Está en la página 1de 38

Sabiduría Lunar.

2015 1
Taller de Gin-Ecología Autogestiva

Temario:

La mujer y la medicina.

Self-help

Autoexamen

Derecho al placer

Preparaciones de plantas medicinales

Desarmonías menstruales

Infecciones vaginales

Enfermedades Venéreas

Plantas abortivas

Menopausia

Herbolario

Meditación con infusión

Recetas de óvulos naturales

Sabiduría Lunar. 2015 2


La mujer y la medicina
Las mujeres siempre han sido sanadoras.
Ellas fueron las primeras médicas y anatomistas de la
historia occidental. Sabían sanar dolencias, atender
partos, procurar abortos y actuaban como enfermeras y
consejeras. Desde tiempos inmemoriales las mujeres
estamos ligadas a la sabiduría de las hierbas, los
alimentos y sus múltiples aplicaciones mágicas,
medicinales, alimenticias, cosméticas, espirituales y
eróticas. Y tan antiguo como el tiempo es la relación
entre las hierbas y la Luna y por consecuencia, los ciclos
menstruales y los portales iniciáticos de los misterios
femeninos.

Durante siglos las mujeres fueron médicas sin título;


excluidas de los libros y la ciencia oficial. Aprendían unas
de las otras y se transmitían sus experiencias entre
vecinas o de madre a hija. Las sabias mujeres solían
tener un excelente conocimiento de plantas curativas y
sabían que las hierbas y las plantas eran útiles en el
tratamiento de lesiones y enfermedades. La gente del
pueblo las llamaba mujeres sabias, aunque para las autoridades eran brujas o charlatanas. Por
lo tanto, la relación con las hierbas y sus múltiples aplicaciones está entretejida con la
experiencia consciente de lo femenino sagrado. La medicina forma parte de nuestra herencia
de mujeres, pertenece a nuestra historia, a nuestro legado ancestral.

Sabiduría Lunar. 2015 3


Self-Help
El Self-Help o autoayuda es un movimiento que hace hincapié en el autoexamen y el
auto-conocimiento. No tiene más limitación que nuestra imaginación y recursos. Si nuestra
imaginación no tiene límites, nuestros recursos tampoco. El Self-Help es la concientización
sobre la realidad de nuestras situaciones individuales. Una clínica de Self-Help no es un lugar,
es cualquier grupo de mujeres que se reúnen para compartir experiencias y aprender sobre
sus propios cuerpos a través de la observación directa. Se comparten técnicas de autoexamen
de la vagina y las mamas. El Self-Help puede ser aplicado por todas las mujeres:
menopáusicas, pre menstruantes, en edad reproductiva, mujeres de distinta clase económica,
de diferente orientación sexual, edades o estilo de vida. A veces, a través del Self-Help las
mujeres se relacionan entre ellas como nunca antes.
En los grupos de Self-Help se investiga sobre sexualidad, hierbas medicinales, formas
naturales de evitar la concepción, medicinas marginadas para evitar alimentar a las industrias
farmacéuticas, se cuestiona la realidad patriarcal. Además de todo esto, el más grande logro de
estos grupos es la conciencia feminista y el revolucionario sentimiento de sororidad entre
mujeres. Lo que hace esta forma de educación distinta de todas las conocidas es el
intercambio de información como principio básico. Teóricamente, todos los miembros del grupo
son iguales y aunque algún miembro tenga más información que otro la experiencia de cada
miembro es igualmente válida. Es importante hacer esfuerzos dentro del grupo para evitar los
liderazgos que provoquen la típica y tradicional relación de profesor-alumno. Gracias a este
intercambio las mujeres construyen un conocimiento que es fundamental para ellas y reflejan
sus propias experiencias. Las críticas contra ese concepto sostienen que las participantes
pueden terminar mal informándose mutuamente y agregándole más misterio al inadecuado
conocimiento.
Las metas del Self-Help
Las metas específicas de cada grupo de Self-Help pueden variar, pero hay dos metas básicas
que son comunes en todos los grupos:
-Proveer educación sanitaria a todas las mujeres
-Ayudar a las mujeres a auto realizarse
Esta segunda meta es difícil de probar pero puede ser la mayor contribución del Self-
Help al movimiento de liberación de la mujer. Las mujeres que han participado en grupos de
Self-Help revelan sentimientos de fortalecimiento, revalorización personal, confianza en sí
mismas y mayor capacidad para enfrentar sus problemas, mejoramiento de las relaciones
personales, familiares y educativas, autonomía y cese de la dependencia de las instituciones
médicas y farmacéuticas. Esto a pesar de que no se desarrollan técnicas específicas para
conseguirlo. Las mujeres usan técnicas simples de concientización como parte de las
dinámicas de grupo. Los grupos de Self-Help no son soluciones de problemas personales,
problemas femeninos o de salud, y aunque estas fueran por sí solas razones válidas para su
existencia, son instrumentos para inducir al pensamiento y la acción colectiva de las que pueda
brotar un cambio social radical.

Sabiduría Lunar. 2015 4


Autoexamen
¿Te has mirado y tocado la vagina?
¡Ánimo! ¡Toma un espejo!

Los autoexámenes son ejercicios de conocimiento


de tu cuerpo, para revisar si todo está en correcto
funcionamiento y para prevenir cualquier tipo de problema
como quistes, tumores, cáncer, infecciones, heridas,
hongos, etc. Te serán de mucha ayuda para que puedas
detectarlos a tiempo y así no lamentar una grave
enfermedad.
Quizás pienses que tú no sabes nada de tu cuerpo ni de
cada órgano que posees, pero es más simple de lo tú
crees. Después de un tiempo que lleves revisándote
sabrás darte cuenta sola cuando algo anda mal y podrás solucionarlo a tiempo. Estos
exámenes puedes realizarlos tú misma o con la ayuda de alguien más.

¿Qué verás?
Labios mayores
Es una zona regordeta, mayormente cubierta de vello que hacen marco a los labios menores.

Labios menores
Son bastante sensibles al tacto. Con la excitación se hinchan y oscurecen.

Perineo
Es la zona entre los labios menores y el ano.

Himen
Membrana fina que bloquea el orificio
vaginal parcialmente y en rarísimas ocasiones
totalmente. Está claro que si el himen estuviera
completamente cerrado no podría salir el flujo
normal ni la menstruación. El himen tiene una
función dudosa que puede interpretarse desde
protectora de infecciones hasta defensa del
cuerpo ante la penetración. El himen puede
romperse por varias causas ajenas a la
penetración y es muy fácil romperlo
voluntariamente con la masturbación.

Clítoris

Sabiduría Lunar. 2015 5


Centro con terminaciones nerviosas donde se producen todos los orgasmos. Es el área
más sensible de toda la zona genital. Está compuesto de tejido eréctil que se hincha durante la
excitación sexual. Muchas mujeres sienten sus orgasmos en distintos puntos, pero lo cierto es
que ya sea por estimulación directa-frote, caricia con la mano, la lengua o cualquier otra cosa-
o indirecta- orden venida del cerebro por estimulación de los pezones, de cualquier otra zona
erógena o de las emociones, el orgasmo ocurre siempre en el clítoris. Una de las cosas que
hay que tener en cuenta es que al aceptar que el clítoris es la fuente de placer, hay que asumir
que la mujer pueda prescindir de la penetración para gozar.

Orificio urinario
Es el sitio por donde sale la orina. Está conectado con la vejiga.

Orificio vaginal
Sitio por donde salen el flujo, la menstruación y los niños. Sitio por donde entran el
espéculo, un tampón o copa menstrual o el pene de un hombre, etc. Puedes introducir un dedo
en la vagina y notarás que las paredes vaginales, que están juntas, se separan y te presionan
el dedo. Las paredes de la vagina pueden estar húmedas o secas. Esto depende de varios
factores, como la proximidad de la menstruación, la excitación sexual y si estas en edad
reproductiva o no. El gusto es salado. Luego introduce un dedo lo más adentro que puedas y
probablemente alcanzaras el cuello del útero. El canal vaginal tiene muy pocas terminaciones
nerviosas por lo que la mayoría de los orgasmos femeninos, sino todos, ocurren en el clítoris.

Ano
Orificio que conecta el intestino grueso con el exterior.

Autoexamen vaginal
Estos exámenes los realizan comúnmente los ginecólogos y matronas en sus consultas
para detectar cualquier anomalía en la vagina, cuello del útero, útero. Posiblemente te cueste
realizar este autoexamen por falta de práctica, miedo, tabúes pero es importante que tomes la
iniciativa y te conozcas a ti misma. La primera parte del examen es visual. Debes observarte
con la ayuda de un espejo. Busca un lugar cómodo para ti, lávate las manos y revisa tus
genitales externos: monte de Venus, labios, clítoris, vagina. Busca si hay irritaciones,
enrojecimiento, hinchazón, verrugas, bultos, tamaño irregular del clítoris, flujo anormal, etc.

Para el examen con espéculo necesitarás:

-Una luz dirigida, lámpara o linterna potente.


-Un especulo desechable.
-Cantidad necesaria de gel lubricante, agua o saliva. No
vaselina.
-Un espejo.
-Un lugar firme, la cama o el suelo.
-Puedes pedirle a otra persona que te ayude o acompañe.

Sabiduría Lunar. 2015 6


Antes de examinarte aprende a abrir y cerrar el espéculo.
-Cuándo estés familiarizada con la manipulación del espéculo, acomódate en la mesa o en la
cama sentada o acostada con las rodillas dobladas y los pies bien separados. Puedes usar una
almohada para inclinarte un poco.
-Lubrica el especulo si es necesario. Insértalo suavemente en la vagina, cerrado, en el mismo
ángulo en el que introducirías un tampón o la copa menstrual. Al ingresar, las manijas del
espéculo deben quedar apuntando hacia la parte interna de los muslos, para que luego cuando
lo gires queden hacia arriba o hacia abajo.
-Cuando hayas llegado al fondo de la vagina girarlo lentamente de modo que lo puedas abrir de
modo vertical. Gira la manija hasta que el espéculo se abra lo más posible dentro de ti sin
molestarte.
-Si nunca hiciste esto antes, estas nerviosa o en una posición inapropiada, es probable que la
vagina rechace al espéculo. Podrías moverlo un poco o volver a insertarlo hasta que puedas
ver el cuello del útero.
-Utiliza la luz direccionada hacia el espejo mientras lo sostienes para que puedas observar la
cavidad abierta por el espéculo.
-La zona rosada que podrás observar es tu vagina. En el fondo hay una protuberancia parecida
al glande del pene: es el cuello del útero. Si no lo ves retira un poco el espéculo o puja un poco
con los músculos del estómago. Comúnmente esto hace que el cuello salte a la vista.
-Para retirar el espéculo déjalo abierto y tira suavemente hacia afuera.

¿Qué verás?

La vagina es una especie de canal húmedo y de color


rosado cuando está sana. Verás probablemente un poco de flujo
segregado por las paredes que puede ser desde claro y acuoso
hasta lechoso. Recuerda que es normal que cada mujer tenga
flujo o secreción. Este flujo puede variar según la ovulación, la
menstruación, las emociones, los ejercicios, las relaciones
sexuales, el embarazo e incluso la dieta.

Cuello del útero o cérvix


El cuello del útero es una protuberancia que aparece al final de las paredes de la
vagina, en el centro o en el costado derecho o izquierdo. La posición varía porque el cuello del
útero es la base del útero o matriz y este varía de posición durante el ciclo menstrual y durante
la excitación sexual. Su color es generalmente rosado aunque hay una tendencia entre las
mujeres que toman la píldora anticonceptiva a parecer más rojizo por los estímulos de las
hormonas que contienen las píldoras. Se parece mucho a la punta de un pene humedecido. Es
distinto según hayas tenido hijos o no. Mide alrededor de dos centímetros de diámetro y dos o
cuatro centímetros de largo. Es sensible a la presión pero no tiene terminaciones nerviosas. Si
tienes colocado un dispositivo intrauterino podrás ver los hilitos. Si no los ves, ¡corre al médico!

Orificio cervical

Sabiduría Lunar. 2015 7


En el medio del cuello del útero verás un agujero pequeñito que puede variar en forma y
tamaño, desde pequeño y redondo cuándo no has tenido hijos hasta un poco pronunciado si
los tuviste. Por este agujerito tan pequeño no pueden entrar tampones, diafragmas, copas
menstruales, penes ni dedos. Pero si pueden pasar bacterias infecciosas y espermatozoides. Al
final de un embarazo llevado a término, este agujerito es capaz de estirarse tanto como para
permitir la salida de un niño. De ahí verás salir flujo e incluso sangre menstrual.

El moco cervical
Seguramente verás también una especie de flujo dentro de la vagina, saliendo del
orificio cervical. Antes de usar el espéculo por primera vez habrás visto este flujo en tu ropa
interior. Esto es porque el cuello del útero contiene glándulas mucosas que responden a los
cambios cíclicos del nivel de estrógeno. A medida que el estrógeno aumenta al comienzo de un
nuevo ciclo produce un moco cervical alcalino y viscoso. Este moco espeso cubre el canal
cervical y aunque no forma un tapón impenetrable, sirve para evitar que las bacterias
peligrosas alcancen el útero. La viscosidad y densidad del moco cervical disminuye también la
movilidad de los espermatozoides, dificultando su acceso. Cuándo comienza la producción de
hormonas luteicas el moco cervical varía dramáticamente. Se vuelve aún más alcalino, delgado
y acuoso. Estas alteraciones crean un medio óptimo para la supervivencia y movilidad del
esperma. Es importante comprender que la creación de este ambiente favorable ocurre al
mismo tiempo que la apertura de la pared ovárica, cuándo el óvulo viaja hacia las trompas de
falopio, sitio donde se produce el encuentro del óvulo con el espermatozoide. Los cambios del
moco cervical estimulados por el estrógeno pueden ayudar al esperma a entrar desde la vagina
a través del útero y hacia las trompas más fácilmente justo en el momento en que ocurre la
ovulación. Las hormonas sexuales trabajan juntas para aumentar al máximo las posibilidades
de concepción.
Después de la ovulación hay una disminución en la producción de estrógenos y comienza la de
progesterona. El moco cervical vuelve entonces a su densidad anterior y alcalinidad anterior.

Lo que no ves:
El aparato reproductivo no es fácil de imaginar en un dibujo,
pero se hace más real y fácil una vez que utilizas el espéculo
y te observas por dentro por primera vez.

Útero o Matriz
Encima del cuello del útero está el útero o la matriz. Si
no estás embarazada, su tamaño es como el de un puño
cerrado. Cuando te embarazas el útero puede llegar a
ampliarse mucho dado que es allí donde se implanta el óvulo
fertilizado y se desarrollan los bebés. Si no hay embarazo ni ningún tipo de bulto anormal, las
paredes se tocan. Las paredes del útero son espesas y están hechas por uno de los músculos
más fuertes de todo el cuerpo.

Sabiduría Lunar. 2015 8


Trompas de Falopio
Las trompas de Falopio son dos conductos de 10 a 12 centímetros de largo y menos de
un centímetro de diámetro que se conectan a cada lado del útero. Durante la ovulación, o sea
cuando se libera el óvulo, un mecanismo de succión atrae hacia la abertura de una de las
trompas. Luego, las contracciones de la trompa conducen el óvulo hacia el útero. La unión del
óvulo y el espermatozoide generalmente se produce dentro de una de las trompas.

Ovarios
Son dos pequeños órganos colocados a los lados del útero. Se mantienen en su sitio
por un tejido conectivo y están protegidos por una masa de grasa. Tienen dos funciones:
producir óvulos para la reproducción y producir las hormonas sexuales femeninas, estrógeno y
progesterona. El pequeño espacio entre el ovario y la trompa correspondiente permite al óvulo
flotar libremente cuando el ovario lo suelta.

Algunas sugerencias de las cosas que debes observar y cualquier alteración fuera de lo normal
puede ser señal de que algo ocurre:

Vulva: Color, hinchazón de los labios mayores y menores, clítoris.


Paredes vaginales: Color, textura fofa o arrugada.
Flujo: Color claro, blanco, lechoso, amarillo. Olor ácido, dulzón, parecido a levadura.
Consistencia espesa, espumosa, viscosa. Cantidad: poco, moderado, abundante.
Cuello del útero: Color rosa, rojo, azulado, protuberancias, posición, sangramiento no
correspondiente a la menstruación. Si está hendido, abierto o cerrado.

Presta atención si usas anticonceptivos, si has tenido relaciones sexuales dolorosas y día del
ciclo.

Autoexamen con ácido acético (Vinagre)


Es un autoexamen que puede realizarse a simple vista utilizando el espéculo y vinagre
diluido en agua para verificar si existe alguna lesión en el cuello del útero. El vinagre debe
diluirse al 3 o 5% en agua y aplicarse con una inyectadora sin aguja en el cérvix. Al exponer el
tejido al vinagre, en caso de que exista alguna lesión, éste se tornará blanco.

Autoexamen de mamas
Se recomienda hacerse este examen todos los meses para prevenir tumores, quistes o cáncer.
Tan solo toma 10 minutos y te será de gran ayuda para el cuidado de tu salud. Podrás relajarte,
observarte y conectarte con tu cuerpo. A medida que conozcas las características de tus senos,
te será más fácil ir descartando cualquier enfermedad

Debes tener en consideración:


*Los pechos nunca son del mismo tamaño.

Sabiduría Lunar. 2015 9


*Los pechos van cambiando en cada etapa del ciclo menstrual.
*Es bueno examinarlo en la misma fecha todos los meses
*Después de la menstruación es una buena fecha para hacerlo, ya que los pechos están al
mínimo de su tamaño y es más fácil detectar algún bulto extraño.
*Realiza el examen en un lugar con buena luz.
*Justo antes de la menstruación en probable sentir endurecimiento o dolor.
*Un bulto redondo, discreto y duro es probablemente un quiste no canceroso.
*El cáncer a menudo produce un endurecimiento en una zona específica.
*Existen videos en Internet que podrían ayudarte.

Auto-palpación de mamas.
De pie frente al espejo:

1- Párate frente a un espejo con los brazos flojos a los costados


del cuerpo y mira tus pechos.
2-.Luego obsérvalos con los brazos levantados sobre la cabeza.
3.- También observarlos con las manos firmemente apoyadas en
las caderas.

Busca alguna anomalía como diferencias de forma, no de


tamaño, un aplastamiento o protuberancia en un solo pecho, una
arruga o pliegue de la piel, un derrame de líquido en el pezón si
lo aprietas suavemente, enrojecimiento, una dureza incrustada en el pezón. Fíjate si algún
pezón está especialmente duro o falto de elasticidad y si apuntan en direcciones simétricas.

Recostada:
1.- Acuéstate en la cama o en un sillón.
2.- Levanta un brazo y pon esa mano bajo la cabeza
3.-Recorre el pecho suave y detalladamente con los dedos de la
mano opuesta e imagina tu mama dividida en cuatro partes y
palpa cada parte con movimientos circulares, desde el borde de
la mama hasta el pezón.
4.- Haz un pequeño movimiento hacia arriba y hacia abajo,
cubriendo también todo el pecho con un movimiento más
amplio. La zona de localización más común de los tumores está
entre el pezón y la axila, pon atención en esa área.
5.- Repite en la otra mama.
6.- Asegúrate de que no quede ninguna zona sin palpar.
7. Realiza este autoexamen siempre en la misma fecha y anota lo que sientes en cada revisión.

Sabiduría Lunar. 2015 10


Derecho al placer
Orgasmo

El orgasmo es un hecho físico necesario como comer o dormir para mantener el


equilibrio físico y mental. Cualquiera que sea la forma en la que nos excitemos, seguimos una
VHFXHQFLD GH FDPELRV ItVLFRV OODPDGD ³&LFOR GH UHVSXHVWD VH[XDO´ TXH FXOPLQD VL HVWDPRV
suficientemente preparadas, con un orgasmo. A veces no llegamos a recorrer todo el ciclo por
falta de suficiente estimulación, por lo que algunos hechos físicos que deberían ocurrir se
quedan sin resolver.
Muchas mujeres ignoran que es importante resolver la tensión sexual, pero lo cierto es
que hay dos cambios muy claros en el cuerpo que necesitan una resolución a través del
orgasmo: la dilatación o hinchazón de las venas del área genital con sangre y la contracción de
los músculos. El orgasmo es un alivio repentino, involuntario y casi instantáneo de la
congestión pélvica y la tensión muscular, acompañado por contracciones musculares que
expelen sangre de los tejidos de la región señalada y ese alivio produce mucho placer.
Las mujeres podemos tener orgasmos siempre y cuando el clítoris sea estimulado directa o
indirectamente y podemos tener varios orgasmos continuados o separados en un breve
espacio de tiempo. La estimulación podemos producirnosla nosotras mismas o puede ser
producida por otras personas o imágenes. Una idea que debe cambiar para que las mujeres
seamos totalmente libres a nivel sexual es aquella con la que nos han condenado durante
mucho tiempo que vincula absolutamente el orgasmo femenino con la penetración masculina.
Esto no es cierto, solo un porcentaje minoritario de mujeres siente el orgasmo a través de la
penetración.

Masturbación
La pregunta es, ¿Qué hay de malo con la masturbación?
Es obvio que cuando nacemos todos tenemos una relación total con nuestro cuerpo que, por
supuesto, no excluye los genitales. Hay además una búsqueda de placer que se demuestra
ostensiblemente. Cuándo un niño se chupa el dedo, está procurándose un placer. Pero esta
sociedad, que no puede aceptar la sexualidad, no internaliza que se trata de lo mismo: del
contacto con el propio cuerpo, con el amor a uno mismo. Claro que nos reprimen tanto que
cuando crecemos todos separamos el sexo del amor a uno mismo y cuando nos masturbamos
olvidamos esa idea armónica que podría ponernos en contacto íntimo con nosotros y nos
quedamos solamente con lo que nos deja: genitales solitarios y placer reducido.
Si bien en general esto nos pasa a todos, a las mujeres nos pasa más. La idea de que nuestro
cuerpo sólo sirve para procurar placer y no para experimentarlo, hace que la masturbación sea
un pecado mayor en nuestro caso. La masturbación es un instrumento para explorar nuestro
cuerpo y conocer nuestras necesidades y respuestas sexuales. Podemos descubrir lo que nos
gusta, lo que nos resulta mejor, lo que no nos gusta y luego incorporar ese conocimiento a
nuestra relación de pareja para hacer las relaciones sexuales más satisfactorias o simplemente
seguir disfrutando en solitario. La respuesta es: Con la masturbación no hay nada malo, salvo
pensar que es mala.

Sabiduría Lunar. 2015 11


Preparaciones de plantas medicinales

Cocimiento o Decocción
Se usa para las partes más duras de la planta
como: semillas, raíces, cortezas, tallos y hojas
cuando son firmes.
Preparación: En un recipiente colocar la parte de la
planta a usar. Se agrega agua fría y se deja hervir
por 5 a 10 minutos, luego se cuela o filtra.
Aplicación: Se puede beber o usar externamente
en: gargarismos, inhalaciones, baños, compresas,
entre otros.

Infusión
Es la manera más común en el uso de las plantas
medicinales, usado generalmente con las hojas y
flores. Primero debemos colocar nuestras hierbas
en un recipiente, luego verter agua hervida por
encima (en este caso no se debe cocinar la planta)
y luego tapar el recipiente, esperar 5 minutos, colar
y endulzar (opcional) preferiblemente con miel.

Maceración:
Puede realizarse en agua o alcohol, dependiendo de la finalidad. Se debe poner la planta
medicinal en remojo con agua hervida (fría) o alcohol (puede ser aguardiente) en un recipiente
de vidrio de color oscuro. Dejar en reposo durante 6 a 9 horas. Finalmente se filtra y se
consume oral o externamente, dependiendo de cada caso. No debe sobrepasar este tiempo de
reposo, ya que puede ser tóxico.

Tintura Madre/Aceite Vegetal


Esta preparación puede usarse interna o externamente y consiste en dejar la hierba
desmenuzada en alcohol etílico (50%), en aguardiente o vodka; o en aceite de oliva o de
almendras comestible para el caso del aceite vegetal por un mínimo de 15 días.

Se coloca la planta previamente triturada en una botella de color oscuro, luego se rellena con
alcohol y se cierra herméticamente. La medida debe ser de una parte de planta por nueves
partes de alcohol. El frasco, bien cerrado se coloca en un lugar oscuro y caluroso. Se debe
agitar una vez por día. Pasados los días de macerado se deben colar los restos de planta y
colocar solo el líquido en otro frasco oscuro. Se puede terminar de rellenar con alcohol la
botella. Se recomienda consumir esta preparación hasta por tres años.

Aplicación de Tintura Madre: 15 - 20 gotas en medio vaso de agua tres veces al día una hora
antes de las comidas.

Sabiduría Lunar. 2015 12


Cataplasmas
Se utilizan para curaciones de manera externa y directamente sobre la piel afectada, ya sea por
inflamación, heridas, mordeduras, moretones, etc.
Preparación: Se machaca la parte de la planta a utilizar y se coloca directamente sobre la piel
como un emplasto. Se cubre con un paño o lana para mantenerla tibia por unos minutos, luego
se retira y se lava.

Baños de asiento
Los baños de asiento con determinadas plantas ayudan a regenerar los tejidos vaginales,
además, actúa en los músculos del suelo pélvico, labios vaginales, cuello uterino, útero,
trompas y ovarios, lo que hace que el poder curativo llegue al interior de los órganos genitales
de la mujer. Las propiedades curativas de las hierbas que entran en contacto directo con los
órganos, llegan también al torrente sanguíneo. El calor también, estimula la circulación en esa
área y si la sangre está fluyendo allá abajo eso significa que están llegando nutrientes, lo cual
ayuda a sanar, recuperar o estimular nuestra salud vaginal.

Entre los beneficios de esta técnica ancestral:


-Oxigena la sangre y hace flexible los tejidos vaginales y uterinos.
-Al asistir en la limpieza de las membranas del tejido vaginal y uterino ayuda a quienes tienen
problemas de quistes ováricos, menstruaciones dolorosas, endometriosis, ciclos menstruales
irregulares. También ayuda al organismo a desintoxicarse, a balancear las hormonas con otros
elementos de ayuda, como pueden ser la reflexología o los baños de sol. También contribuye
en la sanación de problemas relacionados con los riñones.

Sugerencias:
-Evita hacer las preparaciones con utensilios de aluminio. Usa fuentes de cristal, peltre, acero
inoxidable, madera.
-Utiliza agua filtrada, hervida o de manantial.
-Para endulzar alguna infusión no uses azúcar refinada. Te recomendamos utilizar
preferiblemente miel (no añadas la miel en el agua hirviendo o matarás muchas de sus
propiedades, es mejor esperar un poco para que el agua se enfríe)

Sabiduría Lunar. 2015 13


Desarmonías menstruales

Amenorrea o ausencia del período


Puede ser producida por varios motivos y es fácil encontrar sin
esfuerzo la verdadera causa. Descartando que sea producto de
un embarazo o del periodo de lactancia, pueden ser muchos los
factores que intervienen para que se produzca como la
alimentación, excesivo ejercicio, grandes pérdidas de peso,
estrés, desequilibrios hormonales, dejar de tomar pastillas
anticonceptivas, la menopausia y diversas enfermedades.

Plantas medicinales:
Caléndula: Tintura madre. Beber 2 a 4 gotas por día.
Agripalma: Decocción. Beber 3 tazas diarias por 4 o 5 días
máximo.
Tanaceto: Infusión de una cucharada de semillas y flores por
taza. 3 tazas al día.
Salvia y Hojas de Frambueso: beber en infusión 3 tazas al día.
Trique Trique: Beber en infusión 3 tazas al día.
Lavanda: Infusión de una cucharada de flores secas por taza. Tres tazas al día.
Canela: Infusión 2 o tres veces al dia.
Masajear las zonas reflejas del útero y los ovarios 2 o 3 veces al día.

Menorrea o flujo excesivo:


Ortiga: hacer jugo con las hojas frescas y beberlo.
Llantén: Cocer unas hojas mezcladas con hojas de higuera durante 5 minutos en un litro de
agua.
Hojas de Frambueso: Infusión de una cucharada de hojas secas por taza. Comienza a usarla
una semana antes de tu período y continúa durante la menstruación. Repítelo si es necesario.
Bebe tres tazas diarias.
Matico: Infusión de una cucharada de hojas secas por taza. Beber tres veces al día. (También
se puede usar para infecciones vaginales)
Recomendaciones alimenticias: Consume alimentos ricos en Vitamina C, semillas de
sésamo, alfalfa.

Dismenorrea o Período doloroso


Es común que suceda en todas las mujeres, cada una lo vive de distinta manera e intensidad.
Se caracteriza por dolores punzantes a ambos lados de la parte baja del abdomen. También
pueden presentarse por la presencia de quistes en los ovarios. La causa y el tratamiento del
malestar menstrual ha sido enormemente mitificada por la profesión médica. Hay razones
fisiológicas para este malestar y varias posibilidades de aliviarlo. Entre las causas del malestar
menstrual figuran:
-La contracción o dilatación de los vasos sanguíneos del útero cada 60 a 90 segundos, que
comienzan dos días antes de la aparición del flujo menstrual.

Sabiduría Lunar. 2015 14


-El repentino descenso de las hormonas femeninas (estrógeno y progesterona) en la sangre.
-El desequilibrio de estas hormonas.
-Deficiencia hormonal.
-Una toxina presente en el líquido menstrual que ha demostrado provocar espasmos
musculares (Menetoxina)
-Coágulos que producen punzadas al pasar con dificultad a través del orificio del cuello del
útero.
-Retención de líquidos
-Aumento de prostaglandinas (sustancia parecida a la hormona producida por el revestimiento
del cuello del útero) que ocurre al principio de cada periodo.
-Tensión, ansiedad, depresión.

Para poder elegir el tratamiento apropiado, debe conocerse antes el tipo de malestar. El
término médico para los períodos dolorosos es dismenorrea. Puede ser de dos tipos,
espasmódica y congestiva (incluye el malestar premenstrual). La dismenorrea espasmódica se
caracteriza por un dolor agudo en el bajo abdomen y puede que hasta náuseas al comienzo del
sangrado. Se cree que la causa de los espasmos y dolores son los cambios hormonales
ocurridos al comienzo de la pubertad. Las mujeres más afectadas son las de 15 a 25 años.
Puede haber una sobreproducción de progesterona y una deficiente producción de estrógeno y
es posible que las píldoras anticonceptivas con alta proporción de estrógenos logren el balance
de hormonas y terminen los dolores menstruales. El embarazo y el parto a menudo resuelven
el problema porque también regulan las hormonas. Por otro lado, la dismenorrea congestiva
tiene varios síntomas como pesadez abdominal, náuseas, desmayos, constipación, dolores de
cabeza, de pecho, de espalda, irritabilidad, tensión, depresión, letargo, edema o hinchazón en
las articulaciones, abdomen, acné, migraña, aumento de peso temporal. Los síntomas
desaparecen a menudo después del flujo más intenso del periodo. Este tipo de dismenorrea
puede comenzar en la pubertad y durar hasta la menopausia y es probable que empeore
después del embarazo.

Plantas medicinales
Canela: infusión de tres o cuatro ramitas de canela en una taza de agua. Beber dos tazas al
día.
Anís dulce: Infusión de media cucharada de semillas por una taza. Beber dos tazas al día.
Romero: Infusión de una cucharada de hojas por una taza. Beber dos tazas al día.
Mil en Rama: Infusión o tintura madre. Comenzar a beber una semana antes de la
menstruación y hasta que ésta termine. Beber dos tazas al día.
Jengibre: Masticar la raíz fresca o tomar en infusión para evitar calambres. Beber dos tazas al
día.
Hojas de Frambueso: Infusión de una cucharada de hojas por una taza. Beber tres tazas al
día.
Caléndula: Tomar una infusión de una cucharadita de caléndula durante los 15 días previos de
a la menstruación

Recomendaciones alimenticias:

Sabiduría Lunar. 2015 15


-Evita la sal, el azúcar y los productos refinados como la harina y el pan blanco.
-Come alimentos ricos en potasio todos los días: plátanos, frutas de zumo, melón, naranjas,
vegetales verdes y papas.
-Come alimentos ricos en Vitamina A: lechugas, espinacas, zanahorias, auyama, ajo, cebolla,
duraznos para reducir la tensión.
-Come alimentos ricos en calcio: semillas de sésamo, almendras, trigo, avena, avellanas para
reducir los calambres.
-Toma baños calientes, utiliza fomenteras o paños calientes en el bajo vientre.
-Realiza algún ejercicio físico que te alivie.
-Tener orgasmos te ayudará a disminuir el dolor y aliviar la tensión.
-Es importante mantener el cuerpo caliente. Usa medias y ropa interior que cubra ampliamente
el vientre.
-Evita usar sopa apretada.

Ejercicios para aliviar los dolores menstruales


*Método de relajación
La tensión muscular contribuye al dolor. Los ejercicios de relajación hechos durante todo el
mes ayudan a relajarte cuando llega el momento de mayor tensión. Acuéstate en el suelo con
cojines debajo de la cabeza y las rodillas. Relaja todo el cuerpo. Luego, tensiona tanto como
puedas los dedos de los pies, los pies, las pantorrillas, las rodillas, los muslos, la vagina, el
recto, los hombros, los brazos, las manos, el cuello y la cara. Luego a la inversa, afloja la
tensión hasta que estés totalmente relajada. Haz este ejercicio 1 o 2 veces al día. Recuerda
que la tensión en cualquier parte del cuerpo puede aumentar el dolor menstrual. Es esencial
aprender a relajarse totalmente.

*Masajes menstruales para aliviar la congestión

-Shiatsu

Es un masaje en un punto determinado. Para


aliviar el dolor de espalda acuéstate boca abajo y que
alguien te presione con la yema del pulgar a los lados de
cada vertebra a partir del cuello hasta la cintura. La
presión del dedo en cada punto debe ser suave al
principio y aumentar gradualmente contando hasta 10,
luego cuenta hasta 10 mientras se afloja la presión.

-Acupresión
Es un punto de presión en las extremidades del cuerpo para aliviar la tensión en la parte
central del mismo. Apretar y presionar a los lados del tendón de Aquiles, a unos 6 centímetros
más arriba del talón y luego en el punto medio entre el tobillo y la parte trasera de la rodilla.
Haz masaje en las áreas reflejas del útero y de los ovarios. Presiona con fuerza donde duele.
Esta área es, generalmente, muy sensible en el momento de la menstruación. Usa tu pulgar

Sabiduría Lunar. 2015 16


para hacer una presión firme en el área, durante 5 minutos en cada parte, Alterna el masaje en
cada pie. Este masaje logra muy buenos resultados.

*Masaje directo en la zona de los ovarios y el útero, justo encima del hueso púbico.

*Masaje menstrual
Necesitarás la ayuda de otra persona.
Acuéstate boca abajo con o sin ropa. Abre los brazos
totalmente o dobla un poquito los codos. Coloca las
puntas de los pies hacia adentro. Cuéntale a la otra
persona todo lo que estás sintiendo. La otra persona
deberá quitarse los zapatos y poner la pierna exterior al
nivel de tu cabeza, mirando hacia tus pies. Debe
apoyar el talón del pie interno contra el borde de la
parte superior de la pelvis. Puede ubicar primero con la
mano donde se encuentra el hueso de la pelvis.
Deberá mover el pie hacia adelante y hacia atrás
evitando el movimiento circular, apoyando el talón y manteniendo los dedos de los pies hacia
arriba. Cuando empuje con fuerza, tu cuerpo se mecerá. Pueden hacer el masaje hasta que el
dolor disminuya o desaparezca.

Desórdenes hormonales
Pueden ser producto de la mala alimentación, por la menopausia, por las pastillas
anticonceptivas, cambios abruptos de peso, estrés, depresión, etc.

Síntomas:
-Ausencia de la menstruación
-Flujos abundantes
- Ciclos menstruales más largos o cortos
-Menstruaciones dolorosas
-Cambios de humor, irritabilidad, sensibilidad
-Dejar de tomar pastillas anticonceptivas produce grandes alteraciones al organismo y pueden
pasar meses hasta que el sistema se regularice por sí solo y se desintoxique de las hormonas
artificiales.

Plantas medicinales:
Artemisa: Cocimiento de las hojas y flores secas en agua durante 5 minutos. Beber una taza
de agua al día.
Raíz de regaliz, hojas de frambueso y rosa canina: Cocimiento de las hojas y flores secas
en agua durante 5 minutos. Bebe una taza 3 veces al día. Haz este tratamiento durante 6
semanas, descansa 3 semanas y comienza de nuevo las veces que sea necesario.

Quistes en los Ovarios

Sabiduría Lunar. 2015 17


La medicina tiende a asustarnos cuando aparecen quistes en los ovarios. Sin embargo,
son muy comunes y en algunas mujeres aparecen regularmente a lo largo de los ciclos
menstruales. El quiste puede ser pequeño al principio y hacerse más grande durante el ciclo.
Los signos más comunes son el dolor intenso en el vientre, retención de orina, relaciones
sexuales dolorosas, molestias en el periné y ano y estreñimiento.

Plantas medicinales

Diente de León: Infusión de una cucharada de hojas secas por una taza de agua. Beber tres
tazas al día.
Hojas de Frambueso: Infusión de una cucharada de hojas secas por una taza de agua. Beber
tres tazas al día. Tomado durante tres a seis meses mejora el estado general de los ovarios y
reduce la inflamación de quistes.
Valeriana: Infusión o tintura madre. Sólo unas gotas diarias ayudarán a disminuir el dolor.
Albahaca: Aceite esencial. Realiza masajes en la zona abdominal con el aceite.

Remedio natural contra fibromas y quistes de ovarios:


1 taza de Pulpa de Aloe Vera
1 taza de miel de abejas
1 taza de tequila
1 taza de jugo de limón

Se ponen todos los ingredientes en la licuadora y se mezclan hasta que quede una crema. Ésta
se mete en un frasco de vidrio hermético y se guarda en la nevera. Debes tomar en ayunas una
tacita diaria durante un mes. Luego se puede volver a repetir en los 4 o 6 meses próximos.

Recomendaciones alimenticias:

Un cambio en la dieta es importante para eliminar los quistes. Procura consumir más vegetales
crudos, eliminar el consumo de leche de vaca y las carnes rojas. Es importante observar la
digestión ya que los problemas intestinales, los gases y el estreñimiento pueden ser
confundidos con el dolor producido por los quistes.

Sabiduría Lunar. 2015 18


Infección por Hongos (Candidiasis)

La vagina en estado normal se protege


mediante la producción de su acidez natural. Cuando
el estado natural de la vagina se ve alterado, se
genera una infección causada por un tipo de hongo
llamado Cándida que se encuentra normalmente en tu
vagina. Cuando la acidez se altera, permite al hongo
reproducirse, causando la infección. La Cándida se
encuentra en el aparato digestivo, en la piel, en las
uñas y en la vagina. La flora intestinal y vaginal junto
con el sistema inmunitario nos ayudan a mantener
estas levaduras bajo control. Sin embargo, existen una
serie de factores que pueden desequilibrar el sistema
inmunitario y desequilibrar la flora intestinal, causando
el crecimiento excesivo de estas levaduras y por
consiguiente, Candidiasis Crónica. Los síntomas más
comunes de la Candidiasis Crónica son fatiga,
malestar general, dolores de cabeza, distensión
abdominal, diarreas y/o estreñimiento, indigestión,
ardor estomacal, deseo de comer carbohidratos
(dulces, pasta, pan, etc.), depresión, mareo, sensación
de resaca por las mañanas, dolor de articulaciones y
músculos, molestias vaginales (picores, irritación, heridas etc.), retención de líquidos, insomnio,
infecciones crónicas, alergias, picor anal, afonía, congestión nasal, ahogo, problemas de uñas,
molestias oculares y de oídos

Síntomas de la Candidiasis vaginal: Aumento del flujo, flujo de color blanco y con mal olor,
picazón en la vulva y/o vagina, inflamación.

Estos factores pueden ser producidos por:


-Exceso de azúcar o carbohidratos refinados: Éstos son el alimento principal de las
cándidas. A parte de alimentarlas directamente, el azúcar y harinas refinadas aumentan los
niveles de glucosa en la sangre, los cuales, a su vez, también las alimentan.

-Agua del grifo: El cloro destruye la flora intestinal, y el flúor deprime el sistema inmunitario.

-Uso de antibióticos, cortisona y hormonas sexuales sintéticas: Los antibióticos destruyen


la flora intestinal bacteriana, pero no las cándidas. Esto hace que puedan crecer sin ningún
microorganismo que las controle. Por otro lado, la cortisona deprime el sistema inmunitario, y
las hormonas sintéticas, entre otros daños, destruyen ciertos nutrientes (como la vitamina B6)
vitales para la salud del sistema inmunitario.

-Embarazo: Durante esta etapa los niveles de progesterona aumentan, induciendo a las

Sabiduría Lunar. 2015 19


glándulas endometriales a producir glucógeno, lo cual favorece el crecimiento de las Cándidas
vaginales. Por otro lado, unos niveles altos de progesterona pueden provocar resistencia a la
insulina, causando un exceso de glucosa en la sangre y favoreciendo el crecimiento de las
cándidas.

-Estrés continuo: Un exceso de cortisol deprime el sistema inmunitario, aumenta los niveles
de glucosa y destruye la flora bacteriana intestinal.

-Disminución de las secreciones digestivas: La falta de ácido clorhídrico y de enzimas


digestivas impide la correcta digestión de los alimentos, produciendo fermentación y
putrefacción intestinal. Esto genera sustancias irritantes para la mucosa intestinal, favoreciendo
el desequilibrio de la flora intestinal y el crecimiento de las cándidas.

-Falta de nutrientes: Necesitamos una gran cantidad de nutrientes necesarios para mantener
el sistema inmunitario sano, regular las hormonas, mantener una producción sana de
secreciones digestivas y regular la glucosa, factores todos de vital importancia para el control
de las cándidas. Cuando sufrimos desnutrición, las cándidas tienen más oportunidad de crecer.

Tratamientos:
Yogurt natural (kéfir): Debes ponerte yogurt en la vagina con la ayuda de una cuchara o una
jeringa sin aguja. Una vez que haya entrado, debes ponerte una toalla y recostarte para que no
se salga.
Cápsulas de Yogurt: Son óvulos de yogurt se buscan con el nombre de Lactobacilos
Acidofilos.
Óvulos de Caléndula y Hammamelis: Se consiguen en tiendas homeopáticas y son muy
efectivos en caso de hongos.
Ajo: Inserta un diente de ajo recién pelado en tu vagina. Cúbrelo con aceite de almendras u
oliva para evitar irritaciones. Colócalo en la noche antes de dormir y retíralo en la mañana
cuando despiertes.

Lávate con:
-Dos cucharadas de agua oxigenada al 3% en una taza de agua hervida. Realizar dos veces al
día durante siete días.
-Una taza de agua hervida más dos cucharadas de vinagre de manzana. También puede ser
jugo de limón. Realizar dos veces al día durante siete días.
-Un ajo machacado puesto a macerar en agua fría. Realizar dos veces al día durante siete
días.

Recomendaciones:
-Debes evitar rascarte.
-Lavar la ropa interior con una dilución de agua oxigenada al 3% y agua. Secar la ropa interior
al sol.
- No mantener relaciones sexuales durante el tratamiento.

Sabiduría Lunar. 2015 20


Inflamaciones vaginales
La vaginitis es la inflamación de las paredes de la vagina, así como la vulvitis es la inflamación
de la vulva, esto es, de los labios mayores y menores y la vulvovaginitis es la inflamación o
irritación simultánea de la vagina y la vulva. Si a estas inflamaciones se le suma o se ve
afectada la cérvix uterino (cuello de la matriz), se denomina entonces, cervicovaginitis. Las
mismas, pueden ser causadas por diversos factores únicos o múltiples entre los que figuran
las bacterias, los hongos (más frecuente por cándidas), virus y parásitos. Del mismo modo,
este tipo de inflamación, puede ser producida por algunas enfermedades de transmisión sexual
y alergias entre otras causas. Conjuntamente, hay diversos factores que pueden facilitar la
aparición de esta enfermedad como sustancias químicas que se encuentran en baños de
espumas, jabones y perfumes de uso íntimo para las mujeres; al igual que sustancias
espermicidas y factores ambientales como climas húmedos y cálidos. La inflamación
igualmente puede estar provocada por una inadecuada higiene personal como limpiarse de
atrás hacia delante, después de ir al baño o, al contrario, una excesiva higiene.

Plantas medicinales:
Llantén: Cocer dos cucharadas de hojas en un litro de agua durante cinco minutos. Beber tres
veces al día y hacer lavados vaginales con el cocimiento. El llantén debe ser ingerido por un
período máximo de 15 o 20 días, descansar por una semana y luego continuar.
Arrayán: Hervir un puñado en 1 litro de agua por 10 minutos y hacer lavados.

Cistitis
Es una infección muy frecuente en las mujeres y se debe a la inflamación de la vejiga.
Las mujeres son más propensas a contraerla debido a que nuestra uretra es más corta y está
más cerca del ano que en los hombres. Por esto es importante que al momento de limpiarnos
después de defecar lo hagamos de adelantes hacia atrás y no al revés.
Serás más propensa a padecer infecciones urinarias si usas pastillas anticonceptivas, sufres de
diabetes, estás embarazada, con bajas defensas, cálculos renales.

Síntomas:
Frecuentes ganas de orinar, sensación de ardor, dolores al orinar o en el pubis, falso
deseo de orinar, sangrado, orina con mal olor, poca cantidad de orina, orina oscura.
Si sientes dolores en la región lumbar, fiebre, náuseas, vómito o sangre en la orina puede ser
producto de una infección más grave que se haya expandido a los riñones (Pielonefritis)

Plantas medicinales

*Zumo de apio y piña: purificadores del tracto urinario. Licúa un tallo de apio y un trozo de piña
con una taza de infusión de manzanilla. Beber en ayunas.
*Perejil: es un magnífico desinfectante del tracto urinario. Tomar zumo de perejil y piña en
ayunas. También puede tomarse el perejil en infusión.
*Caldo de cebolla, ajo y tomillo: en un litro de agua poner dos cebollas cortadas más cinco
dientes de ajo machacados, una cucharada de tomillo y una cucharada de romero. Hervir por
quince minutos, dejar reposar. Beber una taza dos veces al día.
*Cola de caballo: cocer tres cucharadas por un litro de agua. El zumo fresco de la planta es

Sabiduría Lunar. 2015 21


más efectivo. Beber tres tazas al día, hasta por dos semanas.
*Acelga: Infusión de tres hojas en un litro de agua. Beber 3 tazas al día.
*Barro: aplicar en la zona de la vejiga y los riñones para desinflamar.

Recomendaciones:
-Bebe mucha agua, por lo menos dos litros diarios.
-Evita el azúcar y las harinas refinadas, café, té, alcohol, condimentos fuertes, sal, cigarrillos.
-Consume verduras, frutas frescas y jugos depurativos
-No debes aguantar las ganas de orinar.
-En las relaciones sexuales, evita posiciones que te produzcan dolor por la inflamación..
-Orina después de tener relaciones sexuales.
-Intenta introspectar sobre esta desarmonía, posiblemente su causa sea emocional o por
stress.

Herpes
Es una enfermedad infecciosa causada por un virus. Existen distintos tipos y pueden
surgir en cualquier parte del cuerpo. El modo más común es aquel que aparece en la boca y el
segundo más conocido es el de transmisión sexual, que se propaga por contacto genital en la
vulva.

Signos:
Dolor, ardor, ganglios inflamados, fiebre, gripe, dolor muscular. Es relativo en cada
persona, hay algunas que sufren una erupción en lugar de los síntomas de la gripe. Muchas
veces la herida no es visible, es interna. El herpes es un virus, esto significa que vive en
nuestro sistema y puede reaparecer, sobre todo cuando se pasa por momentos de mucho
estrés, durante la menstruación, por beber mucho alcohol, cambios en la dieta y bajas
defensas. La mujer que tiene el herpes debe evitar el chocolate, las nueces, la cafeína, el
azúcar y el alcohol para evitar posibles erupciones.

Plantas medicinales
Ajo: Comerlo crudo en gran cantidad o tomarlo en cápsulas. Dosis: 3 cápsulas cada 5 horas
por 3 días. Mientras vivas con el herpes es bueno siempre comer ajo.
Bardana: Tintura madre. 25 gotas en medio vaso de agua, tres veces al día. Puedes colocar
unas gotas en agua y colocarlas en forma de compresa sobre las heridas.
Zarzaparrilla: Tintura madre. 4 gotas al día. Decocción de la raíz en un litro de agua. Beber
tres veces al día.
Aceite vegetal de romero: Aplicar directamente sobre las heridas. No frotar.
Toronjil: En infusión, 2 cucharadas de planta seca en dos tazas de agua. Tomar diariamente.
También se pueden hacer lavados de la zona afectada con la infusión.

Para las erupciones:


-Camina desnuda al aire libre. El aire fresco seca las heridas.
-Baños fríos.
-Baños de asiento de vinagre de manzana con bicarbonato para cicatrizar.
-Cataplasmas de manzanilla.

Sabiduría Lunar. 2015 22


-Consume alimentos ricos en Vitamina A y C

Tricomonas
La tricomona es un parásito unicelular microscópico. Puede causar infecciones en hombres y
mujeres. Se diagnostica generalmente por el análisis de una muestra de flujo en el microscopio.
Las tricomonas pueden estar presentes en la vagina sin crear una infección si las condiciones
vaginales son normales. Algunas personas creen que la infección se produce cuando el medio
químico de la vagina se vuelve más hospitalario para las tricomonas. Otros creen que sólo esto
no puede producir una infección y que ésta viene desde el exterior (próstata masculina via
pene, vagina, toallas húmedas, el asiento del inodoro, un traje de baño o ropa interior prestada)
cuando se aumenta la cantidad de tricomonas en la vagina hasta el punto de que alteran
seriamente la flora normal que la controla. Lo probable es que sea una combinación de las dos
posibilidades.

Síntomas:
Aparece un flujo vaginal como espumoso, blanco o amarillento con mal olor. Este flujo puede
aumentar antes de la menstruación. Puede haber picazón, hinchazón, heridas o sangrado en
las paredes vaginales y la vulva. Las tricomonas pueden viajar a la uretra causando una
infección en el aparato urinario. Los hombres generalmente no tienen síntomas aunque algunos
notan un leve cosquilleo en el pene y supuración. Las Tricomonas no sobreviven fácilmente en
los órganos sexuales masculinos y a menudo mueren a corto plazo, incluso sin tratamiento. Sin
embargo está generalizado tratar al compañero de la mujer con Tricomonas para evitar la
reinfección.

Complicaciones:
Las Tricomonas vaginales que persisten durante meses o años pueden dañar las células del
cuello del útero permanentemente, volviendolas más susceptibles al cáncer. Se recomienda
tratar rápidamente las infecciones.

Plantas medicinales
Ajo: Recién pelado y cubierto con aceite de almendras u oliva, puede cubrirse con una gasa, o
insertar un hilo en el centro del ajo con una aguja esterilizada para facilitar la extracción.
Insertarlo en la vagina en la noche antes de acostarte. Retirarlo en la mañana. Tratamiento
durante seis días.
Vinagre blanco: una o dos cucharadas de vinagre blanco en un litro de agua tibia. Irrigar una
vez al día durante una semana.
Yogurt: Una cucharada de yogurt al día durante 5 días

Enfermedades Venéreas
Se llaman enfermedades venéreas aquellas enfermedades que se transmiten por acto sexual.
Pueden transmitirse a través del coito, contacto con las manos y la boca.

Métodos para evitar enfermedades venéreas:

Sabiduría Lunar. 2015 23


-Uso de preservativos
-Higiene de los genitales
-Orinar después del coito

Clamidia
Esta enfermedad de transmisión sexual aparece sin síntomas en muchas mujeres. Es
cuestionable su existencia, pero estos son algunos de sus síntomas:
-Flujo vaginal amarillento.
-Ardor al orinar y mal olor.
-Infección en el recto, dolor al defecar, sangrado y pus.
-Puede haber conjuntivitis

Plantas medicinales:
Echinacea: Tintura madre, 25 gotas en medio vaso de agua, dos veces al día durante tres
semanas. Duchate con una decocción de echinacea dos veces a la semana.
-Come mucho ajo crudo o en cápsulas.

Sabiduría Lunar. 2015 24


Después de una relación de riesgo
Estos no son métodos de control de natalidad y no deben ser usados con regularidad. Si has
tenido sexo sin protección o si el condón se ha roto, los siguientes métodos te pueden ayudar a
prevenir un embarazo no deseado.
-En un primer momento, tras la relación de riesgo, inserta una pastilla de vitamina C no
masticable en tu vagina, es ideal una de 500ml. La acidez cambiará el PH de la vagina y
evitará que el esperma siga vivo.
Dosis: una o dos pastillas introducidas en la vagina cada 12 horas durante 3 días. Esto
puede producir irritación, para lo cual seguir la técnica del yogurt. Además ingerir grandes
dosis de vitamina C por vía oral.
-Perejil: Introduce una ramita de perejil fresco en lo más profundo de tu vagina, cambiándola
cada 12 horas , cuando la ramita está blanda es difícil de coger pero no peligroso. Al mismo
tiempo bebe infusiones de la misma planta el día en el que debería empezar tu menstruación.
-Vitamina C: 500mg por hora durante 6 días. LA vitamina C puede inducir la menstruación
después de un periodo tardío. Puedes comenzar a tomar vitamina C vía oral después de un
contacto sexual inseguro. Si da resultado, deberías comenzar a sangrar durante 2 o 3 días.

En caso de que baje la menstruación:


-Puedes tener calambres en el momento en que empieces a sangrar. Toma infusiones de
jengibre o canela.
-Los niveles de efectividad de este método son menores en las mujeres que consumen mucha
vitamina C.
-El tratamiento no es aconsejable para mujeres con problemas en los riñones.

Plantas medicinales
-Ruda: Infusión de una cucharadita de hojas secas por taza. Beber dos tazas al día. Baños de
asiento durante 15 minutos.
-Orégano: Infusión de una cucharadita de hojas secas por taza. Beber dos tazas al día.
-Jengibre: Infusión de una cucharadita en polvo o raíz molida por taza. Bebe 3 tazas al día.
-Apio: Infusión de un puñado de hojas frescas por taza. Beber 3 tazas al día.
Plantas abortivas
Pueden funcionar hasta la semana 7 de embarazo, las cuales se cuentan a partir de la fecha
de la última regla. Recomendamos que antes de iniciar cualquier tratamiento abortivo
confirmar el embarazo con una prueba de sangre y con un ecosonograma para determinar
que el tiempo del embarazo y que el mismo sea un embarazo normal.

-Perejil: utilizarlo en combinación con la Vitamina C u otras hierbas abortivas, tiene el papel

Sabiduría Lunar. 2015 25


de calentar y preparar el cuello uterino para la expulsión del feto. Se utiliza internamente,
introduciendo en la vagina un tallo con las hojas. Sentirás como la vagina se empieza a
calentar y el aparato reproductor se va relajando.
-Angélica: su variedad china denominada Dong Quai tiene la principal propiedad de amplificar
y fortalecer las contracciones uterinas y con la ayuda del perejil ayuda a expulsar el saco
vitelino
-Raíz de algodón: la corteza de esta raíz estimula y coordina las contracciones uterinas que
permiten el aborto. También interfiere en la producción de progesterona facilitando la
expulsión del feto.
-Cohosh Negro y Azul: el primero tiene la capacidad de relajar y abrir el cuello uterino
preparándolo para el aborto y el segundo es un estimulante uterino que ayuda que el útero se
contraiga y elimine su contenido.
-Onagra: ayuda a facilitar la liberación del feto relajando y dilatando el cuello uterino
permitiendo así el paso más fácil del feto y se utiliza externamente en combinación con otras
hierbas.
-Poleo: una planta con larga historia entre las hierbas abortivas, es muy tóxica y su papel
abortivo es de contractar muy fuertemente los músculos del útero y así interrumpir un
embarazo no deseado.
-Vitamina C: es considerada una de las posibilidades menos tóxicas y más efectivas en los
abortos caseros principalmente antes de la quinta semana de embarazo.
-Ruda: una planta muy conocida por sus propiedades abortivas al estimular las contracciones
uterinas.

Cuidados naturales para después de un aborto


Después de un aborto el útero pierde mucha sangre. Es probable que el ánimo baje
debido a la gran pérdida de sangre. Los cambios hormonales hacen que el cuerpo sea más
vulnerable a estados emocionales frágiles, así que debes cuidarte para vivir estos cambios. Es
importante mantenerse tranquila, descansar y alimentarse muy bien. Debes estar muy alerta a
tu estado físico, por ejemplo los signos fuera de riesgo pero frecuentes son dolores o cólicos
durante varios días, sangrado durante varios días o un poco de sangrado que puede durar
hasta 2 semanas.

Signos de advertencia:
-Cólicos muy fuertes en la parte baja del vientre
-Hinchazón o endurecimiento en la parte baja del vientre
-Sangrado abundante, coágulos muy grandes, sangramiento por más de 2 semanas.
- Mal olor en la vagina.
-Fiebre.
-Pulso rápido, más de cien latidos por minuto.

Sabiduría Lunar. 2015 26


-Muchas náuseas, vómito.
-Mareos o desmayos.
Si tienes estos síntomas debes pedir ayuda médica porque puedes tener una infección por
restos del feto en el útero o una hemorragia que podría desencadenar una anemia.

Cuidados después del aborto


Para prevenir infecciones y ayudar a reponer tu organismo
-Toma muchos líquidos y come alimentos nutritivos y frutas que contengan vitamina C.
-Descansa.
-Evita el trabajo pesado al menos por una semana.
-Toma duchas. No te hagas lavados vaginales, baños de asiento ni baños en bañeras hasta
después de que dejes de sangrar.
-Usa paños de algodón en vez de toallas higiénicas para absorber la sangre y cámbialas con
frecuencia.
-Se recomienda no tener relaciones sexuales durante las próximas 3 semanas después del
aborto.

Plantas medicinales
-Ajo: Decocción de dos dientes de ajo. Ponlos a hervir en una taza de agua durante 3 minutos
y luego beber el líquido.
-Frambueso: Infusión de una cucharada de hojas secas en una taza de agua. Beber tres
tazas al día.
-Para los calambres y dolores puedes tomar infusiones de jengibre, ajenjo, amapola, bardana,
manzanilla, ruda, tilo.
- Para calmar los nervios: infusiones de alhelí, lechuga, valeriana o melisa (toronjil).
-Mantén una dieta liviana libre de azúcares refinadas, cigarrillos y alcohol. Consume
frecuentemente cereales integrales, frutas y verduras, comidas a la plancha.

Sabiduría Lunar. 2015 27


Menopausia
La menopausia (del griego mens, que significa
³PHQVXDOPHQWH´ \ SDXVL TXH VLJQLILFD ³FHVH´  6H GHILQH
como el cese permanente de la menstruación. La
menopausia es el fin del periodo de fertilidad de la mujer que
se extiende generalmente entre los 10-15 años y los 45-55
años aproximadamente.
Es un proceso lento, y en nuestra cultura como todo el ciclo
de la mujer, es un tema tabú. Es por esto que
lamentablemente muchas mujeres lo viven solas y aisladas
como si estuviesen pasando por una enfermedad contagiosa.
Sin embargo, todas llegaremos a ese momento de plenitud
donde ya no tendremos que preocuparnos más de nuestra
fertilidad y del riesgo de quedar embarazadas sin desearlo.
Es momento de que nos eduquemos en el tema y nos
acerquemos a nuestras mujeres mayores para apoyarlas
durante esa etapa y no seguir aislándolas, sino más bien
brindarles atención, ya que los cambios hormonales y emocionales pueden ser fuertes,
decayendo en estados depresivos.

Síntomas:
-Irregularidades de la menstruación (puede acortarse o alargarse el periodo de sangrado y
puede aumentar o disminuir el volumen del flujo
-Sofocos que suelen comenzar por la noche o después de una comida o de un esfuerzo físico,
a veces acompañados por calambres
-Congestión del bajo vientre: hinchazón, digestión difícil, migrañas, estreñimiento, infecciones
urinarias, aumento del flujo vaginal, hemorroides.
-Cambios anímicos: agresividad, inestabilidad, insomnio, ansiedad, depresión, bulimia.
-Problemas circulatorios: pesadez en las piernas, varices, hipertensión arterial
-Dificultades para fijar el calcio: apretamiento de los discos entre las vértebras, disminución de
la movilidad de las articulaciones, hundimiento del arco del pie.
-Tensión en los senos.
-Uñas quebradizas, piel seca, mucosidad sensible especialmente en la vagina y la vulva.

Alternativas naturales:
El mejor tratamiento es mantenerse activa y creativa. Buscar información y compartirla con
otras mujeres, así como hablar libremente de lo que nos pasa con las personas que nos rodean
nos ayudará a no sentirnos aisladas, seguir teniendo una buena relación con nuestros cuerpos
valorando nuestra sexualidad y teniendo orgasmos en la mejor forma de mantener el área
genital sana. Intenta tener una alimentación más nutritiva y completa, con proteínas
preferentemente vegetales, minerales y vitaminas. Una buena osificación (mecanismo por el
cual se forman los huesos y se endurecen) depende, en general, de una alimentación rica en
minerales y vitamina D que se absorbe con la ayuda de la acción del sol y con un buen
funcionamiento renal, del buen funcionamiento de las hormonas que regulan la osificación y de

Sabiduría Lunar. 2015 28


una buena vascularización. Para esto ayuda mucho el ejercicio físico: muévete, camina por lo
menos una hora al día; el ejercicio cotidiano disminuye a la mitad el ritmo de la pérdida ósea.

Recomendaciones alimenticias:
-Consumir soya: Cómela 3 o 4 veces a la semana. Puedes incluirla en tus ensaladas. La soya
posee fitoestrogenos, sustancias parecidas a los estrógenos que desaparecen en la
menopausia.
-Consume plátano, albaricoque, cebada, arroz, centeno, zanahoria, col, espinaca, pomelo, ajo,
cebolla, soya, lechuga, cereza, castaña, higo, avellana, naranjas.
-Para aliviar los sofocos consume arvejas, semillas de girasol y pepino.

Para problemas de elasticidad de la vagina:


-Consume vitamina E, está ayudará a disminuir la pérdida de los estrógenos. La encuentras en
las nueces, cereales integrales, germen de trigo, etc.
-Ponte en uso local aceite de salvia y ciprés, mezclados en una base de aceite de almendras.

Plantas medicinales:
-Zarzaparrilla: Infusión de una cucharada de hojas en una taza. Beber una taza diaria en
reemplazo del agua que puedas tomar en el almuerzo. Disminuirá las molestias de los sofocos.
-Salvia: Infusión de una cucharada por taza. Beber todas las noches antes de acostarse.
Disminuye los sofocos y ayuda a tener un buen sueño.

Recetas caseras:
-Sofocos: Para tomar como sustitutivo del agua, al menos tres veces al día durante un mínimo
de nueve días. Este tratamiento se puede repetir siempre que se quiera: triturar un apio y un
limón con cáscara. Hervir todos los ingredientes durante 30 minutos. Dejar reposar durante 10
minutos. Colar el preparado y guardarlo en botellas de vidrio. También es aconsejable tomar
cada día en ayunas una cucharadita de semillas de ajonjolí, o agregar a las comidas y/o jugos
cáscaras de huevo pulverizadas, así quedarán cubiertas las necesidades diarias de calcio.

Osteoporosis
Se produce por la pérdida de los minerales y calcio de los huesos (lo que a su vez se debe a
múltiples causas) y se manifiesta muchas veces durante la menopausia.

Receta casera:
-Romper un huevo y quitarle la cáscara. Poner a hervir la cáscara en un recipiente con agua
durante 4 minutos. Sacar la cáscara del agua y triturarla en un mortero. En un recipiente aparte,
mezclar la cáscara triturada con el jugo de un limón y batir. Tomar este batido 3 veces por
semana, durante todo el tiempo que sea necesario.

Para evitarla debemos consumir alimentos ricos en calcio y magnesio, que ayuda a fijar el
calcio: semillas de girasol, sésamo, almendras, avena, cacao, etc. Se debe evitar el consumo
de espinacas, salvado y bebidas gaseosas, ya que impiden que el calcio se absorba en el
organismo.

Sabiduría Lunar. 2015 29


Herbolario

*Puedes cosechar tus propias plantas medicinales en tu


casa y tener un pequeño huerto
*Infórmate más acerca de cuándo recoger las plantas y las
partes que necesitas. Por ejemplo: las raíces son mejores
recogidas en otoño, las flores justo cuando salen, etc.
*Debes saber que consumir cafeína, nicotina, alcohol y
azúcar interfiere en la absorción de las propiedades de las
plantas, de las vitaminas y minerales.
*Si compras hierbas, asegúrate de que las compras de
buena calidad y que sean hierbas secas bien conservadas.
Las secas duran 12 meses, luego van perdiendo
propiedades.
*Guárdalas en bolsas de papel en un lugar fresco y oscuro.
*Compra hierbas que no hayan sido fumigadas con
pesticidas u otras sustancias.

*Artemisa
Nombre científico: Artemisia absinthium
Propiedades medicinales: Antiséptico, antiespasmódico estomacal, emenagogo, expulsa
lombrices intestinales. Acrecienta el apetito e incita la creación de jugos gástricos.
Recomendado para personas inapetentes y para tratar digestiones pesadas. Las personas que
padecen de úlceras, gastritis o enfermedades cardiovasculares deben evitar su consumo.
Aumentan la secreción de jugos biliares descongestionando el hígado y mejorando sus
funciones. Provoca la menstruación debido a su acción directa sobre el útero. Ayuda a la
normalización de los ciclos y es muy recomendable para mujeres con periodos irregulares y
que padezcan de fuertes cólicos durante los mismos.
Estabiliza emocionalmente en caso de sustos, tristezas, duelos y desarrolla la intuición.

*Ajo
Nombre científico: Allium sativum
Propiedades medicinales: Rico en Vitamina A. Antibiótico, antiséptico, bactericida, depurativo.
Favorece la circulación, previene infecciones, elimina parásitos, refuerza las defensas y alivia la
tos. Su afinidad con el sistema respiratorio lo torna eficaz contra la gripe, la laringitis, las
afecciones del pecho y el catarro bronquial. Se utiliza para eliminar parásitos. Muy útil para el
sistema circulatorio. Reduce la tensión, estabiliza la circulación y los niveles elevados de
colesterol y triglicéridos. Es estimulante, diurético y expectorante. Disminuye el riesgo de
cáncer y diabetes. Sus propiedades bactericidas la convierten en un buen desinfectante contra
las mordeduras o picaduras de animales, especialmente de insectos, así como la mayoría de
afecciones de la piel, especialmente infecciosas, como los hongos, llagas, heridas y
quemaduras. Recomendamos el consumo de ajo diariamente crudo o en alimentos. En óvulos
para combatir la cándida, el herpes, las tricomonas y la clamidia.

Sabiduría Lunar. 2015 30


*Albahaca
Nombre científico: Ocimum basilicum
Propiedades medicinales: Digestiva, aumenta la leche materna, antivomitivo,
tranquilizante, combate el insomnio. El uso frecuente de la albahaca ayuda a calmar
problemas de gases, calambres estomacales, náuseas y vómitos. Tiene propiedades sedantes
y sirve para tratar la irritabilidad nerviosa, depresión, ansiedad e insomnio, calma la fatiga. Un
cataplasma de albahaca puede servir para calmar el dolor que las picaduras de insectos y otros
animales nos ocasionan, adicionalmente ayuda con el picor de estas heridas. La albahaca tiene
propiedades antibacteriales que nos pueden ayudar a combatir el acné. Regulariza el azúcar en
la sangre e induce el parto.

*Aloe
Nombre científico: Aloe Vera
Propiedades medicinales: Antiséptico, bactericida, antiinflamatorio, antiprurito, altamente
nutritivo (contiene vitaminas, minerales y azúcares), dilata los capilares sanguíneos
incrementando la circulación en la zona afectada, descompone y destruye los tejidos
muertos (incluyendo pus), favorece el crecimiento celular normal acelerando la curación de
llagas y heridas, hidrata los tejidos y elimina la sensación de calor en llagas, úlceras e
inflamaciones.

*Anis estrellado:
Nombre científico: Illicium verum
Propiedades: Las semillas de anís estimulan el organismo entero, elimina las secreciones
bronquiales, tonifican el corazón, protegen de las infecciones, regularizan el ciclo menstrual
y activan las funciones de las neuronas. Promueve la producción de estrógeno y se utiliza
para facilitar el parto, y estimular la libido. Aumenta la producción de leche materna, alivia
dolores de estómago, diarreas y gases.

*Angelica
Nombre científico: Angelica archangelica
Propiedades medicinales: digestiva, carminativa y antiespasmódica. Estimula el apetito y
evita las flatulencias. Es recomendado en casos de digestión lenta, dolores estomacales,
diarreas infecciosas, las colitis funcionales o la gastritis nerviosa. La infusión de las hojas es de
gran ayuda por sus cualidades como expectorante, pues estimula la secreción bronquial. Posee
cualidades como regulador menstrual. En los casos de embarazo logra disminuir la sensación
de náuseas y vómito.

*Arándano
Nombre científico: Vaccinium myrtillus
Propiedades medicinales: Antioxidante, eficaz contra infecciones urinarias, contiene ácido
fólico, vitamina A, B6, C y E y ayuda a la absorción de vitamina B12. El arándano es una de las
frutas con mayor contenido de antioxidantes, previene el cáncer, mejora la circulación, reduce
la inflamación cardiovascular y evita la obstrucción de las arterias. Evita la placa dental,
principal causa de gingivitis y caries. También ayuda a evitar las úlceras estomacales y las
infecciones urinarias.

Sabiduría Lunar. 2015 31


*Árnica
Nombre científico: Arnica montana
Propiedades medicinales: Antiinflamatoria para contusiones, golpes, hemorroides.
Exclusivo uso tópico, no se ingiere. La Árnica constituye un buen remedio para aliviar el
dolor y para evitar las infecciones. Provoca un incremento en el flujo sanguíneo al área en
que se aplica.

*Caléndula
Nombre científico: Calendula officinalis
Propiedades medicinales: anti inflamatoria y cicatrizante de uso tópico exclusivo,
antiespasmódica, antibiótica, antiséptica, emenagoga y sudorífica. Estimula la circulación,
alivia las afecciones de la piel.

*Canela
Nombre científico: Cinnamomun Zeylanicum
Propiedades medicinales: Estimula el apetito, carminativa, antiséptica, induce la
menstruación, emenagoga y calma el dolor.

*Clavo de olor
Nombre científico: Eugenia Caryophyllus
Propiedades medicinales: Estimula el apetito, carminativa, expectorante, elimina gases,
diarreas, mal aliento, alivia dolores de muelas, garganta y encías.

*Equinacea
Nombre científico: Echinacea Angustifolia
Propiedades medicinales: Aumenta las defensas del cuerpo ante gripes e infecciones.

*Eucalipto
Nombre científico: Eucaliptus Globulos
Propiedades medicinales: Antiséptico, descongestionante, expectorante, antiséptico,
astringente, combate infecciones urinarias y vaginales
Aclara la mente, favorece la concentración, estimula y despeja, es un respiro de aire fresco,
evoca limpieza y abre espacios. Es uno de los mejores aceites para problemas
respiratorios. Ayuda a secar la flema y combate la sinusitis. Permite respirar mejor ya que
relaja y dilata la musculatura de la tráquea, bronquios y pulmones aliviando las molestias
de estados gripales o catarrales, bronquitis, y congestión pulmonar. Tiene también
propiedades antirreumáticas y anti neurálgicas.

*Hinojo
Nombre científico: Foeniculum Vulgare
Propiedades medicinales: Antiflatulenta, expectorante, descongestiona los bronquios,
aumenta la leche materna, combate infecciones urinarias y alivia la conjuntivitis.

Sabiduría Lunar. 2015 32


*Lavanda
Nombre científico: Lavandula Offinalis
Propiedades medicinales: Descongestionante, calma los nervios, dolores de cabeza y
reumáticos, ahuyenta a los mosquitos y otros insectos y facilita el trabajo de parto.
La Lavanda es un remedio eficaz para calmar los nervios y en caso de ansiedad,
irritabilidad, insomnio, taquicardia y migrañas. Es también excelente como tónico digestivo
ya que ayuda a expulsar los gases. Por su acción calmante, antiséptica y cicatrizante, en
uso tópico se aplica en baños y compresas para tratar dolores reumáticos, infecciones
cutáneas, heridas, picaduras de insectos, etc.. Por otro lado, la lavanda tiene excelentes
propiedades antivíricas y antibacterianas, estando especialmente recomendada para tratar
casos de faringitis y resfriados en general. Es muy conocida por sus propiedades
medicinales para aliviar el dolor, debido a esto se recomienda su utilización para el
tratamiento de diversos casos; por ejemplo, el de espalda y el de pie.

*Limón
Nombre científico: Citrus Limonum
Propiedades medicinales: Antiescorbútico, astringente, antiséptico, cura la diarrea,
afecciones nerviosas, migraña, impotencia, insomnio. Es antioxidante y previene
enfermedades degenerativas.

*Llantén:
Nombre científico: Plantago major
Propiedades medicinales: emoliente, diurético, tiene propiedades antibacterianas y
expectorantes. Debido a esto se convierte en una excelente planta para tratar varios tipos
de enfermedades, como la bronquitis, faringitis, laringitis. Además de varias situaciones
complicadas como la tos y las mucosidades excesivas. También posee propiedades
diuréticas, por lo cual favorece la eliminación de líquidos del organismo. Debido a esto, el
llantén es muy útil para tratar casos de cistitis, nefritis, infecciones urinarias y cálculos
renales. El llantén tiene propiedades laxantes, por lo cual se encuentra totalmente indicada
para tratar casos de estreñimiento, digestiones lentas o irregularidades en la digestión. En
uso externo posee propiedades hemostáticas y cicatrizantes, siendo muy útil para tratar
heridas y cortes en general, ya que ayuda a detener la hemorragia y además favorece el
proceso de cicatrización. La planta del llantén es muy buena para tratar quemaduras, ya
que alivia el dolor y estimula la cicatrización de estas.

*Manzanilla
Nombre científico: Matricaria Chamomilla
Propiedades medicinales: Antiinflamatoria, antiflatulenta, colirio para infecciones
oculares, alivia enfermedades nerviosas, cólicos menstruales, dolores reumáticos y
desinfecta vias urinarias.Es recomendada en dolores de cabeza, herpes, irritación de los
ojos, problemas de vejiga, dolor de estómago, cólicos, diarreas, dolores articulares, en
dolores causados por reumatismo, hinchazones, dolor de oídos, dolores de dientes y
muelas, dolor de garganta, resfríos, gripes, tos, gota, ictericia, insomnio, problemas
intestinales, dolores causados por afecciones hepáticas, catarros, menstruación dolorosa,
acné, colon irritable. En la piel ayuda a aliviar las inflamaciones, suaviza y promueve la
regeneración celular.

Sabiduría Lunar. 2015 33


*Melisa
Nombre científico: Melisa Officinalis
Propiedades medicinales: Ansiolítica, antiespasmódica, digestiva y sedante.
Ayuda a reducir la fiebre. Es recomendada en los casos de nerviosismo, palpitaciones,
insomnio y dolores de cabeza de origen nervioso.También es beneficiosa en los casos de
náuseas, indigestiones, acidez, gastritis, cólicos, flatulencias, digestiones difíciles, el mal
aliento y trastornos gástricos de origen nervioso. El uso de melisa en la piel es beneficioso
para aplicar sobre herpes y heridas superficiales de la piel, para la picazón proveniente de
picaduras de insectos y ayuda a la cicatrización de heridas superficiales como los
rasguños.
Para las mujeres se recomienda en los malestares propios de la menopausia y los dolores
menstruales.Para los niños que están enfermos se combina muy bien con la manzanilla.

*Menta
Nombre científico: Mentha Piperita
Propiedades medicinales: Carminativa, antiespasmódica, sedante, alivia el mal aliento,
las náuseas, el dolor de cabeza, insomnios, resfriados y bronquitis.
Despeja la mente y estimula la concentración. Da fuerza en situaciones de shock y
debilidad. Combate cansancio mental y depresión. Es bueno utilizarlo al comienzo de un
resfrío o gripe para ayudar a contrarrestar los escalofríos. Su acción refrescante y
analgésica calma el dolor, alivia espasmos musculares y reduce inflamaciones. Al eliminar
congestiones tóxicas, ayuda en dermatitis, herpes y purito. Utilizado para algunos tipos de
cefaleas agudas sobre todo de origen nervioso, también es útil para vértigos y mareos.
Brinda alivio de la congestión nasal a través de una sensación de frescura y gracias a su
acción anestésica también alivia dolores de garganta. Sus propiedades ayudan a evitar el
contagio de enfermedades virales.

*Milenrama
Nombre científico: Achillea Millefolium
Propiedades medicinales: Antihemorrágica, antiinflamatoria, diurética, alivia la gastritis,
varices, hemorroides, coadyuvante en el tratamiento de diabetes y dolores menstruales.

*Orégano
Nombre científico: Oreganum Vulgare
Propiedades medicinales: Favorece las funciones digestivas y estimula la menstruación,
ayuda a eliminar gases, calma el dolor, elimina la tos y las secreciones bronquiales.

*Ortiga
Nombre científico: Urtica Spp
Propiedades medicinales: Limpia las vías urinarias, favorece la producción de glóbulos
rojos. Combate la anemia y el reumatismo. Alivia desórdenes menstruales y afecciones de
la piel.
Las ortigas extraen del suelo minerales como el hierro y sus partes aéreas son un buen
tónico para la anemia; el elevado contenido de vitamina C de la planta ayuda a que el
hierro sea adecuadamente absorbido por el organismo.
Por sus propiedades nutritivas representan un complemento excelente en nuestra dieta.
La ortigas favorece la coagulación de la sangre, por lo que son beneficiosas en caso de
hemorroides, hematuria (expulsión de la sangre con la orina) y hemorragias nasales.

Sabiduría Lunar. 2015 34


También ayuda a fortalecer el sistema inmunológico, combatiendo cualquier resfrío. La
anemia, fatiga, agotamiento y otros efectos del estrés se ven sumamente aminorados si
incorporamos este regalo de la tierra a nuestro día a día.

*Romero
Nombre científico: Rosmarinus Officinalis
Propiedades medicinales: Disminuye dolores menstruales y reumáticos. Calma los
nervios, desinfecta y cicatriza heridas.
La planta de Romero es un excelente tónico y estimulante en general, y ha sido siempre
considerada como enaltecedora y energética. Resulta un analgésico natural para pequeños
dolores localizados en articulaciones y músculos tras un esfuerzo intenso. También
contribuye a rebajar la hinchazón en golpes y contusiones. Tiene efectos relajantes muy
apreciables cuando se aplica con un masaje en la espalda o en el pecho para despejar las
fosas nasales. Como tónico puede utilizarse en el cabello.

*Ruda
Nombre científico: Ruta Graveolens
Propiedades medicinales: Alivia problemas de circulación, dolores del estómago y de
oídos. Baja la menstruación y puede provocar abortos.

*Salvia
Nombre científico: Salvia Officinalis
Propiedades medicinales: Carminativa, antibacteriana, antivomitiva, antidiarreica,
cicatrizante, aumenta la fertilidad en la mujer y disminuye dolores menstruales.

*Tilo
Nombre científico: Tilia Spp
Propiedades medicinales: Calma los nervios, expectorante, antiespasmódico,
antidiarreico, cura el catarro, baja la fiebre y calma los dolores de cabeza.

*Tomillo
Nombre científico: Thymus Vulgaris
Propiedades medicinales: Carminativo, antiséptico, pectoral y expectorante,
antirreumático, relajante de dolores de cabeza y menstruales.

*Valeriana
Nombre científico: Valeriana Officinalis
Propiedades medicinales: Antiinflamatorio. Sedante contra los nervios, stress y
depresión. Favorece el sueño y disminuye la ansiedad.

Sabiduría Lunar. 2015 35


Meditación con infusión
Prepara una taza de infusión y siéntate con
abundante tiempo y espacio frente a la taza.
Mientras en el fuego levanta la temperatura
hasta hervir una taza de agua toma un puñado
de hojas de hierba, equivalente a una cucharada
de postre, entre tus manos. Con la voz de tu
corazón llama al espíritu de la hierba y pídele
que te conceda el deseo de curarte, enseguida
sentirás el calor entre tus manos y serás
envuelta por su aura. Cuando ya haya hervido el
agua, apaga el fuego y entrega la hierba al
cacharro, tápalo. No dejes de estar conectada
con el espíritu de la hierba y entrégala al agua.
Vigílala y mantén el diálogo silente mientras la
hierba dona todo su poder al agua. Podrás poner
en un cuenco un poco de la hierba en el estado
que la consigas, si es fresca viva mejor, podrás
traerla en su maceta o sentarte a su lado en la
tierra. En ese contexto, pídele al espíritu de la
planta que te ayude a reconectar con tu Árbol de
la vida. Nuevamente, percibe el flujo de energía que se establece con la hierba y luego
comienza a dialogar con tu árbol de la vida. Indaga en sus intenciones y penas más profundas,
en sus secretos. Te sorprenderán las historias que te cuente, historias olvidadas o simplemente
guardadas para ser reveladas en ese momento, en el momento protegido en el que te
dispongas a oírlas. Es una práctica que te recomiendo que escribas en tu diario personal, narra
lo encontrado en esta pequeña ceremonia. Recoge en tu diario con detalle qué signos
registras: físicos, emocionales, espirituales y observa cómo se manifiestan en ti en ese
momento.

Sabiduría Lunar. 2015 36


Óvulos de Ajo
Ingredientes:
-Ajos
-Hilo Dental
-Aguja gruesa

Procedimiento:
Pelar los diente de ajo. Insertar aguja con el
hilo dental doble con un buen nudo en el
extremo, atravesar el ajo de punta a punta y
luego en cruz o a lo ancho para asegurarlo mejor. El hijo debe ser largo para que sea cómodo
retirar el ovulo.
El ajo se puede machacar un poco antes de colocarlo en la vagina.
Tratamiento: Un óvulo por 3 o 5 noches seguidas en el interior de la vagina y retirar en la
mañana.

Óvulos
Ingredientes:
-120cc de aceite de oliva
-10gr de plantas secas
-10gr de plantas frescas
-25gr de cera de abejas
-Jeringas de 5cc

Procedimiento:
Colocamos las plantas con el aceite en Baño María en una olla de peltre o de acero inoxidable,
nunca de aluminio. Dejamos que se cueza por una hora, revolvemos de vez en cuando.
Colamos el aceite, limpiamos el recipiente y volvemos a colocar el aceite sin la planta. Luego
agregamos la cera rallada y revolvemos hasta obtener una pasta homogénea. Entonces
vertemos el preparado en las jeringas a las que habremos quitado la punta y retirado el embolo
hasta el fondo. Dejamos que la mezcla se endurezca y enfríe. Finalmente, sacamos los óvulos
SUHVLRQDQGRHOHPERORSDUDTXHVDOJDHO³FKRULFLWR´6LHVPX\ODUJRFRUWDUSRUODPLWDG
Colocamos los óvulos envueltos en envoplast en frascos limpios. Colocar una etiqueta de
identificación con el tipo de ovulo según la planta y fecha de elaboración. Los óvulos duran un
año dentro o fuera de la nevera.
Tratamiento: Un ovulo por 5 o 7 noches.

Sabiduría Lunar. 2015 37


Bibliografía consultada:

³0DQXDOGHJLQHFRORJtDQDWXUDO´Pérez San Martín, Pabla


³&XDGHUQRIHPLQLVWD´, Taboada, Leonor. 1978
³0DQXDOGHginecología QDWXUDO´1LVVLP5LQD
³/RVFLFORVGHODPXMHU\ODPHGLFLQDQDWXUDO´3OHQDGHV(OHQD
³Ginecología con plantas. Guía SDUDODVDOXGQDWXUDO´*DXWKLHU,VDEHOOH

Todas las imágenes utilizadas en este manual fueron encontradas en Internet. No


poseemos derechos sobre ninguna.

Sabiduría Lunar. 2015 38

También podría gustarte