Está en la página 1de 3

==El Derecho Internacional Humanitario (DIH) es la rama del derecho internacional destinado a

limitar y evitar el sufrimiento humano en tiempo de conflicto armado. En este sentido, el DIH limita
los métodos y el alcance de guerra por medio de normas universales, tratados y costumbres, que
limitan los efectos del conflicto armado con el objetivo de proteger a personas civiles y personas
que ya no estén participando en hostilidades. 

Dentro de la OEA, EL Departamento de Derecho Internacional juega un papel importante en el


avance y diseminación del DIH en las Americas, asiste al Consejo Permanente y a sus Comisiones y
Estados miembros en la elaboración y negociación de resoluciones respecto la promoción y
respecto del derecho internacional humanitario y otras materias relacionas. 

La Oficina también coordina sus actividades con el Comité Internacional de la Cruz Roja para dar
apoyo a las decisiones adoptadas por los Estados miembros en material de DIH. Asimismo, en
colaboración con el CICR, esta Oficina organiza cursos y seminarios sobre DIH en las Américas.ff

El Derecho Internacional Humanitario es un conjunto de normas internacionales de


origen convencional y consuetudinario, específicamente destinado a ser aplicado en
los conflictos armados, internacionales o no, que limita, por razones humanitarias,
el derecho de las partes en conflicto a elegir libremente los métodos (modos) y
medios (armas) de hacer la guerra y que protege a las personas y los bienes
afectados o que puedan resultar afectados por ella.

Inicialmente, estaba compuesto por dos ramas distintas, el Derecho de la Haya y el


Derecho de Ginebra. La primera comprende las normas que regulan los medios y
métodos de combate mientras que la segunda son las normas dirigidas a la
protección de las víctimas de los conflictos armados. Es a partir de 1968, con la
Resolución 2444 de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el respeto de
los Derechos Humanos en los conflictos armados, y especialmente con la aparición
de los Protocolos Adicionales a los Convenios de Ginebra en 1977, cuando se
produce una convergencia entre ambos grupos de normas al ponerse de manifiesto
que para proteger con mayor eficacia a las víctimas (los heridos, enfermos,
náufragos, prisioneros de guerra, población civil y, por extensión, los bienes
culturales, los bienes indispensables para la supervivencia de la población civil y el
medio ambiente natural) es preciso limitar el uso de la fuerza estableciendo reglas
sobre la conducción de las hostilidades.

Tradicionalmente, se le ha llamado derecho de la guerra pero la evolución histórica


de estas normas ha hecho que su contenido y su finalidad sean mucho más amplios
de lo que lo eran inicialmente. Actualmente puede denominarse Derecho
Internacional Humanitario (DIH) como término equivalente de gran tradición y
aceptación universal que tiene como referencia inmediata la protección de las
víctimas. También puede utilizarse el término Derecho Internacional de los
Conflictos Armados (DICA).

La guerra no es un ámbito ajeno a la regulación por el derecho y la comunidad


internacional, frente a los conflictos armados, reacciona en dos direcciones muy
distintas que son importantes definir, ya que el ámbito del Derecho Internacional

Humanitario pertenece a la segunda:


a) Prohibiendo la agresión o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales
(artículo 2.4 de la Carta de las Naciones Unidas). Se admiten como únicas
excepciones el ejercicio individual o colectivo de la legítima defensa (artículo 51 de
la Carta de las Naciones Unidas), la aplicación del sistema de seguridad colectiva del
Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas (la acción de la ONU) y el derecho
de la libre determinación de los pueblos. (IUS AD BELLUM o Derecho a hacer la
guerra).

b) Una vez iniciado el conflicto armado, aplicando el DIH con igual obligatoriedad a
todas las partes implicadas en el conflicto, con independencia de que parte fuera la
responsable de haberlo iniciado o de la conformidad de éste con el ius ad bellum.
(IUS IN BELLO o Derecho aplicable en los conflictos armados).

Primeramente los conflictos armados estuvieron regulados por normas no escritas, basadas en


la costumbre. Luego progresivamente, hicieron su aparición tratados bilaterales más o menos
elaborados que los beligerantes ratificaban a veces después de las batallas. En consecuencia,
entonces, el derecho aplicable en los conflictos armados estaba limitado en el tiempo y en el
espacio, dado que sólo era válido pAra una batalla o un conflictodeterminado. Estas normas
variaban según la época, la moral y las civilizaciones.
Si bien durante siglos ha habido cambiantes leyes sobre los usos y costumbres de la guerra,
la codificación de las normas humanitarias comenzó en la segunda mitad del siglo XIX, por
iniciativa de Henri Dunant, un joven suizo que fue herido en la batalla de Solferino. Con
posterioridad escribió el libroUn souvenir de Solferino (1862) en el que propuso la creación
de sociedades nacional para ocuparse de los heridos, sin distingo de bando en que estuviesen
enrolados, raza, nacionalidad o religión, sugiriendo a los Estados la elaboración de un tratado
para tal fin. Estas ideas se plasmaron en 1864 en una conferencia diplomática en la que
participaron 16 Estados que aprobaron el Convenio de Ginebra para el mejoramiento de la
suerte que corren los militares heridos de los ejércitos en campaña.
El Convenio de Ginebra, es un tratado multilateral, abierto a todos los países para proteger
tanto a los militares heridos de los ejércitos que se encontrasen en campaña como
al personal sanitario. Entonces lo revolucionario de este tratado es que por primera aparecían
normas escritas de carácter universal, imponiéndose un emblema, una cruz roja sobre un fondo
blanco, que en el futuro sería reconocido universalmente como símbolo
de solidaridad internacional.
La finalidad del Derecho Internacional Humanitario ha sido limitar los sufrimientos causados
por los conflictos armados, brindando en la medida de lo posible, protección y asistencia a las
víctimas de esos conflictos. Este objetivo no ha variado. Aunque en el sistema actual, desde la
entrada en vigor de la Carta de las Naciones Unidas, se rechaza inequívocamente la guerra
internacional.
Es importante hacer la distinción entre Derecho Internacional Humanitario y el Derecho de
los Derechos Humanos. Aunque algunas de sus normas son similares, estas dos ramas
del Derecho Internacional se han desarrollado por separado y figuran en tratados diferentes.
En particular, el Derecho de los Derechos Humanos, a diferencia del Derecho Internacional
Humanitario, es aplicable en tiempo de paz y muchas de sus disposiciones pueden ser
suspendidas durante un conflicto armado.
Los hechos siempre preceden al derecho, la solución jurídica para una serie de catástrofes que
aparecen en el devenir histórico de la Humanidad, por consiguiente siempre aparecieron con
posterioridad a los hechos dañosos para las personas. El DIH no fue la excepción a esta regla,
en la Primera Guerra Mundial, se emplearon métodos como, usar gases contra el enemigo,
captura de miles de prisioneros de guerra civiles. Luego hubo que ratificar los convenios
firmados con anterioridad para que esto no se repitiera. La Segunda Guerra
Mundial muestra una reducción en la cantidad de civiles muertos y capturados, respecto de la
proporción de la Primera Guerra Mundial, a pesar de las persecuciones étnicas y religiosas. En
1949se aprobaron los Cuatro Convenios de Ginebra para proteger a los heridos, enfermos,
prisioneros y civiles.

Según criterios del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), el DIH es un cuerpo de normas
internacionales de origen convencional o consuetudinario, específicamente destinado a ser
aplicado en los conflictos armados, internacionales o no internacionales, y que limita el derecho de
las partes en conflicto a elegir libremente los métodos y medios en la guerra (derecho de la Haya)
y/o que protege a una categoría de personas y bienes que son o pueden ser afectadas por el
conflicto armado (derecho de Ginebra).
De la definición anterior podemos deducir que el ámbito de aplicación del DIH lo constituyen los
conflictos armados, y que contiene dos cuerpos normativos estrechamente relacionados entre sí:
1-Derecho de Ginebra (Derecho Humanitario propiamente dicho) cuya finalidad consiste en
salvaguardar y proteger a las víctimas de las situaciones del conflicto armado: combatientes fuera
de combate, ya sean heridos, enfermos o náufragos; prisioneros de guerra; población civil; así
como, en general, a todas las personas y bienes que no toman o han dejado de tomar parte en las
hostilidades.
2-Derecho de La Haya (Derecho de la Guerra propiamente dicho), cuerpo normativo donde se
estipulan los deberes y derechos de los beligerantes cuando dirigen y/o participan en operaciones
militares, así como los límites en lo que respecta a medios y métodos para dañar al enemigo.
El primero de ellos, Derecho Humanitario, está constituido por los siguientes Convenios
Internacionales:

 Primer Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949 para aliviar la suerte que corren los
heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en campaña (GI).
 Segundo Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949 para aliviar la suerte que corren
los heridos, los enfermos y los náufragos de las fuerzas armadas en el mar (GII).
 Tercer Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo al trato debido a los
prisioneros de guerra (GIII).
 Cuarto Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección debida a las
personas civiles en tiempo de guerra (GIV).

También podría gustarte