera de ser en un país o momento histórico, son: jurisprudencia o ciencia
del derecho, introducción al estudio de la ciencia jurídica y la filosofía del derecho.

 Auxiliares: estudian los aspectos particulares del derecho: historia del derecho, sociología
jurídica, derecho comparado y lógica jurídica.

Jurisprudencia: ciencia del derecho o dogmática jurídica

Deriva de “jus” y providencia jurisprudencia significa:


 Ciencia del derecho: academia de jurisprudencia y Dr. en Jurisprudencia.
 Fuente de derecho: colección de fallos o sentencias firmes y uniformes de los órganos
jurisdiccionales del estado.

Se suelen emplear las denominaciones “sistemáticas y de dogmática jurídica” para reemplazar el


nombre tradicional de la ciencia del derecho.

Su objetivo y división:

El objetivo de la ciencia jurídica es la conducta humana en interferencia ínter subjetiva, a través


de normas que le confieren sentido se divide en:

 Cultural: el mundo de la cultura esta formado por creaciones humanas, producción para
finalidad.
 Egológico: se refiere a la conducta del sujeto que actúa o la persona humana dotada de
libertad.

División

La ciencia jurídica tiene por misión: interpretación construir y sistematizar el contenido de un


ordenamiento jurídico, y consta de 2 partes:

Una teoría llamada “sistema jurídica” y otra práctica llamada “técnica jurídica”.
Características:
La sistemática jurídica: tiene por objeto la sistematización ordenada y coherente de las normas
que integran un ordenamiento jurídico temporal y especialmente circunscrito.
La técnica jurídica: estudia los medios adecuados para la elaboración y aplicación eficaces de las
normas que integran un ordenamiento jurídico. Existe una técnica para la elaboración de
normas y otra para la aplicación de las mismas.

La sistematización jurídica:
El área de los juristas llamada “sistematización”, está guiada por la idea de presentar las normas
jurídicas como partes de un todo o sistema debido a las relaciones de coordinación y
subordinación que existe entre ellas.

El primer sistematizador del derecho fue jurisconsulto alemán Federico de Savigny. Obra
“Sistema del Derecho Romano Actual”. Es considerado el padre de la ciencia jurídica.

La tarea sistematizadora:
1. un hecho jurídico
2. la norma jurídica: en la que se halla incurso el hecho
3. institución: es la construcción formada por un conjunto de normas jurídicas, vinculadas
por un mismo propósito o finalidad Ej.: la patria potestad, el parentesco, el contrato,
hipoteca, prenda etc.
4. construcción: es la agrupación de instituciones afines, su unión o enlace.
5. sistema: es la unión o enlace de construcciones
6. ordenamiento jurídico: es la coordinación de los sistemas estructurados bajo la preeminencia
de una norma fundamental o constitución nacional.

Recursos técnicos empleados:

Son los medios expresivos usados para manifestar formal y sustancialmente la realidad del
derecho, son utilizadas las siguientes expresiones técnicas:

 Definiciones: expresan las notas implícitas en el concepto. Las definiciones admitidas en


todos los códigos, deben ser estrictamente legislativas, tienen por objetivo restringir la
significación del término a las ideas que reúnan exactamente las condiciones establecidas
por la ley. Ejemplo: “son personas todos los entes susceptibles de adquirir derechos y
contraer obligaciones”.
 Presunciones: es toda operación mental, por la que se sacan consecuencias de los
indicios. El punto de partida para llegar a establecer una presunción es el indicio. La
presunción es la inferencia que la ley o el magistrado saca de un hecho conocido para
llegar al establecimiento desconocido de otros hechos.
 Standard jurídico o reglas flexibles: es la norma intermedia creada para facilitar la
acomodación del hecho a la ley.
 Ficciones jurídicas: son situaciones creadas con arbitrio, sin una base cierta, no tiene
realidad alguna. Son necesarias para resolver ciertos casos que de otro modo no se
resolverían

Introducción al estudio de la ciencia jurídica: ubicación de esta disciplina.

Concepto: la introducción al derecho es una disciplina que estudia las nociones fundamentales
de la ciencia y la técnica jurídica, así como las diversas ramas del derecho positivo para delimitar
el ámbito de cada uno de sus principales problemas.
Contenido:
1) parte dogmática: expone las nociones jurídicas fundamentales
2) parte técnica: estudia la interpretación, aplicación e integración de la ley.
3) parte descriptiva: estudia las diversas ramas del derecho positivo para determinar el ámbito
de cada una y sus principales problemas.
Ubicación de la disciplina:
La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la U.N.A., está ubicada en el umbral de los
estudios jurídicos universitarios para que los estudiantes puedan lograr nociones básicas
fundamentales de la disciplina.
La estructura de los recursos constan de:

1) una materia preliminar constituida por la integración al estudio del derecho.


2) las disciplinas jurídicas especiales, que son las ramas del derecho positivo: privado y
público, interno y externo.
3) la filosofía jurídica que estudia el derecho en sus ingredientes universales.

Filosofía del derecho. Concepto:

Comprende tres clases de investigación:

1) Lógica: se propone establecer el concepto del derecho, superando los hechos


particulares de los sistemas normativos que se dan en los diversos países y épocas
2) Fenomenológica: busca el conocimiento de las causas genéricas y universales del
fenómeno jurídico.
3) Deontológico: estudia el derecho en relación a los valores que aspira realizar.
La filosofía del derecho estudia los primeros principios del obrar.

Los temas fundamentales de esta disciplina:

1) Determinación del concepto del derecho


2) Los valores que el orden jurídico-positivo debe realizar.

Distinción entre ciencia y filosofía del derecho:

Ciencia del Derecho: tiene por objetivo los sistemas jurídicos particulares, vigentes o históricos,
considerados para cada época y pueblo. El jurista considera solo lo que es el derecho y no lo que
debería ser.
Filosofía del derecho: estudia el derecho con sus ingredientes universales. Cuales son los
elementos esenciales comunes a todos los sistemas jurídicos.
Investiga lo que debe o deberían ser en el derecho. Tienen mayor radio de acción y método
propio de trabajo reflexivo y apriorístico.

También podría gustarte