Está en la página 1de 4

Selección natural.

La selección natural es un fenómeno de la evolución que se define como la


reproducción diferencial de los genotipos de una población biológica. La
formulación clásica de selección natural establece que las condiciones de un
medio ambiente favorecen o dificultan, es decir, seleccionan la reproducción de
los organismos vivos según sean sus peculiaridades. La selección natural fue
propuesta por Darwin como medio para explicar la evolución biológica. Esta
explicación parte de tres premisas; la primera de ellas es el rasgo sujeto a
selección debe ser heredable. La segunda sostiene que debe existir
variabilidad del rasgo entre los individuos de una población. La tercera premisa
aduce que la variabilidad del rasgo debe dar lugar a diferencias en la
supervivencia o éxito reproductor, haciendo que algunas características de
nueva aparición se puedan extender en la población. La acumulación de estos
cambios a lo largo de las generaciones produciría todos los fenómenos
evolutivos.
En su formulación inicial, la teoría de la evolución por selección natural
constituye el gran aporte de Charles Darwin (y por Alfred Russel Wallace).
Posteriormente fue reformulada en la actual teoría de la evolución, la síntesis
moderna. En biología evolutiva se la suele considerar la principal causa del
origen de las especies y de su adaptación al medio.

El resultado de la repetición de este esquema a lo largo del tiempo es la


evolución de las especies.
En la teoría sintética, la selección natural no es la única causa de evolución,
aunque sí la que tiene un papel más destacado. El concepto de selección
natural se define ahora de un modo más preciso: como la reproducción
diferencial de los genotipos en una población. Desde el momento en que
existen diferencias en éxito reproductivo de las distintas variantes genéticas,
existe la selección natural. Por ejemplo: si los individuos más verdosos en una
población de insectos-hoja aportan unos tres descendientes a la siguiente
generación, y los individuos marrones aportan como media 1,5 descendientes,
está habiendo selección a favor de los verdes. Las diferencias en éxito
reproductivo pueden ocurrir por diversas causas (diferente fertilidad, riesgo de
muerte por depredadores, atractivo sexual, capacidad para explotar los
recursos alimenticios, etc.).

Generalmente, existe una correlación entre la eficacia reproductiva de los


portadores de un genotipo y la adaptación al medio que este les otorga. Por
tanto, los rasgos que confieren ventajas adaptativas comúnmente son
seleccionados a favor y propagados en las poblaciones (en algunos casos, un
genotipo podría otorgar éxito reproductivo sin aportar mayor adaptación al
medio, y sería seleccionado igualmente). La teoría de la selección natural
aportó por primera vez una explicación científica satisfactoria para múltiples
enigmas científicos del mundo biológico, especialmente el de la “apariencia de
diseño” que existe en los seres vivos. Permitió, por tanto, que la Biología
pudiera prescindir de los elementos divinos y sobrenaturales y se convirtiera
así en una auténtica ciencia.
El concepto de aptitud es clave en la selección natural. A grandes rasgos, los
individuos que son más aptos tienen mayor potencial de supervivencia, similar
a la popular frase «supervivencia del más apto». Sin embargo, y como ocurre
con el término selección natural, el significado preciso es más sutil. Richard
Dawkins lo evita totalmente en sus últimos libros, aunque dedica un capítulo de
su libro El fenotipo extendido a discutir sobre los distintos sentidos en que el
término se usa. La teoría evolutiva moderna define la aptitud no sobre la base
de cuánto vive el organismo, sino sobre la base de cuánto se reproduce. Si un
organismo vive la mitad que otros de su especie, pero en comparación con el
resto, el doble de sus descendientes llegan a la edad adulta; entonces sus
genes sobrevivirán y se propagarán a la siguiente generación.
Aunque la selección natural opera sobre los individuos, los efectos del azar
hacen que la aptitud solo pueda ser definida en promedio para los individuos de
una población. La aptitud de un determinado genotipo corresponde al efecto
medio sobre todos los individuos con ese genotipo. Los genotipos de muy baja
aptitud causan que sus portadores tengan muy poca —o ninguna—
descendencia en promedio. Se pueden citar como ejemplos muchas
enfermedades genéticas humanas, como la fibrosis quística.

La selección natural ocurre en cada etapa de la vida de un individuo. Un


organismo ha de sobrevivir hasta la edad adulta para poder reproducirse. La
selección de aquellos que alcanzan la etapa adulta es llamada selección de
viabilidad. En muchas especies los adultos han de competir entre sí para
conseguir parejas sexuales. Este mecanismo se denomina selección sexual y
el éxito en la misma determina quienes serán los padres de la siguiente
generación. Cuando los individuos pueden reproducirse en más de una
ocasión, la supervivencia en la edad adulta aumenta la descendencia. A este
proceso se le llama selección de supervivencia.
La fecundidad, tanto de machos como de hembras, puede verse limitada por la
“selección de fecundidad”. Así, la viabilidad de los gametos producidos variara.
Los conflictos intragenómicos derivan en selección genética. Finalmente, la
unión de algunas combinaciones de óvulos y esperma será estadísticamente
más compatible que otras. A esto se le llama selección por compatibilidad.
Por definición, los individuos más aptos tienen más probabilidad de contribuir
con descendientes a la siguiente generación, mientras que los menos aptos
tendrán menos descendientes o morirán antes de alcanzar la edad adulta.
Como resultado, los alelos que en promedio conllevan mejor adaptación
(aptitud) son más abundantes en la siguiente generación, mientras que los
alelos que tienden a perjudicar a los individuos portadores, también tienden a
desaparecer. Si las presiones selectivas —temperatura, abundancia de agua y
cualquier otra condición del entorno— se mantienen relativamente constantes,
los alelos beneficiosos se propagan por la población transformándose en los
dominantes (en el sentido de más abundantes) y los alelos perniciosos
desaparecen. En cada generación aparecen nuevas mutaciones y
recombinaciones que producen un nuevo espectro de fenotipos. Por lo tanto,
cada nueva generación se enriquece con la abundancia de alelos que
contribuyen a los rasgos que fueron anteriormente favorecidos por la selección
natural, mejorando así gradualmente estos rasgos durante generaciones
sucesivas.

Bibliografía

Orgel, Leslie E. (2007). Los orígenes de la vida: Moléculas y selección natural.


Emilio López Thome (trad.) (3ª ed edición). Alianza Editorial.
Margulis, Lynn; Olendzenski, Lorraine (1996). Evolución ambiental: efectos del
origen y evolución de la vida sobre el planeta Tierra. Sole Rojo, Mónica (trad.)
(1ª ed. Edición). Alianza Editorial.

También podría gustarte