Está en la página 1de 56

Proyecto de Diseño de interiores para el “Estudio Iza Stoll abogados”,

generando una experiencia de seguridad y profesionalismo, en el distrito


de San Luis, Lima – Perú.

Índice del contenido


Introducción
Capítulo I: Generalidades
1.1 Justificación
1.2 Objetivos
Capítulo II: Marco Histórico
2.1 ¿Qué es el derecho?
2.2 El derecho en la antigüedad
2.2.1 El Derecho antiguo
2.2.2 Derecho antiguo mesopotámico
2.2.3 Código de Ur-Nammu
2.2.4 Código de Eshnuna
2.2.5 Código de Lipit-Ishtar
2.2.6 Código de Hammurabi
2.2.7 Justicia en la Mesopotamia Babilónica
2.2.8 La Ley del Talión
2.2.9 Derecho Antiguo en Egipto
2.2.10 Instituciones privadas más antiguas de Egipto
2.2.11 Adopción
2.2.12 Matrimonio
2.2.13 Hipoteca
2.2.14 Organización de la Familia
2.2.15 Justicia
2.2.16 Derecho antiguo en India o Indostán
Capítulo III: Marco teórico jurídico
3.1 Proceso
3.2 Materia
3.3 Expediente
3.4 Resolución
3.5 Proceso civil
3.6 Objetivo
3.7 Descripción
3.7.1 Primera instancia - Demanda
3.7.2 Contestación de la demanda
3.7.3 Excepciones, defensas previas o reconvención
3.7.4 Audiencia
3.7.5 Sentencia
3.7.6 Apelación
3.8 Segunda Instancia
3.8.1 Vista de la causa
3.8.2 Informes orales
3.8.3 Sentencia de vista
3.8.4 Recurso de casación
3.9 Tercera Instancia
3.9.1 Vista a la causa
3.9.2 Informes orales
3.9.3 Sentencia casatoria
3.10 Diagrama de flujo de un proceso civil

Capítulo III: Planteamiento del problema

Capítulo IV: Análisis del proyecto


4.1 Ubicación geográfica del proyecto

4.2 Zonificación y urbanizaciones

4.3 Análisis del distrito

4.4 Fotos de la zona


4.5 Fotos del interior
4.6 Clima
4.7 Vientos
4.8 Densidad de personas
4.9 Contaminación sonora
4.10 Contaminación ambiental
4.11 ACPE Nacional
4.12 ACPE Internacional
4.13 BRIEF
4.14 Conclusiones
Capítulo V: Programación del proyecto
5.1 Zonificación de áreas
5.2 Organigrama
5.3 Antropometría en oficina - despacho
5.4 La acústica en oficinas
5.5 Concepto de diseño
5.6 Desarrollo de espacio
5.7 Iluminación
5.8 Mobiliarios
5.9 Iluminación
5.10 Color
5.11 Señalética
5.12 Reglamentación y documentación
5.13 Conclusiones
Capítulo VI: Bibliografía y webgrafía
Capítulo VII: Anexos
7.1 Fichas técnicas
Introducción

En la actualidad, el siempre cambiante clima de negocios amerita que la oficina sea


un lugar de trabajo que vaya más allá de un vistoso espacio; este debe ser una
herramienta fundamental para la alineación de los trabajadores, cultura, procesos y
tecnología con los objetivos de la organización .
Capítulo I: Generalidades

Justificación

La razón por la cual se realizará el proyecto parte por dar a conocer las capacidades
adquiridas a lo largo de la carrera, así mismo deseo brindar una nueva propuesta
interiorista al Estudio Iza Stoll abogados, a través de un diseño conceptual y
funcional; que transmita confort y proyecte su imagen de marca
adecuadamente.

Objetivos

El objetivo del proyecto es implementar oficinas acordes a las actividades que se


realiza en el “Estudio Iza Stoll abogados”, así como también es necesario una
correcta distribución de las dependencias colocando un eje central que divida la
zona de servicios (cocina, aseos, archivos.) de la zona de oficina que abra sobre los
ventanales.
Capítulo II: Marco Histórico

2.1 ¿Qué es el derecho?

El derecho es el conjunto de reglamentaciones, leyes y resoluciones, enmarcadas


en un sistema de instituciones, principios y normas que regulan la conducta humana
dentro de una sociedad, con el objetivo de alcanzar el bien común, la seguridad y
la justicia.

El concepto de derecho proviene del latín “directum”, que significa aquello que


está conforme a la regla. Se caracteriza por estar compuesto de una serie de
normas jurídicas, que regulan las relaciones, entre dos o más personas, que posean
obligaciones y derechos de forma recíproca.

2.2 El derecho en la antigüedad


El Derecho, tal y como lo conocemos en la actualidad, es el resultado de un proceso
evolutivo histórico de miles de años, desde la aparición de la especie humana. La
importancia de su estudio desde sus raíces es para conocer los avatares, cambios,
diversidad y legados en distintas épocas y civilizaciones que han enriquecido el
conglomerado de lo que hoy conocemos como Derecho Moderno.

Las costumbres y la tradición son factores comunes en las sociedades primitivas


(Mesopotamia, India y Egipto) y, en parte, de las primeras civilizaciones clásicas
(Grecia); donde, por medio del peso de las necesidades y la adaptación a los
contextos en los que se desenvuelven, se decide plasmar y fijas costumbres y
tradiciones; haciéndolas normativas de carácter imperativo que adquieren
concomitantemente fuerza de ley y de obligatoriedad. Es de esa forma como los
plurales asentamientos humanos comienzan a plasmar y fijar esas costumbres en
codificaciones; siendo, en muchos casos, vastos códigos que reflejan la vida
cotidiana: ceremoniales, religión, pertenencia, alimentación, trabajo, guerra, etc.

Este fenómeno reviste gran importancia para la historia del Derecho, ya que empuja
al Derecho Consuetudinario, a un Derecho escrito, menos propenso a la
transgresión de las leyes establecidas y a la casi supresión de la práctica
interpretativa de las leyes.

Los grandes códigos que la historia registra transcienden en grado superlativo en la


formación progresiva de los Estados de Derecho, aunque dificultosamente en
principio, debido a las fuertes y comunes formas de gobiernos autocráticos y
absolutistas que en repetidos casos obviaban la legitimidad de la ley.

No obstante, esos monumentos codificados (Hammurabi, Eshnuna, Manú, etc.),


simbolizan la apertura a la gran marcha triunfal de la consolidación histórica de los
pueblos que nos antecedieron y, en consecuencia, de los nuestros.
2.2.1 El Derecho antiguo
Para adentrarnos en el estudio del Derecho antiguo es preciso hacer un breve
exordio sobre el origen del Derecho en los pueblos primitivos.

El Derecho no es resultado de la mera casualidad o del azar durante la existencia de


la raza humana, sino que es producto de la vida y de la necesidad a que está sujeto
el hombre.

El hombre era dueño y poseedor de todo lo que ocupaba el espacio, no obstante,


aparecieron otros que se disputaban el dominio universal; a raíz de esto, el sentido
de la propiedad y de la pertenencia surgió. Fue entonces que el hombre sedentario
primitivo formó parte de la dinámica social y se incorporó a agrupaciones en forma
de tribus, clanes y hordas que se enfrentaban las unas a las otras, ejerciendo
supremacía o debilidad.

Esa desigualdad contribuyó a que el Derecho sea un principio de autoridad que se


imponía a los menos fuertes y aptos. Las tribus vencedoras subyugaban e
implantaban sus costumbres a las hordas sometidas, originándose la Moral: sistema
establecido por la fuerza; engendradora del Derecho Consuetudinario (el más
primitivo).

Las sociedades comenzaron a dividirse debido a los conflictos sociales (guerras),


implicando una evolución social del Derecho, ya que los conquistadores aplicaban el
Derecho a los conquistados; forma que se resumió en que los que ostentaban
armas, poder y dinero legislaran en contra de aquellos que cometiesen
insubordinación a la autoridad establecida (delito). De ahí que las condenas eran
atribuidas en función del delito: político, artificial, común o natural.

A través de la historia de los antiguos pueblos o civilizaciones, el Derecho ha jugado


un papel fundamental para el desarrollo de los sistemas sociales y de la convivencia
colectiva, instituyendo normas, regulaciones, acuerdos e instituciones que han
organizado en cierta forma su desenvolvimiento.

Pero, aunque hablemos de un Derecho durante la antigüedad, debemos destacar


que ese Derecho no es perfectamente caracterizado como los pueblos
contemporáneos. Ni siquiera son comparables con los pueblos de la antigüedad
clásica, griega y romana, ya que carecían de una unidad sistemática jurídica basada
sólo en preceptos morales y costumbristas.

Estas sociedades pueden ser muy diferentes, sin embargo, hay un carácter común
entre ellas, “la idea religiosa absorbe y domina las otras manifestaciones del espíritu,
política, filosofía, Derecho y ciencia están subordinadas especialmente a la religión y
bajo la dirección y dependencia del poder sacerdotal”. Por medio de esta premisa,
podemos entonces afirmar que el factor común en las normas jurídicas de egipcios,
mesopotámicos, indios, chinos, persas y griegos es el Derecho al servicio de Dios y
de su ley. Ello resalta que este estudio estará cargado de legislación teológica y
monárquica.
2.2.2 Derecho antiguo mesopotámico

La civilización mesopotámica es una de las sociedades más antiguas, conforme a su


estructuración y composición social, ya que es la primera que se rige a partir de
leyes fundadas bajo la autoridad del Rey e influenciadas por el círculo sacerdotal. Es
decir, la sociedad pre - babilónica estaba sostenida bajo un régimen monárquico
absolutista en la que ejercía gran presencia la casta sacerdotal en la mayoría de los
asuntos cotidianos (leyes, ritos, ceremonias, reformas, costumbres y educación).

Pero su mención y atención no reside en que sea o no uno de los pueblos más
antiguos, sino que la historia lo registra como la primera civilización que compila y
codifica todas sus leyes y legislaciones en un código que serviría para la unificación
de todos sus pueblos.

Mesopotamia, como pueblo bajo cortos periodos de estabilidad debido a constantes


guerras libradas contra pueblos circundantes (Asiria, Babilonia, Caldea, etc.), no
pudo regirse bajo un sistema jurídico único y estable, por lo que a lo largo de su
historia adoptó códigos temporarios hasta la fijación del Código de Hammurabi.
Códigos que suplieron efímeramente las necesidades imperantes durante su tiempo
de aplicación.

Entre los grandes códigos que poseyó Mesopotamia se encuentran el Código de Ur-
Nammu, el Código Eshnuna, el Código de Lipit-Ishtar y el Código de Hammurabi (el
más revolucionario y significativo de toda la historia mesopotámica). Estos códigos
comprenden la historia jurídica de la antigua Mesopotamia.

2.2.3 Código de Ur-Nammu

Corresponde a la autoría del primer rey de la III Dinastía de Ur, Ur-Nammu, quien
gobernó Mesopotamia por 34 años. Es el código más antiguo del mundo y se
recopiló escrito en sumerio en tres tablillas de barro, acuñando unos 195 artículos,
redactados con fórmulas condicionales que describen el delito y luego fijan la pena.
En ellos se reflejan características únicas y de relativo avance: 1) protección a la
viuda y al huérfano por parte del Estado, 2) multas por muerte o daños a terceros, 3)
no existe la pena de muerte, 4) establece medidas para contrarrestar la corrupción
burocrática, 5) no hay castigos corporales ni mutilaciones, sino multas, 6) no se
aplica la Ley del Talión. En resumen, se podría adjudicar a este código rasgos de
humanitarios en la dinámica penal, es inverso completamente al Código de
Hammurabi.

2.2.4Código de Eshnuna

Redactado unos 300 años antes del Código de Hammurabi. De este no hay relatos
convincentes, debido a que se ha dificultado su investigación de origen, pero se
sabe que es antesala a la modalidad penal que sostiene el Código de Hammurabi,
ya que establece la práctica de la Ley del Talión y detalla el procedimiento de lugar
para los casos penales (robo, asesinato, violación e injurias graves). Fue encontrado
en su forma prístina en dos tablillas de barro escritas en cuneiforme.
2.2.5 Código de Lipit-Ishtar

Fue creado por Lipit-Ishart, quinto rey de la III Dinastía de Ur; precede al Código de
Hammurabi, donde se enumera casos por los cuales el imputado debe resarcir el
daño al afectado con una multa. Es un código que establece, además, la
modificación y estandarización de los sistemas de medida y peso; para evitar
fraudes y engaños en las transacciones comerciales de granos (cebada y trigo).
Consta de una tablilla en barro con 43 artículos.

2.2.6 Código de Hammurabi

Es el código más antiguo que ha quedado intacto y completo, por lo que es el más
famoso y conocido (3). Escrito por el sexto rey de la I Dinastía de Babilonia,
Hammurabi. Está grabado sobre diorita, contiene 282 artículos concernientes a
todos los aspectos de la vida humana. No es una formulación de todas las normas
prevalecientes, sino una compilación de leyes necesitadas, modificadas y nuevas
leyes promulgadas. En realidad, no es un auténtico código, sino un conocimiento de
las antiguas leyes (Ur-Nammu, Eshnuna y Lipit-Ishtar) y la añadidura de otras por
Hammurabi.

El Código es tan importante porque unifica las leyes existentes y es impuesto sobre
los pueblos sojuzgados por el Imperio. Lo que constituye la unificación jurídica de
todos los estados de Hammurabi, es decir, la unificación jurídica de toda
Mesopotamia por primera vez. El Código no respondía a las necesidades de los
simples ciudadanos, sino a la iniciativa de los reyes.

Éste, a semejanza de los demás, no pretendió transformar el orden ni promover el


desarrollo social, sino reglamentar y garantizar el cumplimiento del orden
establecido. El Código revela cuál es el orden establecido, así como la estructura de
la sociedad babilónica. La población estaba dividida en tres clases sociales, cada
una de ellas con sus derechos y deberes: señores, pueblo y esclavos.

Los señores y el pueblo tenían sus propios derechos y deberes, mientras que los
esclavos eran considerados como “cosas”. El mismo código regulaba aspectos del
matrimonio (monogámico), adopciones, sucesiones, divorcio, libertad, propiedad
(inalienable), oficios y crímenes con sus consecuentes castigos.

2.2.7 Justicia en la Mesopotamia Babilónica

La justicia en la Mesopotamia Babilónica estaba compuesta por un Tribunal de


Primera Instancia, donde había acusación y defensa, pruebas, testimonios y
sentencia dictada por el Tribunal Civil. Había un Tribunal Superior de los “Jueces del
Rey”, o sea jueces civiles, que era la segunda instancia o Tribunal de Apelación. La
última instancia era el propio Rey.

En la mecánica del Proceso, cada litigante se defendía a sí mismo, ya que la


profesión de abogado no existía y, por ende, no era conocida por el Estado. Fue el
primer Estado en conocer el concepto de culpa, la cual era únicamente revocada
cuando se demostraba que el delito se había hecho sin premeditación ni alevosía. Si
por ningún medio se podía esclarecer la verdad durante el procedimiento, se recurría
a las ordalías, recurso que consistía en la invocación de los dioses en los oráculos
sagrados con el fin de que la verdad sea revelada.

El sistema jurídico permaneció intacto, incluso hasta después de la muerte de


Hammurabi; lo que demuestra su práctica y eficaz aplicación dentro de la sociedad
mesopotámica babilónica.

2.2.8 La Ley del Talión

Durante la existencia de la estirpe babilónica constituyó la forma más idónea para


castigar a aquellos transgresores de la ley; base fundamental del Código de
Hammurabi, el cual consistía en el castigo en la misma medida en la que era
producido el daño (si me partían un brazo, yo debía partirle el mismo brazo). De ahí
deriva la famosa frase “ojo por ojo y diente por diente”.

2.2.9 Derecho Antiguo en Egipto                               

La civilización egipcia es una de las más ancestrales y significativas para el proceso


evolutivo histórico del Derecho; ya que constituye, junto a India, los países-madre de
la Historia y de las primeras instituciones y figuras jurídicas del mundo (5).

Egipto era una sociedad totalmente materialista y de carácter práctico calando


dentro del Derecho, lo que permitió que se nutriera de su tradición y sus costumbres;
haciéndola una maquinaria que funcionaba de forma perfecta en todas las materias
jurídicas y en la legislación de justicia, ya que se ajustaba a las necesidades de su
colectividad.

Egipto transmitía sus reglas de conducta y sus normas (todo lo que se denomina
Derecho) así como su espíritu filosófico al través de su tradición (6). Este método fue
tan eficaz que fue adoptado por muchas comunidades e, incluso, ha influido en la
legislación actual en materia de penas, con el único contraste de que la
implementación del castigo era exagerada e inflexible.       

La expresión práctica de la cultura egipcia imprime absoluta realidad a sus normas y


ejecuciones jurídicas; ya que son inspiradas en la vida cotidiana. Ese carácter
práctico se traducía en crear instituciones que asegurasen la existencia de una vida
estable, ordenada y próspera.

El Derecho rudimentario y primitivo egipcio evoluciona y logra su gran unificación


cuando Egipto conquista todos los pueblos limítrofes (nomos) y los somete al gran
Imperio del Nilo, aplicándoles la esencia tradicionalista, lo que fomentó la unión del
sistema judicial a través de todos sus dominios basados en la costumbre y en las
ideas.

Luego de la unificación del imperio, el escalafón del poder se estableció


inmediatamente. La máxima autoridad fue el Faraón, a quien se le atribuía poderes
sobrenaturales y era considerado un dios en la tierra con facultades ilimitadas y
fuente de todo conocimiento y sabiduría.
La autoridad del Faraón era irrevocable, de inmediata ejecución e incuestionable. Se
le denominaba “el Señor del Derecho”.  

En la pirámide jerárquica le seguía el Clero, una clase de sacerdotes, quienes se


encargaban de las actividades y ceremoniales religiosos, eje sobre el que giraba
toda la sociedad egipcia.

2.2.10 Instituciones privadas más antiguas de Egipto

En Egipto se utilizó tres de las instituciones más viejas del mundo, las cuales han
llegado a nuestro Derecho moderno casi intactas; variando de acuerdo a las culturas
y grupos étnicos a lo largo de la historia. Estas instituciones significaron para los
egipcios la renovación en los regímenes matrimoniales, de sucesión, de comercio,
de traspaso de bienes, patrimonios familiares, hipotecas, etc.

2.2.11 Adopción

Fue una institución asimilada por los egipcios a través de asirios, hebreos y judíos;
practicándola de modo parecido. Luego tomada por los griegos y después
transmitida a los romanos.

2.2.12 Matrimonio

Para egipcios y muchas otras sociedades, el matrimonio constituía la institución


primaria, base fundamental social, la cual exigía formalidad religiosa.

2.2.13 Hipoteca

Era concebido como un contrato real por acuerdo oral o compromiso honorable por
el cual el deudor entrega a su acreedor un inmueble para que disfrute de él como
propietario y se compense así por el fruto que deriva del mismo ese capital que tiene
invertido y comprometido en la deuda, durante todo el plazo del contrato, que
vencido éste pueda apropiárselo, cumplidas ciertas formalidades legales.

2.2.14 Organización de la Familia

La familia es la base de la organización social en el periodo del Imperio del Nilo.


Egipto, desde sus inicios fue un pueblo matriarcal; en donde el protagonismo
doméstico era representado por la mujer. El patriarcado surge en la época faraónica
o con mucha posteridad al Egipto primitivo. La mujer era sojuzgada al hombre por el
poder marital, quien se encargaba de los oficios, tejer, preparar alimentos, criar hijos,
etc.

La costumbre establecía el matrimonio incestuoso, pues a la muerte del hombre era


repartido en partes iguales entre los hijos y la viuda. La poligamia estaba permitida,
estableciendo la distribución igualitaria entre todos los hijos de cada matrimonio. El
faraón Aramis instituyó el matrimonio civil. El matrimonio civil era digno para
personas comunes y el religioso sólo para piadosos. El divorcio era practicado y
aceptado, pudiendo ser pedido por la mujer o el hombre, indistintamente.

2.2.15 Justicia
El Faraón era la representación en forma humana de los dioses sobre la tierra, lo
que implicaba que de él emanaban las leyes. Era el guardián de la Ley y tenía la
última palabra sobre casos extraordinarios en materia procesal. En la práctica, la
justicia era oficio de los sacerdotes, quienes formaban un tribunal de treinta
miembros escogidos entre ellos mismos por votaciones. Era presidido por un
presidente, quien dirigía los debates en los asuntos contenciosos.

El procedimiento era sencillo y escrito, función de los escribas. Los abogados no


existían, por lo que los litigantes debían defenderse por ellos mismos. El presidente
era encargado de emitir el fallo; pero, en defecto de ello, el presidente lo hacía
presentando la imagen de la diosa Ma (la verdad y justicia). La apelación sólo podía
ejecutarse cuando el proceso era conocido y valorado por el enorme aparato
burocrático egipcio.

2.2.16 Derecho antiguo en India o Indostán

Otro de los grandes imperios de Oriente fue India, conocida antiguamente como
Indostán. Fue un pueblo que influyó en muchas otras civilizaciones, ya que estuvo
bajo la superioridad de varias potencias pujantes como Arabia y Grecia. Pero, aun
siendo tan imponente nación, India nunca fue creadora de un sistema jurídico
autóctono. Sus normas legales no estaban revestidas de ninguna originalidad y
fueron idénticas a las de otros pueblos con los que estaba en relación,
especialmente árabes y griegos.

Para el siglo XI, el indostánico era el mismo Derecho arábigo que imperó en Asia.
Indostán, desde su conformación, ha sido nación basada en una filosofía política
profundamente religiosa, arraigada a los designios de la Ley divina, origen de los
primeros preceptos sociales. Con la propagación del budismo se produjeron las
condiciones necesarias para confeccionar la primera constitución política que regiría
Indostán hasta la fragmentación del imperio en numerosos reinos monárquicos
absolutistas.

De esa manera es como India se fundamenta en la organización social a partir de un


complicadísimo y estricto régimen de castas que perduraría hasta nuestros días. Las
diferencias de casta y la esclavitud contaminaron a todas las pequeñas
comunidades indias. En esta división social, priman los brahmanes, quienes estarían
a cargo de la administración e interpretación de la justica originada en los dioses.
Para ellos, las leyes habían sido dictadas por los dioses a los hombres, las cuales
tenían por único fin el de alcanzar la felicidad y la salvación del alma; por lo que
ninguna de sus normas correspondía a las necesidades de su propia vida.

La casta de los brahmanes, según el Código de Manú, fue creada de labios del
Señor del Mundo; la de los chatrias de sus manos; la de los vaisías de sus caderas y
la casta inferior (los sudras) creada de sus pies.

El estudio de los libros religiosos y la enseñanza de la religión constituye parte de los


oficios que asisten a los brahmanes; la salvaguardia del pueblo a los chatrias; los
vaisías deben cuidar del ganado, comerciar, prestar dinero y labrar la tierra y,
finalmente, la única ocupación que el Señor ha designado a los sudras es la de
servir dócilmente a las otras tres castas. 
El código histórico de India, el Manú, predica abiertamente la desigualdad social y
presenta como una creación divina la división de la sociedad en castas hereditarias.

Capítulo III: Marco teórico jurídico

3.1 Proceso
Proceso “El Proceso es la sucesión de fases jurídicas concatenadas realizadas
conforme al orden trazado por la ley, el juez, las partes y los terceros en ejercicio de
los poderes, derechos, facultades y cargas que les atribuye la ley procesal o en
cumplimiento de los deberes y obligaciones que la misma les impone, cursadas ante
órgano jurisdiccional, pretendiendo y pidiendo la actuación de la ley para que: Que
dirima la controversia, verificado que sean los hechos alegados o que: Que se
imponga una pena o medida de seguridad al procesado averiguado que sea su
delito o peligrosidad criminal, pretensión y petición que se plasmará en una
sentencia pasada por autoridad de cosa juzgada.” (Apuntes jurídicos en la Web,
2017)
Los procesos que los estudios de abogados generalmente atienden son:
 Proceso civil: Es el que se ventila y resuelve por jurisdicción ordinaria y sobre
cuestiones de derecho privado en su esencia. (Osorio, 1999).
Proceso que busca solucionar un conflicto de intereses suscitados entre una o más
personas por derechos que están establecidos en el código civil. Por ejemplo, la
materia “Mejor derecho de propiedad” es donde se discute la propiedad de un bien.
 Proceso penal: proceso que busca sancionar la conducta de una persona natural
que infringe las normas contempladas en código penal, unipersonalmente o en
grupo, en agravio de terceras personas naturales o jurídicas. Estas conductas
normalmente son denominadas delitos. Por ejemplo, homicidio, donde se busca
sancionar al criminal que quitó la vida a otra persona.
 Proceso laboral: proceso que busca solucionar un conflicto de naturaleza laboral
entre empleador-trabajador o trabajador-empleador. Por ejemplo, un despido
arbitrario
 Proceso contencioso-administrativo: proceso en el cual toda persona natural y/o
jurídica puede buscar que se revise una decisión de una autoridad admirativa
habiéndose agotado la vía administrativa. Por ejemplo, las decisiones de la SUNAT
o INDECOPI por una sanción impuesta.
 Otros procesos judiciales: se resuelven situaciones que se dan por leyes
especiales como leyes comerciales, agrícolas, etc. Por ejemplo, los procesos por
garantías hipotecarias, donde se busca que el obligado pague la deuda garantizada
por una hipoteca, están sujetos a las normas y competencia de un juez especial
comercial.
3.2 Materia
En el prólogo del Código Civil Peruano se dice: “El Código Civil se caracterizó por
contemplar materias comunes a todas las personas: derechos personales, estados y
relaciones familiares, derechos sucesorios, derechos sobre cosas y bienes en
general, la libertad contractual y la regulación de los más frecuentes contratos,
normas generales para reparar daños, entre los principales tópicos” Por tanto se
entiende como materia al tema o motivo de controversia a tratar, es decir lo que se
ha transgredido generando el motivo de demanda. Por ejemplo, pensión de
alimentos, divorcio, oblación de dar suma de dinero, etc.
3.3 Expediente
El Artículo 136 del Código Procesal Civil menciona sobre los expedientes lo
siguiente: “Los Auxiliares jurisdiccionales son responsables de la formación,
conservación y seguridad de los expedientes. Cuidarán, además, de la numeración
correlativa y sin interpolación de los folios, que las actas que contienen actuaciones
judiciales sean suscritas por el Juez y por los que intervengan en ellas, dando fe de
la veracidad de su contenido y las demás responsabilidades que la ley les señala.”
(Poder Judicial Peruano, 2017) De esto se entiende que el Expediente es un
instrumento administrativo que recopila la documentación de forma cronológica a lo
largo de un proceso judicial. Posee una carátula que recopila los datos más
significativos que faciliten su identificación. Por ejemplo, el número de expediente,
nombre del juzgado, el juez folio, fecha de registro, entre otros.
Los documentos que van dentro de un expediente vienen siempre encabezados por
el documento o demanda del que reclama un derecho y siempre se inicia con una
resolución que sirve como referente para ver la cronología del expediente.
3.4 Resolución
Según describe el artículo 120 del Código Procesal Civil las resoluciones son: “Los
actos procesales a través de los cuales se impulsa o decide al interior del proceso o
se pone fin a éste, pueden ser decretos, autos y sentencias.” (Poder Judicial
Peruano, 2017) Documento emitido por el poder judicial, a través de sus jueces, en
el cual van resolviendo las peticiones de las partes involucradas según la naturaleza
misma del proceso, para señalamiento de audiencias y otros, que estimen las partes
y que van a concluir con la resolución final que se denomina sentencia. El modelo de
una resolución es como se muestra en la Figura 1.1.
Figura 1.1: Resolución de proceso civil.
Numer
DETALLE
o
1 JUZGADO: Indica el juzgado al que corresponde
2 EXPEDIENTE: El número de expediente al que corresponde
3 MATERIA: Se indica la materia del expediente
4 JUEZ: Nombre de Juez.
5 ESPECIALISTA: Nombre del especialista a cargo.
6 DEMANDADO: Nombre del demandado.
7 DEMANDANTE: Nombre del demandante.
8 RESOLUCION Nro.: Para cada expediente indica que numero
de resolución corresponde.
9 FECHA: Indica el día y ciudad de emisión de la resolución
10 TEXTO: Es la resolución en si donde se detalla lo señalado por
la sala a cargo.

Tabla 1.1: Partes de una resolución.

3.5 Proceso Civil

Existen varios tipos de procesos civiles clasificados como Procesos Contenciosos,


donde existe un conflicto que dirimir y no contencioso cuando no existe conflicto y se
reclama un derecho. Estos se encuentran detallados en la Sección Quinta Títulos del
1 al 5 y Sección Sexta Titulo 1y 2. Que comprenden los Artículos 475 al 840 del
Código Procesal Civil.
Dependiendo del tipo de proceso puede tener más o menos pasos o instancias.
A continuación, se describe el objetivo y las partes del proceso civil que involucra las
tres instancias a las que podría llegar a acudir:
3.6 Objetivo

El Código Procesal Civil indica en su artículo 3: “La finalidad concreta del proceso es
resolver un conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre, ambas con
relevancia jurídica, haciendo efectivos los derechos sustanciales, y que su finalidad
abstracta es lograr la paz social en justicia.”
Llevar a cabo de forma ordenada y frente a la autoridad brindada por el estado la
resolución de un conflicto entre dos o más partes, en la cual la situación en conflicto
se encuentra amparada en el código civil. Este proceso puede pasar como máximo
por tres juzgados según la instancia en que se encuentren.

3.7 Descripción
3.7.1 Primera Instancia - Demanda
Es la presentación del documento que da inicio a un proceso civil, en el cual la parte
que inicia, llamada demandante, impone una demanda contra la otra parte. En ésta
se intenta probar que la parte demandada ha infringido de alguna manera códigos
civiles y busca que se haga justicia.

3.7.2 Contestación de la demanda

La parte demandada procede a presentar este recurso para defenderse en caso que
lo dicho por el demandante no sea verdad.

3.7.3 Excepciones, defensas previas o reconvención


En esta parte, las partes pueden presentar evidencias al Juez para que sean
tomadas en cuenta a la hora de plantear la sentencia.

3.7.4 Audiencia

Reunión presencial de las partes donde cada una expone los argumentos que
defienden su postura.

3.7.5 Sentencia

En este paso el juez indica que parte tiene la razón y las obligaciones que tiene cada
una. Se puede proceder a la apelación en caso que alguna de las partes considere
que las obligaciones impuestas por el juez no son adecuadas. De no ser así, en este
paso finaliza el proceso.

3.7.6 Apelación

Se presenta este recurso solicitando al poder judicial una reevaluación del caso, lo
que conlleva a un cambio de sala donde se cambia también de juez y de
especialista.

3.8 Segunda Instancia

3.8.1 Vista de la causa

En esta parte se presenta la evidencia que refuerza lo dicho por cada parte para que
se mantenga la sentencia anterior o se proceda a cambiar el veredicto.

3.8.2 Informes orales

Reunión presencial en la que las partes presentan la evidencia ante el nuevo juez.

3.8.3 Sentencia de vista


El juez de esta instancia emite su veredicto reafirmando lo dicho por la anterior
instancia o cambiando algunas cosas, incluso llegando a cambiar la parte a la cual
se le da la razón. En caso que alguna de las partes esté en desacuerdo con lo
emitido en esta sentencia puede recurrir a utilizar el recurso de casación, si no se da
por terminado el proceso.

3.8.4 Recurso de casación

En este punto la parte que no considera justa la sentencia solicita que el proceso
sea derivado a una nueva corte con otro juez y especialista.

3.9 Tercera Instancia

3.9.1 Vista a la causa

Nuevamente se presentan las evidencias que justifiquen un cambio en el veredicto


dado por el juez de la segunda instancia.

3.9.2 Informes orales

Esta es la última reunión en la cual las partes pueden presentar al juez los
argumentos que permitirían caviar la sentencia.

3.9.3 Sentencia casatoria

Es la sentencia definitiva para este tipo de procesos. Con todo ya presentado, el juez
de la tercera instancia da un veredicto y termina definitivamente con el caso.
3.10 Diagrama de flujo de un proceso civil

Capítulo III: Planteamiento del problema


Actualmente el estudio de abogados se encuentra en el distrito de San Borja, al cabo
de unos meses el estudio se trasladará a un local propio en el distrito de San Luis
por lo que se requiere implementar el nuevo local de acuerdo a las necesidades y
actividades propias del estudio, brindando un espacio cómodo, eficaz y agradable
para los usuarios.

Capítulo IV: Análisis del proyecto


4.1 Ubicación del proyecto
La edificación se encuentra en la Avenida Agustín de la Rosa Toro N° 795-797 en el
distrito de San Luis, hacia el Norte se encuentra la Av. Del Aire y hacia el Sur la Av.
Canadá límite con el distrito de San Borja.
Alrededor del edificio se visualizó varios tipos de comercios entre ellos restaurantes,
tiendas, minimarket, barberías, librería y bancos.
4.2 Análisis del distrito

El distrito de San Luis, se encuentra ubicado en el casco central de la Capital del


Perú a 175 m.s.n.m. Su ubicación es estratégica por ser intersección geográfica de
las vías troncales nacionales: Panamericana Sur y Carretera Central; conectándose
muy fluida y fácilmente por la Vía de Evitamiento con la Panamericana Norte.

4.3 Zonificación y urbanizaciones

Tiene un suelo homogéneo y consolidado con 11 zonas catastrales y 06 cuadrantes


de acción distrital, cuenta con:

25 Urbanizaciones: Cahuache, Villa Jardín, Javier Prado III, IV y V etapa, Las Moras
I y II, San Luis, La Marinera, El Trébol, La Viña I y II, Centro Industrial y Comercial
Castilla, Lincoln, Los Reyes, El Rincón, La Libertad, Túpac Amaru, El Pino,
Agrupación Esther, San Jacinto, Jorge Chávez, El Mercurio, San Pablo I y II y la
Unidad Vecinal de Yerbateros.
01 Condominio cerrado: Del Aire (1290 departamentos).

03 Asentamientos Humanos: Limatambo Norte, Primero de Mayo y Victoria Benito


Santos.

4.4 Fotos
de la
zona
4.5 Fotos del interior
4.6 Clima
El clima
varía
según la
estación
de

temporada.

4.7 Vientos
En el siguiente cuadro se visualiza vientos despejados con intervalos nubosos.
4.8 Densidad de personas

Sobre la cantidad de personas que transitan por la Av. Agustín de la Rosa Toro, es
de media – alta ya que se encuentra en una avenida donde se visualizó diferentes
tipos de comercio.

4.9 Contaminación sonora


El proyecto se encuentra en una Avenida, por consiguiente la contaminación sonora
en este caso de los vehículos, se manifiesta en el transcurso de la mañana de 8:00 –
10:00 AM y tarde / noche de 6:00 – 8:00 PM

4.10 Contaminación ambiental


No se observó desperdicios en la calle porque la zona tiene un horario del recojo de
basura, así mismo le distrito cumple con la limpieza pública.

4.11 ACPE Nacional


Nombre: Estudio de abogados
Ubicación: San Isidro, Lima, Perú
Programa: Salas de reuniones, oficinas de los socios del estudio, oficinas de
abogados y personal de apoyo, servicios generales, biblioteca, cafetería, zona
administrativa, archivos, etc.
Proyecto: Arq. José A. Orrego Herrera
El planteamiento general
buscó recuperar la estructura
original de la casa eliminando los
muros y divisiones creadas en el
interior para que esta antigua casa,
intervenida hasta en 5
oportunidades, recuperara los
amplios espacios originales.

En el interior se organizó el
programa del estudio de manera
que en el primer nivel se
atendieran a los clientes visitantes
en las salas de reuniones, en el
segundo piso se ubicaron las
oficinas de los socios del estudio y
en el tercer piso se distribuyeron
abogados y personal de apoyo.

Un edificio existente, adyacente a la construcción, se utilizó para colocar servicios


generales, la biblioteca, la cafetería, la zona administrativa y archivos.

En esta última zona se ubicó una


escalera que comunicara todos los
niveles del estudio y permitiera tener
una circulación interna para todo el
estudio.

La casa se recuperó en su forma


original interior, salvando la gran
escalera monumental que tenía la
misma y que pasó a formar parte del
centro de toda la construcción.

El ingreso fue la zona más intervenida


donde se buscó crear una doble altura que realzara el espacio central de la casa y que
se vinculara con un segundo ingreso principal propuesto en la parte posterior, de uso
restringido para los que trabajan en el estudio.

Para la fachada se propuso un plomo único para poder colocar una fachada de


vidrio negro y alerones de aluminio de acuerdo a un diseño elaborado para este
proyecto. La intención era crear una caja negra exterior que sintetizara de alguna
manera la solidez, formalidad, sobriedad y equilibrio, valores propios de un estudio
de abogados.

La solidez del volumen propuesto se sublimó con el remarco en granito azul ala de
mariposa alrededor de la puerta de doble altura de manera que anuncie la
importancia del espacio principal al ingresar.

Para afianzar la monumentalidad del recorrido hacia el interior del edificio, se


creó un puente sobre un espejo de agua para suavizar la dureza del paralelepípedo
de vidrio negro con el sonido y movimiento del agua. Tanto los materiales usados,
vidrio negro, vidrio arenado, granito y agua, son una metáfora que asocia al estudio
de abogados con conceptos tales como transparencia, solidez y credibilidad.

En el interior se trabajó con carpintería color nogal en proporción monumental


combinada con vidrios arenados para crear pantallas luminosas de afuera hacia
adentro en el día y de adentro hacia fuera en la noche por el tratamiento de
iluminación propuesto.

Para que el edificio exista en la noche y no se desmaterialice por el color oscuro del
vidrio, se propusieron alerones en aluminio color natural que son iluminados desde
el piso para crear una caja virtual de franjas horizontales.

Expresión de la fachada. Una condición importante en el tratamiento de las caras


del edificio, ha sido el evitar utilizar curvas o elementos muy llamativos que
eventualmente pasen de moda. La propuesta resuelve la atemporalidad de la
edificación con un tratamiento purista y racional, de manera que esta fachada tenga
vigencia en el tiempo como solución arquitectónica y no pase de moda por un uso
llamativo o por tratamientos muy elaborados. 

Considerando que el proyecto es


para un estudio de abogados, se ha
buscado las metáforas
arquitectónicas necesarias que sean
consecuentes con el mismo. En esta
visión se ha evitado la línea curva
como tema y se ha favorecido en la
solución en base a líneas rectas
propias de un edificio asociado al
derecho.
4.12 ACPE Internacional
BMT LAW - Despacho de abogados, es una firma que brinda servicios jurídicos en
Guatemala catalogada actualmente como una de las principales y con mayor
crecimiento en el área que desempeña.

Debido a su crecimiento y estado de sus antiguas oficinas, la firma optó por


trasladarse a un nuevo sitio donde pudieran contar con espacios y áreas de trabajos
cómodos y eficientemente diseñados ubicado en Avenida Reforma, 15-54 zona 9
Guatemala Ciudad.

Félix Cardona, Director de Diseño de Interiores de Studio Domus, nos comenta


sobre el proceso de creatividad y diseño para un proyecto como BMT LAW en la
Ciudad de Guatemala.

EL AJEDREZ COMO CONCEPTO DE DISEÑO

“Para ejercer la abogacía hace falta ser un buen estratega y tener ingenio sin dejar
de lado la honestidad, siempre anticipando las acciones de la contraparte. Dentro de
un proceso judicial se puede defender un argumento o atacarlo con la verdad. Estos
mismos conceptos se presentan en el juego del ajedrez, deporte en el que nos
inspiramos para utilizar como concepto de diseño para las oficinas de BMT
LAW” argumentó.

A lo largo de una losa reticulada dispuesta como un tablero de ajedrez en todo el


piso, se diseñaron espacios que reflejaran también el honor, transparencia,
honestidad y deontología de este oficio.

Se cuenta con contrastes tonales que denotan las piezas blancas y oscuras del
ajedrez, otorgando sobriedad y elegancia, pero bien equilibrada con la calidez del
material más importante del proyecto: la madera, haciendo de estas oficinas un lugar
agradable para trabajar y convivir.

“La psicología de las formas


cuadradas y espacios cúbicos
están ahí para transmitir la
seguridad y el orden, honestidad,
realismo y confianza que los
abogados quieren comunicar a
sus clientes” explica Cardona.
Como sello casi oficial de Studio Domus en sus proyectos, una de las tendencias
principales empleadas en este proyecto es la biofilia, conectando de nuevo al ser
humano con la naturaleza a través del uso de madera, implementación de césped
artificial y un área central para todo el proyecto con vistas a las copas de los árboles
al aire libre.

“Los abogados leen mucho, bastante más que otras profesiones, por lo tanto
teníamos que otorgarles espacios para la lectura y compartimiento de ideas.
Dándoles la opción de elegir entre espacios abiertos colaborativos y espacios más
íntimos y confidenciales” agregó Cardona.
ACPE Internacional 2
Oficina Abogado
Año: 2011
Superficie: 30 m2
Ubicación: Microcentro, Buenos Aires, Argentina
Comitente: Privado
Proyecto: Arq. Esteban Fallone 

Concepto

Este joven abogado requería remodelar una vieja oficina ubicada en un edificio de


principios del siglo XX para su nuevo despacho privado.  Convivieron la voluntad de
rescatar el valor arquitectónico y la creencia de que las intervenciones deben ser
acordes al tiempo que vivimos.  Se removieron ornamentos y la ausencia de molduras
permitió la apreciación de las cualidades arquitectónicas del espacio: su gran altura,
la calidad de su piso y carpinterías.  Las paredes blancas desnudas de ornamentos y
espejos de piso a techo cubriendo uno de los muros duplicaron el espacio e inundaron
de luz la oficina.
Se diseñaron muebles a medida utilizando una paleta de materiales asociados a
la permanencia en el tiempo del edificio y de la profesión de abogado: Sobriedad y
elegancia determinaron la utilización de maderas obscuras, tapizados de cuero, objetos
y sillas de color negro.  Se produjo un ensanchamiento del muro de la ventana para
enmarcar una cortina de piso a techo que resalta la verticalidad del lugar, regula la
entrada de luz y junto con el gran escritorio dan jerarquía cinematográfica a quien se
sienta detrás de él.
4.13 BRIEF
Sobre el cliente: El Dr. Omar Tijero Soto (41 años), tiene a cargo el Estudio Iza Stoll
abogados, esta compañía se encarga en demandar por encargo de las AFPS
INTEGRA Y PROFUTURO a las empresas que no cumplen con el pago a tiempo de
los aportes previsionales de sus afiliados.
Por lo que requiere oficinas tipo call center, donde el personal se comuniqué con
dichas empresas para llegar a un acuerdo de pagos de las planillas adeudas y los
gastos procesales de la demanda.

Necesidades:
Espacio funcional, con buena distribución.
Crear un ambiente sofisticado de aspecto limpio y ordenado que impacte.
Aprovechar al máximo la iluminación natural, utilizar texturas sobrias y
elegantes.
Trasmitir a los clientes seguridad y confianza.

IMAGOTIPO DE LA EMPRESA:
Por solicitud del cliente se mantendrá el imagotipo, parte de su imagen corporativa.
4.14 Conclusiones
Al finalizar el proceso de investigación y realizar los pasos correspondientes para
plantear una propuesta interiorista, se concluye que el lugar si dispone con
condiciones óptimas para desarrollar el estudio de abogados.

Capítulo V: Programación del proyecto

5.1 Zonificación de áreas


5.2 Organigrama

5.3 Antropometría en Oficinas


A partir de 1950, el diseño de oficinas se ha convertido en uno de los campos de
máxima especialización del profesional. Anualmente se diseñan millones de metros
cuadrados de esta naturaleza. La proliferación de negocios y la incesante demanda
de grandes oficinas centrales ha originado la necesidad de crear espacios capaces
de alojar a centenas y miles de personas. La gente pasa, literalmente, su vida dentro
de un espacio de oficina, sea de la clase que fuere, y, a veces, perteneciente a una
misma empresa. Es de suponer que la incesante expansión que acusan los
mercados mundiales acelere aún más esta demanda. A esto se añade el
perfeccionamiento tecnológico que conduce a la puesta al día de esta clase de
instalaciones, la espiral de costos de construcción y adquisición de suelo, la falta de
terrenos urbanizables en las ciudades y la elevación de gastos de producción, que
impondrá al diseñador la responsabilidad de sacar el máximo partido al espacio con
las soluciones más económicas. La conjunción de imperativos económicos y de
factores humanos en el proceso de diseño también exigirá del diseñador
conocimientos y sensibilidad suficientes para enlazar las dimensiones humanas con
el espacio interior. En estas páginas se contemplan relaciones antropométricas con
la funcionalidad de los espacios de oficinas privadas y generales, salas de
conferencia y reunión, y zonas de recepción. La holgura entre escritorios, altura de
superficies de trabajo, límites humanos de extensión, necesidades de paso de
circulación, etc., se estudian mediante diagramas y dibujos en planta y sección.
DESPACHOS
Numerosas consideraciones dimensionales del cuerpo humano formuladas en los
apartados de espacios residenciales intervienen en aspectos del diseño de
despachos. El componente fundamental de todos estos, o de espacios con
funciones similares, es la mesa de escritorio y elementos auxiliares. A tenor del
tiempo que el usuario pasa en su espacio inmediato de trabajo, la importancia de
asegurarle un entorno dotado de un diseño atento a las dimensiones humanas cobra
especial significación. En la sección 1 se explicó detalladamente la relación que une
estas dimensiones con la silla o sillón de despacho; la teoría antropométrica general
de los lugares de asiento fue tema del apartado 4, en la Parte A. Si bien los dibujos
ponen en primer plano la relevancia de algunas dimensiones, como la altura poplítea
y la distancia nalga-poplíteo, en su relación a la silla, es la del individuo sentado con
la mesa la que realmente sobresale entre las restantes. La holgura de muslo y la
altura de rodilla son medidas que ayudan a determinar el espacio libre a dejar entre
la superficie de asiento y la cara inferior del escritorio y de las que se ofrece la
oportuna información gráfica y numérica. En los siguientes dibujos se estudian las
holguras en torno a la mesa. La fundamental misión de la mesa de apoyo único
central en salas de conferencia de carácter informal, las holguras a aplicar detrás de
escritorios para que los archivos y muebles auxiliares estén dentro de la extensión,
estas y muchas más cuestiones se puntualizan a través de situaciones concretas de
diseño. La matriz superior comprende las dimensiones antropométricas de primer
orden.

El dibujo superior ilustra las


exigencias dimensionales
básicas de un ámbito de trabajo
con tres plazas de asiento para
visitantes. A pesar de que la
imagen y la categoría del usuario
dictan el tamaño de la mesa y la
ubicación del mobiliario que la
rodea, por regla general se
admiten como correctos 76,2 a
114,3 por 167,6 a 213,4 cm (30 a
45 x 66 a 84 pulgadas). No
obstante, los hábitos y la
naturaleza del trabajo del usuario
inclinan a hacer revisar estas
dimensiones para deducir las
apropiadas. Máximo cuidado
merece la elección, colocación y
holguras de los asientos
alrededor de la mesa. Ambos
dibujos resaltan la necesidad de
vigilar la distancia nalga-rodilla, anchura de caderas y máxima anchura de cuerpo.
Las dimensiones de las diversas zonas y holguras nacen de consideraciones
antropométricas básicas, pero a menudo son función de la circulación interna del
espacio y de la clase de mobiliario. Distancia nalgapunta del pie y profundidad
corporal formalizan la situación y separación de las sillas o butacas de la mesa
situada frente a ellas, medida esta última dependiente de la existencia y magnitud
del vuelo que tenga la superficie de trabajo. La posición de todo elemento
suspendido vendrá de prefijar la altura de ojo y las líneas visuales.

El empleo de
superficies que
vuelen, como se
observa en el dibujo
superior, posibilita
que una simple
mesa de escritorio
se convierta en una
pequeña de
conferencia, en cuyo
diseño, y como
decíamos antes,
entren las holguras
de rodilla y punta del
pie. La dimensión
mínima para la zona
de trabajo/actividad
es de 106,7 cm (42 pulgadas), pero en cuanto los archivos y mobiliario auxiliar se
sitúen tras la mesa, es indispensable incrementarla para así absorber la proyección
de cajones y giro de puertas hacia el exterior. Las medidas, inclinación y giro de la
silla o sillón de despacho son las que con frecuencia acaban determinando la
dimensión de la zona trabajo/actividad, sin olvidar tampoco las costumbres del
usuario. En el dibujo inferior se valora la trascendencia de la extensión lateral del
brazo para definir esta zona, singularmente allí donde se emplea equipo espacial,
calculadoras, teléfonos, teclados de control, etc., por la misma especificad del
trabajo. Cada fabricante da una altura a la mesa y al aparador posterior. La altura
poplítea, de rodilla y de muslo son imprescindibles en la formulación de relaciones
altura superficie de asiento-mesa escritorio. No resulta extraño que el componente
mesa venga acompañado, en la configuración de este ámbito de trabajo, de un
mueble auxiliar a modo de aparador que, de ordinario, se coloca tras el primero y
que, además, va provisto de espacios o estanterías de almacenaje vertical. Dando
por supuesta la importancia que reviste la facilidad de acceso al estante más
elevado se recomienda que su altura no exceda los 181,9 cm (72 pulgadas) para
hombres y 175,3 (69 pulgadas) para mujeres.
En oficinas y despachos es de importancia capital la interfase entre el usuario en
posición sedente y la mesa. La calidad de la interfase usuario-modelo de trabajo
determinará el confort y bienestar general del personal y, consecuentemente, la
eficiencia laboral en el espacio de la oficina. A continuación, apuntamos algunas
consideraciones antropométricas que configuran desde el diseño de una silla de
secretaria hasta el espacio total de las oficinas: la altura de asiento dependiente de
la poplítea del usuario, las alturas de la máquina de escribir y espacios de
almacenaje, las características del respaldo que dará soporte a la zona lumbar y el
alcance lateral y frontal del brazo. La holgura de paso propuesta debe acomodar la
anchura y profundidad máxima de los individuos de mayor tamaño. Otros factores
que entran en juego son la relación entre dimensión humana y tamaño del personal
sentado y el archivador o clasificador; la altura de ojo del usuario sentado o de pie
en relación a la altura de los elementos divisorios bajos en aquellas oficinas donde
se emplean sistemas abiertos en planta. Por último, a efectos de diseño, es de
resaltar la trascendencia que guarda el reconocimiento de la amplia gama
dimensional existente entre hombres grandes y pequeños, mujeres grandes y
pequeñas y hombre grande y mujer pequeña. Las consideraciones expuestas en
estas líneas se insertan en las situaciones de diseño que se examinan en las
páginas siguientes, junto con información dimensional útil para la elaboración de las
hipótesis iniciales del mismo.
OFICINAS
La proliferación y evolución de
diversas tipologías de oficinas ha
promovido el diseño y fabricación
de elementos exentos de partición
o paneles de poca altura, cuya
misión es subdividir el espacio de
la oficina, proporcionar distintos
grados de privacidad acústica y
visual, definir territorios y zonas
de circulación. La altura de estos
paneles es un tema que siempre
preocupa al diseñador. La
información que se aporta en esta
página viene de un estudio de los
paneles que fabrican las
principales industrias en la
manufacturación de equipo y
mobiliario de oficina, los datos se
refieren a hombres y mujeres, de mayor y menor tamaño respectivamente, y de pie o
sentados. La altura del ojo en posición sedente y en pie son los dos factores
esenciales que entran a la hora de seleccionar la altura de pantalla idónea. No
obstante, conduce a graves fracasos dejar de lado otro factor incidente, las líneas
visuales. ¿Debe proteger la pantalla a quien esté tras ella de las vistas de quien esté
en pie o sentado en el lado opuesto? La respuesta dependerá del grado de
privacidad deseable. ¿Conviene que una persona sentada tenga oportunidad de ver
por encima de la pantalla? El papel que se conceda a estos elementos divisorios
será lo que determine si se escogen los datos relativos a individuos en una u otra
posición y del 5o percentil. (El párrafo 9.1 contiene mayor información de visión y
líneas visuales.)
Tal como demuestra el dibujo superior, ignorar la proyección hacia fuera del cajón
del archivador se traduce en obstaculizar la zona de circulación. Esta situación se
evitará a toda costa, salvo en casos de recorridos que no tengan salida o zonas de
circulación de uso limitado. El dibujo inferior es, por el contrario, un ejemplo de la
holgura correcta para archivo y acceso. Este último está previsto en sus
modalidades frontal y lateral. La zona de trabajo, destinada especialmente a
actividades de clasificación, acomoda la profundidad del cuerpo al tiempo que la
proyección de los cajones del archivador. A continuación de la zona de archivo se
encuentra otra zona semiactiva de circulación que, en función de la máxima anchura
corporal de personas con mayor tamaño, tiene 91,4 cm (36 pulgadas), dimensión
que sustituye a los 76,2 cm (30 pulgadas) correspondientes a individuos que no
transportan objeto alguno.
El enfoque global del dimensionado de mesas de conferencias es idéntico al
concedido con anterioridad a las mesas de comedor, al sustituir la zona de servicio
por una de trabajo donde depositar documentación, papeles y material diverso que,
según la clase de organismo que se trate, variará en cantidad y naturaleza. El
espacio perimetral destinado a personas será, al menos, suficiente para acomodar la
máxima anchura corporal, sin ignorar la separación codos costados, y elementos de
trabajo. La celebración de conferencias en que haya que cuidar el protocolo y las
formalidades se traducirá en un notable incremento de holguras perimetrales, hasta
llegar a acomodar dimensiones humanas de categoría académica. Otro factor a
estudiar, en unión con la separación entre asientos, es sus efectos sobre las líneas
visuales dirigidas hacia un extremo de la mesa. Las holguras en torno a la mesa con
fines de paso acomodarán la máxima anchura de cuerpo del individuo de mayor
tamaño y el espacio que abarca la misma silla. Los siguientes dibujos ilustran tipos
de mesa e incluyen información dimensional que fundamenten las hipótesis iniciales
de diseño. Los datos antropométricos clave están indicados en la matriz superior.

Los dos
dibujos
superiores
exponen una distribución de mesa de conferencias
de planta cuadrada y circular para cuatro
personas. Por sus pequeñas dimensiones, esta
mesa se encuentra en habitaciones reducidas o
diseminadas en el marco de un espacio dilatado u oficina de planta libre. En posición
normal el borde de la mesa se halla a una distancia del respaldo de la silla de 45,7 a
61 cm (18 a 24 pulgadas). Las condiciones antropométricas de las que sale esta
medida son distancia nalga-rodilla y máxima profundidad de cuerpo, ambas tomadas
sobre la persona de mayor tamaño. En el dibujo inferior observamos la relación
existente entre dos personas sentadas una frente a otra en una mesa de
conferencia. De preverse intercambio de documentación, se atenderá a la distancia
a través de la mesa. Se recomienda una anchura de 91,4 a 137,2 cm (36 a 54
pulgadas). La altura de mesa viene en función de la altura poplítea, de rodilla y
holgura de muslo, cifrándola entre 73,7 y 76,2 cm (29 y 30 pulgadas), con prioridad a
las medidas menores cuando se van a realizar actividades que conlleven escribir.

SALAS DE REUNIONES
Tal como muestran los dibujos no deben desatenderse ni holguras ni circulación
alrededor de la mayor mesa de reuniones. La separación aconsejable entre borde de
mesa y pared u obstáculo físico más próximo es de 121,9 cm (48 pulgadas). Por
regla general, esta dimensión alcanza para habilitar la zona de circulación por detrás
de la de asiento, cuya dimensión, basada en la anchura máxima de cuerpo de la
persona de mayor tamaño, es de 76,2 cm a 91,4 cm (30 a 36 pulgadas), optando por
la mayor de ambas, que permite el desplazamiento eventual de la silla hacia atrás.
Las dimensiones reales de estas mesas están en función del número de personas
que se desea sentar a su alrededor. En el ejemplo de mesa cuadrada para ocho
personas, el lado tiene entre 137,2 y 152,4 cm (54 y 60 pulgadas), eligiéndose la
segunda medida para acomodar a personas de gran tamaño y brindar una zona de
trabajo más holgada. Esto significa que cada individuo tiene 76,2 cm (30 pulgadas)
de longitud perimetral para su acomodo. El dibujo inferior contempla el caso de una
mesa circular para cinco personas cómodamente sentadas, con zonas de acceso
entre sillas de 76,2 cm (30 pulgadas). Las zonas de asiento y circulación se integran
en un espacio circular cuyo radio varía de 182,9 a 205,7 cm (72 a 81 pulgadas).

SALAS DE REUNIONES El dibujo superior


muestra una mesa de reuniones en forma
de U que se asocia generalmente a una
audiencia pública o reunión del cuadro
directivo de una gran empresa. Esta distribución, además de las consideraciones
antropométricas analizadas hasta ahora, debe acomodar accesos y circulación. En
este ejemplo, la zona de trabajo de la mesa incluye zona de circulación para dos
personas bajo el control dimensional de la máxima anchura de cuerpo que la fija
entre 137,2 y 152,4 cm (54 y 60 pulgadas). La separación de asientos no sólo es
importante como vehículo definitivo de zonas de trabajo, sino que resulta esencial
para estructurar líneas visuales óptimas en los espacios que incorporan sistemas
audiovisuales. En los dibujos inferiores se ve claramente como la mínima holgura
entre asientos genera una zona de interferencia visual de forma gratuita, que se
elimina en cuanto se incrementa dicha holgura. Las líneas visuales y los ángulos de
visión son también función de la distancia entre el borde de la mesa y la pared en
que se instala el sistema audiovisual, distancia que se establece en 182,8 cm (72
pulgadas). (Para ampliar información consúltese el apartado 9, Espacios
Audiovisuales, de la Parte C.)

5.4 La acústica en oficinas


El ruido es uno de los agentes contaminantes más frecuente en los puestos de
trabajo incluidos los de tipo no industrial, por ejemplo, las oficinas. Es cierto que en
estos ambientes rara vez se presenta el riesgo de pérdida de capacidad auditiva,
pero también es cierto que el ruido, aun a niveles alejados de los que producen
daños auditivos, puede dar lugar a otros efectos como son: alteraciones fisiológicas,
distracciones, interferencias en la comunicación o alteraciones psicológicas. Estos
efectos son difíciles de valorar y, en la práctica, cualquier evaluación de la
exposición a ruido en oficinas debería empezar por conocer el grado de molestia
expresado por los trabajadores de la oficina. El primer paso en el análisis de un
problema de ruido en una oficina debería ser la identificación de la fuente de ruido
crítica. Para ello, los trabajadores serán las principales fuentes de información. Es
frecuente que las quejas por ruido estén relacionadas con una fuente concreta, por
lo que las mediciones y las acciones correctoras se deberían centrar en esa fuente,
ya que cualquier acción tomada sobre otras fuentes, probablemente, no conseguiría
una mejora sustancial. El segundo paso debería consistir en determinar qué
aspectos hacen que un ruido sea considerado molesto. En algunas ocasiones, el
problema se limita a la existencia de niveles de presión sonora excesivamente
elevados, por lo que la medición del nivel de ruido continuo equivalente podría ser
suficiente; en otras, será necesario conocer el espectro de frecuencia del ruido; pero
en la mayor parte de las ocasiones, las mediciones del ruido deberán ser
complementadas con el estudio de aspectos no físicos para determinar el grado de
molestia que ocasiona el ruido, por ejemplo, el tipo de tarea, el grado de distracción
que supone el ruido, su contenido en información o la actitud de las personas frente
al ruido.
Este proyecto al estar en una avenida se admite una fuerte contaminación sonora,
por lo que la posible solución es utilizar cielorrasos fonoabsorbentes que eviten la
propagación del sonido. Esta área de absorción puede ir en combinación con
materiales reflejantes (dry wall, concreto, etc.) para lograr condiciones buenas de
confort acústico.

5.5 Concepto de diseño


El concepto que se aplicará en este diseño es el de la seguridad, orden y
profesionalismo que de desea transmitir a los clientes y trabajadores.

Se utilizará materiales para crear sensaciones de fuerza, modernidad y calidez. La


madera, el cristal, el gres porcelánico y el acero inoxidable como soportes que al
combinarlos refuerzan esta idea.

5.6 Desarrollo de espacio


Una distribución ordenada y coherente.
Aplicando elementos modulares podemos aprovechar el espacio de trabajo
haciéndolo más interactivo y versátil. Una buena distribución de puestos de trabajo
mejora el rendimiento laboral de cada trabajador.
5.7 Mobiliarios
5.8 Iluminación
Hace unos años la iluminación de oficinas era simplemente colocar tubos
fluorescentes en serie dentro de un galerón enorme para alumbrar a los sitios de
trabajo; en nuestros días es motivo de estudio de sinfín de factores, desde el
amueblado y los materiales arquitectónicos, hasta la cantidad y calidad de luz que
debe dispensarse en un recinto laboral.
Las oficinas pueden ser privadas o abiertas, y de ello depende la iluminación que se
propone. Generalmente en las privadas es común tener dominio absoluto sobre la
iluminación, mediante una serie de controles de la misma. En cambio, en las
abiertas hay que conciliar los puestos de trabajo con el hecho de que haya gente o
no ocupándolos y no se pueden pasar por alto las dimensiones de las mismas. Lo
que se sugiere es utilizar el principio de cosecha de luz natural mediante sensores
con fotoceldas, que controlen las líneas de luminarios en ejes paralelos a las
ventanas, regulando la intensidad de cada una de ellos, de modo que se garantice el
nivel mínimo requerido de iluminación en cada lugar de trabajo.

Por ejemplo, pensemos en una oficina abierta con tres líneas de luminarios: la
primera de éstas, que está cerca de las ventanas, está apagada aprovechando la luz
natural; la segunda está al 25% de su capacidad y la última al 75%; sin embargo, en
todos los puestos de trabajo habrá un mínimo de 500 luxes y el ahorro de energía
puede ser superior al 60%.

Aunque 500 luxes es lo que marcan las normas para sitios de trabajo, el diseñador
de la iluminación debe aplicar su criterio para decidir si puede ser algo inferior,
dependiendo de los tipos de luz utilizados para lograrlo.

Para lograr el balance hay que tomar en cuenta el tipo de iluminación, y para ello
hay cuatro formas de lograrlo: luz directa, indirecta, la combinación de ambas y
finalmente lo que se conoce como la luz suave. Dependiendo de la aportación que
dé cada uno de los anteriores tipos de iluminación se puede decidir si 500 luxes de
promedio general es lo óptimo o si se puede bajar el nivel, por ejemplo, a 400 luxes,
cuando haya contribuciones importantes de luz indirecta.
Es importante tener en cuenta la percepción. Cuando un sitio de trabajo se ilumina
de forma directa, las superficies verticales y los techos quedan oscuros, creando lo
que se llama “efecto caverna”, que provoca estrés a los usuarios porque las pupilas
abren y cierran constantemente.

Cuando se combinan diversas formas de iluminación se logra que las superficies


verticales y techos estén mejor iluminadas. Entonces la percepción de la luz es
mejor, porque no se concentra solamente en el sitio de trabajo y se distribuye en
toda el área logrando disminuir la fatiga visual.

5.9 Color:

Parte de una paleta de colores sobrios, los cuales son:


Tonos blancos y cálidos.
El gris y sus tonos neutros.
La elegancia en los tonos marrones.
El mostaza como tono de acento.
5.10 SEÑALÉTICA NORMATIVA
La señalización es básica en cualquier plan de emergencia y de seguridad de toda
empresa, industria o establecimiento donde se desarrollan diversas actividades.
Tiene como objetivo prevenir accidentes, evitar riesgos contra la salud y orientar en
situaciones de emergencia; la correcta señalización normativa es esencial para la
prevención de accidentes y pueden salvar vidas.
Te brindamos atención personalizada durante todo el proceso: desde la asesoría,
diseño, fabricación e instalación de las señales.
Nuestras señales cumplen con todas las normas vigentes y reglamentadas por:

SEÑALÉTICA DE SEGURIDAD
Señales de Evacuación: Son aquellas que, en caso de peligro indica la salida de
emergencia, los puntos de socorro o la ubicación de un elemento de asistencia.

Señales de prohibición: Restringe un comportamiento que puede provocar una


situación de peligro.
Señales de advertencia: Advierte de un riesgo o un peligro.

Señales Contra Incendios: Advierten sobre materiales inflamables o zonas de


riesgo de incendios. También indican vías de escape o de ayuda a los bomberos en
caso de un incendio

Señales de información: Proporciona información para facilitar la ubicación y


orientar a las personas.
5.11 Reglamentación y documentación
NORMA A.080
OFICINAS
CAPITULO I ASPECTOS GENERALES
Artículo 1.- Se denomina oficina a toda edificación destinada a la prestación de
servicios administrativos, técnicos, financieros, de gestión, de asesoramiento y
afines de carácter público o privado.
Artículo 2.- La presente norma tiene por objeto establecer las características que
deben tener las edificaciones destinadas a oficinas:
Los tipos de oficinas comprendidos dentro de los alcances de la presente norma
son: - Oficina independiente: Edificación de uno o más niveles, que puede o no
formar parte de otra edificación.
- Edificio corporativo: Edificación de uno o varios niveles, destinada a albergar
funciones prestadas por un solo usuario.
CAPITULO II
CONDICIONES DE HABITABILIDAD Y FUNCIONALIDAD
Artículo 3.- Las condiciones de habitabilidad y funcionalidad se refieren a aspectos
de uso, accesibilidad, ventilación e iluminación. Las edificaciones para oficinas,
deberán cumplir con los requisitos establecidos en la Norma A.010 “Consideraciones
Generales de Diseño” y en la Norma A.130 “Requisitos de Seguridad”.
Artículo 4.- Las edificaciones para oficinas deberán contar con iluminación natural o
artificial, que garantice el desempeño de las actividades que se desarrollarán en
ellas.
La iluminación artificial recomendable deberá alcanzar los siguientes niveles de
iluminación en el plano de trabajo:
Áreas de trabajo en oficinas 250 luxes
Vestíbulos 150 luxes
Estacionamientos 30 luxes
Circulaciones 100 luxes
Ascensores 100 luxes
Servicios higiénicos 75 luxes
Artículo 5.- Las edificaciones para oficinas podrán contar optativa o
simultáneamente con ventilación natural o artificial.
En caso de optar por ventilación natural, el área mínima de la parte de los vanos que
abren para permitir la ventilación, deberá ser superior al 10% del área del ambiente
que ventilan.
Artículo 6. - El número de ocupantes de una edificación de oficinas se calculará a
razón de una persona cada 9.5 m2.
Articulo 7.- La altura libre mínima de piso terminado a cielo raso en las edificaciones
de oficinas será de 2.40 m.
Artículo 8.- Los proyectos de edificios corporativos o de oficinas independientes con
más de 5,000 m2 de área útil deberán contar con un estudio de impacto vial que
proponga una solución que resuelva el acceso y salida de vehículos.

CAPITULO III
CARACTERISTICAS DE LOS COMPONENTES
Articulo 9.- Las edificaciones para oficinas, independientemente de sus
dimensiones deberán cumplir con la norma A.120 “Accesibilidad para personas con
discapacidad”
Artículo 10.- Las dimensiones de los vanos para la instalación de puertas de
acceso, comunicación y salida deberán calcularse según el uso de los ambientes a
los que dan acceso y al número de usuarios que las empleará, cumpliendo los
siguientes requisitos:
a) La altura mínima será de 2.10 m.
b) Los anchos mínimos de los vanos en que se instalarán puertas serán:
Ingreso principal 1.00 m.
Dependencias interiores 0.90 m
Servicios higiénicos 0.80 m
Artículo 11.- Deberán contar con una puerta de acceso hacia la azotea, con
mecanismos de apertura a presión, en el sentido de la evacuación.
Artículo 12.- El ancho de los pasajes de circulación dependerá de la longitud del
pasaje desde la salida más cercana y el número de personas que acceden a sus
espacios de trabajo a través de los pasajes.
Artículo 13.- Las edificaciones destinadas a oficinas deberán cumplir los siguientes
requisitos:
a) El número y ancho de las escaleras esta determinado por el cálculo de
evacuación para casos de emergencia.
b) Las escaleras estarán aisladas del recinto desde el cual se accede mediante una
puerta a prueba de fuego, con sistema de apertura a presión (barra antipánico) en la
dirección de la evacuación y cierre automático. No serán necesarias las barras
antipánico en puertas por las que se evacuen menos de 50 personas.
CAPITULO IV
DOTACIÓN DE SERVICIOS
Artículo 14.- Los ambientes para servicios higiénicos deberán contar con sumideros
de dimensiones suficientes como para permitir la evacuación de agua en caso de
aniegos accidentales.
La distancia entre los servicios higiénicos y el espacio más alejado donde pueda
trabajar una persona, no puede ser mayor de 40 m. medidos horizontalmente, ni
puede haber más de un piso entre ellos en sentido vertical.
Artículo 15.- Las edificaciones para oficinas, estarán provistas de servicios
sanitarios para empleados, según lo que se establece a continuación:
Número de ocupantes Hombres Mujeres Mixto
De 1 a 6 empleados 1L, 1u,
1I
De 7 a 20 empleados 1L, 1u, 1I 1L,1I
De 21 a 60 empleados 2L, 2u, 2I 2L, 2I
De 61 a 150 empleados 3L, 3u, 3I 3L, 3I
Por cada 60 empleados adicionales 1L, 1u, 1I 1L,1I
L: Lavatorio U: Urinario I: Inodoro

Artículo 16.- Los servicios sanitarios podrán ubicarse dentro de las oficinas
independientes o ser comunes a varias oficinas, en cuyo caso deberán encontrase
en el mismo nivel de la unidad a la que sirven, estar diferenciados para hombres y
mujeres, y estar a una distancia no mayor a 40m. medidos desde el punto más
alejado de la oficina a la que sirven. Los edificios de oficinas y corporativos contarán
adicionalmente con servicios sanitarios para empleados y para publico según lo
establecido en la Norma A.070 “Comercio” del presente Reglamento, cuando se
tengan previstas funciones adicionales a las de trabajo administrativo, como
auditorios y cafeterías.
Artículo 17.- La dotación de agua a garantizar para el diseño de los sistemas de
suministro y almacenamiento son:
Riego de jardines 5 lts. x m2 x día
Oficinas 20 lts. x persona x día
Tiendas 6 lts. x persona x día
Artículo 18.- Los servicios higiénicos para personas con discapacidad serán
obligatorios a partir de la exigencia de contar con tres artefactos por servicio, siendo
uno de ellos accesible a personas con discapacidad. En caso se proponga servicios
separados exclusivos para personas con discapacidad sin diferenciación de género,
este deberá ser adicional al número de aparatos exigible.
Artículo 19.- Las edificaciones de oficinas deberán tener estacionamientos dentro
del predio sobre el que se edifica. El número mínimo de estacionamientos quedará
establecido en los planes urbanos distritales o provinciales. La dotación de
estacionamientos deberá considerar espacios para personal, para visitantes y para
los usos complementarios.
Artículo 20.- Cuando no sea posible tener el número de estacionamientos requerido
dentro del predio, por tratarse de remodelaciones de edificaciones construidas al
amparo de normas que han perdido su vigencia o por encontrarse en zonas
monumentales, se podrá proveer los espacios de estacionamiento en predios
cercanos según lo que norme la Municipalidad Distrital respectiva en la que se
encuentre la edificación.
Artículo 21.- Deberá proveerse espacios de estacionamiento accesibles para los
vehículos que transportan o son conducidos por personas con discapacidad, a razón
de 1 cada 50 estacionamientos requeridos. Su ubicación será la más cercana al
ingreso y salida de personas, debiendo existir una ruta accesible.
Artículo 22.- Los estacionamientos en sótanos que no cuenten con ventilación
natural, deberán contar con un sistema de extracción mecánica, que garantice la
renovación del aire.
Articulo 23.- Se proveerá un ambiente para basura de destinará un área mínima de
0.01 m3 por m2 de área de útil de oficina, con un área mínima de 6 m2.

5.12 Conclusiones
Se concluye que cada proyecto sea residencial, comercial o empresarial debe
cumplir con normas para una mejor funcionalidad, garantizando la optimización de
espacios y la seguridad de sus habitantes.

Capítulo VI: Bibliografía y webgrafía


REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
DIMENSIONES HUMANAS DE LOS ESPACIOS INTERIORES
https://concepto.de/derecho/
https://www.la-razon.com/la_gaceta_juridica/Derecho-
antiguedad_0_2231176984.html
https://la-razon.com/la_gaceta_juridica/Breve-recuento-Derecho-
antiguo_0_1829817110.html
https://www.cuidatudinero.com/13164210/requisitos-de-espacio-y-diseno-de-un-
estudio-juridico
http://www.arquitecturaenacero.org/proyectos/diseno-de-interiores/estudio-de-
abogados-bpgm
https://www.arquimaster.com.ar/galeria/obra12.htm
http://www.studiodomus.com/modus/2018/5/31/entrevista-cmo-disear-los-espacios-
interiores-para-un-estudio-de-abogados-contemporneo-con-flix-cardona-director-de-
diseo-de-interiores-studio-domus

También podría gustarte