Está en la página 1de 6

Grado y sección IV° D- E

MONOGRAFÍA
Evaluación: LAS NORMAS APA Y LOS ROLES
Fecha
EN LA MONOGRAFÍA
N° Orden 20

ÁREA DE COMUNICACIÓN
Prof. Susana Rivas V. Nombre y apellidos del estudiante:
Karol Rau
Tiempo: 30 min.

A. NORMAS APA: CITAS Y REFERENCIAS


INDICACIONES:
I. Los siguientes textos pertenecen a un mismo documento. Por lo tanto, giran en torno a un eje temático.
II. Lee atentamente cada fragmento del documento y los datos que necesitarás para las citas y las referencias
que se encuentran en el recuadro de cada fragmento. Para ello debes tener en cuenta lo siguiente:
a) Inserta la cita donde se indica “Insertar cita”.
b) Lee atentamente los datos de la fuente de donde procede para utilizar los datos que requieres.
c) De las 5 citas, una debes colocarla a manera de cita de paráfrasis (tú eliges cuál),
d) Las citas, la procedencia y lo que hayas agregado para darle coherencia al texto debes colocarlo en
un color diferente al del texto.
III. Al final, se piden las referencias de las fuentes empleadas, para ello recurre a los datos otorgados en cada
caso.
IV. No olvides utilizar sangría donde corresponda:

a) Cita larga: 2.54 cm aproximadamente b) Referencia: sangría francesa (1,25 cm.)

Origen de la Reforma agraria de 1969

Tras el Golpe de Estado dado por el General Juan Velasco Alvarado en 1968 al gobierno democrático de Fernando
Belaunde Terry, se dio paso a un gobierno militar, cuyo propósito era implantar reformas que redujesen los
problemas sociales, políticos y económicos del país. Por ello, en 1969 se promulgó la Ley N°17716 de la Reforma
Agraria. Esta “era una vieja demanda de diversos sectores, ante la desigual distribución de la propiedad de
tierras y la situación de aguda miseria en el campo” (Contreras y Cueto, 2014) Por lo que, a causa de la
desigualdad en el campo es que surge la necesidad de una Reforma Agraria; los terratenientes por su parte no
estaban a favor de ello ya que serían los expropiados.

Cita: era una vieja demanda de diversos sectores, ante la desigual distribución de la propiedad de
tierras y la situación de aguda miseria en el campo
Libro físico: Historia del Perú contemporáneo
Autores: Carlos Contreras y Marcos Cueto
Año: 2014
Edición: Quinta edición
Editorial: Instituto de Estudios Peruanos
Ciudad: Lima
2.
Medidas adoptadas

Si bien el régimen militar no tenía una idea clara de cómo realizar la Reforma Agraria, ello no impidió que se
adoptaran medidas, puesto que las expropiaciones de tierras no se dieron en todas las zonas, dando hincapié a que
los propietarios de tierras afectadas descapitalizaran sus propiedades, trayendo como consecuencia que las
condiciones de las tierras sean bajas, siendo una limitante para su reparto, ya que se evaluaba su condición. Por lo
que, se emplearon una serie de regulaciones que velaron por su cuidado. En la Sierra se constituyó las Sociedades
Agrícolas de Interés Social y se hizo la adjudicación de Grupos campesinos, los cuales velarían por la productividad
de tierras, a fin de incrementar su economía. Estas Sociedades lograron beneficiar en un redondeo total de dos
millones de personas pertenecientes de la población rural, inclusivamente se repartieron utilidades entre los
cooperativistas (Contreras y Cueto, 2014, p.352) Por lo que, la Reforma Agraria contribuyó a que cierto sector del
campesinado pueda estar satisfecho con sus propiedades y, a su vez calmar algunos levantamientos en contra del
Estado.

Cita: llegaron a beneficiar a unas 369 mil familias campesinas, redondeándose un total demográfico de dos
millones de personas de la población rural e incluso repartiéndose utilidades entre los cooperativistas
Libro físico: Historia del Perú contemporáneo
Autores: Carlos Contreras y Marcos Cueto
Año: 2014
Edición: Quinta edición
Editorial: Instituto de Estudios Peruanos
Ciudad: Lima
Página citada: 352

3.

Impacto en la provincia de Ayacucho

Durante mucho tiempo, Ayacucho atravesaba por problemas de tierras muy fuertes, al evidenciarse una pobreza
creciente, donde el campesino era explotado por la clase terrateniente, sin recibir ninguna remuneración y sufrir de
discriminación étnica. Por ello, mediante levantamientos, buscaban que el Gobierno implante medidas de solución.
Según Degregori (2010) nos dice que “entre 1958 y 1964 una oleada de tomas de tierras remeció los Andes
peruanos. En Ayacucho el movimiento fue débil pero el resquebrajamiento de la vieja estructura señorial
se iba haciendo más evidente” No obstante, Ayacucho no fue una provincia prioritaria, a causa de la ineficiencia
del régimen Velasquista, los problemas políticos y sociales que se atravesaba. Por lo que, recién en 1972 se llevó a
cabo medidas en el campesinado.

Cita: entre 1958 y 1964 una oleada de tomas de tierras remeció los Andes peruanos. En Ayacucho el movimiento
fue débil pero el resquebrajamiento de la vieja estructura señorial se iba haciendo más evidente
4.
Estrategias de Sendero Luminoso

SL fue una organización de ideología marxista-leninista, que se oponía al sistema económico desigual y estaba en
contra de la explotación a los más vulnerables. Por ello y más, era un conjunto de ideas que proponía seguir al
modelo socialista e ir en contra del modelo capitalista, lo cual implicaba entender la lucha de clases, su
organización y la forma de su desarrollo. De esta manera, permitió a SL evaluar al sector que conformaría su
base de apoyo, ayudándose del contexto en el que se encontraba el Perú, por lo que decidió apoyarse del
campesinado, que se encontraba en situación de miseria. Por ello, al basarse en dicho sector, sería más fácil de
convencer al transmitir su ideología. Así mismo, siguió la ideología maoísta, la cual plasma que solo a través de la
violencia pueden lograrse los objetivos revolucionarios. La (Comisión de la Verdad y Reconciliación, 2003, p. 14-15) nos
dice: “De Mao Zedong recogen la forma de conquistar los países semifeudales: una guerra popular del
campo a la ciudad. Pero, ante todo, la inevitabilidad de la violencia para alcanzar el socialismo, la
necesidad de revoluciones culturales”

Cita: De Mao Zedong recogen la forma de conquistar los países semifeudales: una guerra popular del campo a la
ciudad. Pero, ante todo, la inevitabilidad de la violencia para alcanzar el socialismo, la necesidad de revoluciones
culturales
Título del informe: Informe final
Autor: Comisión de la Verdad y Reconciliación
Año: 2003
Editorial: CVR
Ciudad: Lima
Enlace: https://www.cverdad.org.pe/ifinal/index.php
Páginas consultadas: 13 a 41
Páginas citadas: 14 y 15
5.
La propiedad de la tierra y los campesinos ayacuchanos

Ayacucho, era una de las provincias que demandaba la aplicación de la Reforma Agraria con la finalidad de que
aquellos campesinos pobres puedan subsistir y mediante sus tierras salir de la pobreza. No obstante, se sabe que la
aplicación de la Reforma Agraria Velasquista tardó en llegar, y su impacto radicó en lograr satisfacer en gran
medida a un sector del campesinado, mientras que cierto grupo minoritario estuvo disconforme. Sendero Luminoso,
por su parte, se centró en incrementar su base de apoyo en Ayacucho y otras provincias. Cabe recalcar que, al
ingresar al campo ayacuchano, donde la aplicación de la Reforma Agraria había sido radical, dio paso a la ruptura
del semifeudalismo, donde ya los campesinos no permitían ser explotados por los terratenientes. Tal como nos
indica Dorais (2012):
“La Reforma Agraria de 1969 logró acabar con el potencial revolucionario de las masas peruanas, el
sectarismo de los discursos maoístas y la falta de unidad frente a un enemigo común contribuyeron
ampliamente a debilitar las posibilidades de dichos grupos de propalar una revolución” (p. 7)
En este sentido, se puede afirmar que aquellos campesinos que lograron tener una porción de tierra, fueron los que
no apoyaron al PCP SL en su lucha armada, ya que, al ser un grupo terrorista, y emplear la ideología maoísta,
únicamente provocó temor en dicho sector. Sin embargo, conllevará a que migren con la finalidad de no ser parte de
SL.

Cita: La Reforma Agraria de 1969 logró acabar con el potencial revolucionario de las masas peruanas, el
sectarismo de los discursos maoístas y la falta de unidad frente a un enemigo común contribuyeron ampliamente a
debilitar las posibilidades de dichos grupos de propalar una revolución
Libro físico: La crítica maoísta peruana frente a la reforma agraria de Velasco (1969- 1980)
Autor: Geneviéve Dorais
Año: 2012
Editorial: Instituto de Estudios Peruanos
Ciudad: Lima
Página citada: 7

6. Referencias: (Recuerda que son 4 fuentes en total y deben estar en orden alfabético)

Referencia: Contreras, C y Cueto, M. (2014) Historia del Perú contemporáneo, (p.348) Lima, Perú:
Instituto de Estudios Peruanos.
Referencias: Degregori, C. (2010) El surgimiento de Sendero Luminoso. Ayacucho 1969 - 1979, (p.35).
Recuperado de: https://www.verdadyreconciliacionperu.com/admin/files/libros/377_digitalizacion.pdf
Referencias: Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003) Informe Final, Lima, Perú: CVR.
https://www.cverdad.org.pe/ifinal/index.php
Referencias: Dorais, G, (2012), La crítica maoísta peruana frente a la reforma agraria de Velasco
(1969- 1980), Lima Perú: Instituto de Estudios Peruanos.

B. ROL DEL ESTUDIANTE Y ROL DEL SUPERVISOR DE MONOGRAFÍA

Responde a cada pregunta de manera clara y coherente.


1. Después de leer el borrador de la monografía, ¿qué puede hacer el supervisor si desea darle al estudiante
consejos para la mejora?
- Puede comentar acerca de la monografía, sin embargo no la pude modificar o especificar errores.

2. Menciona dos razones por las que son importantes las sesiones obligatorias de reflexión.
- Es importante las sesiones de reflexión debido a que estas hacen que el alumno pueda refelxionar
acerca de lo que le sirvió hacer la monografía.

3. Antes de enviar la versión final de la monografía, ¿qué debe hacer el estudiante? Menciona por lo menos tres
acciones.
- Revisar que las citas estén bien formuladas en formato APA.
- Revisar su monografía para verificar que esta bien hecha y no se encuentra ningún error.

4. Menciona tres funciones del supervisor de monografía.


- Llenar con el estudiante el formulario de reflexión
Confirmar que el trabajo es autentico
Realizar 3 sesiones de reflexión

Indicadores PREGUNTA LOGRADO EN EN INICIO


(2 p.) PROCESO (0 p.)
(1 p.)
Cumple con las normas APA en las citas textuales cortas A (1 – 5)
Cumple con las normas APA en la cita textual larga. A (1 – 5)
Respeta la idea central de la cita textual y se evidencia un A (1 – 5)
estilo propio en la cita de paráfrasis.
Respeta la coherencia y fluidez del texto al insertar la cita. A (1 – 5)
La lista de referencias cumple con las especificaciones de A(6)
Normas APA
Reconoce adecuadamente las funciones del supervisor B (1 y 4)
Reconoce la importancia de las sesiones obligatorias de B (2)
reflexión
Reconoce su rol como estudiante del PD B (3)
Redacta de manera coherente y clara. A-B
Redacta respetando las normas ortográficas. A-B

También podría gustarte