Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO ANZOÁTEGUI

ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS

DEPARTAMENTO DE MECÁNICA

LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA III

Informe de la Práctica Nº 1
(Convección Forzada)

Realizado por: Revisado por:


Br. Carlos Campos C.I.: 21390459 Prof. Johnny Martínez
Br. Wuilfredo Villarroel C.I.: 18.280.202

Puerto La Cruz, Mayo de 2013

RESUMEN

1
El presente informe arroja los detalles de la realización completa del ensayo
numero uno de la sección de transferencia de calor de laboratorio de ingeniería
mecánica III. El mismo fue realizado en el laboratorio de termodinámica de la
Universidad de Oriente y consistió en un banco de prueba de convección
forzada. Como establecen las normas, el banco fue puesto a funcionar y se
establecieron las diferentes condiciones a las que se sometería el fluido de
trabajo, en este caso, aire. Se deja el banco funcionando hasta que llegue a
estado estacionario y se anotan los datos para luego ser analizados. Los
cálculos realizados fueron para comprobar que la energía utilizada en la
resistencia es igual a la suma del calor por convección en el aire que pasa por
el banco y el calor por resistencia que se escapa del tubo.

CONTENIDO

2
Pág.

Resumen……………………………………………………………………… ii
Contenido…………………………………………………………………….. iii
1. Introducción……………………………………………………………….. 4
2. Objetivos…………………………………………………………………… 16
3. Materiales y equipos……………………………………………………... 17
4. Procedimiento experimental…………………………………………….. 19
5. Resultados………………………………………………………………… 20
6. Análisis de resultados……………………………………………………. 31
7. Conclusiones……………………………………………………………… 35
8. Bibliografía…………………………………………………………………. 37
Apéndices…………………………………………………………………… 38

Apéndice A: Ejemplo de cálculos…………………………………………… 38
Apéndice B: Asignación……………………………………………………… 43
Apéndice C: Anexos………………………………………………………….. 49

1. INTRODUCCIÓN

3
1.1 TRANSFERENCIA DE CALOR

Con base en la experiencia, se sabe que una bebida enlatada fría dejada en
una habitación se entibia y una bebida enlatada tibia que se deja en un
refrigerador se enfría. Esto se lleva a cabo por la transferencia de energía del
medio caliente hacia el frío. La transferencia de energía siempre se produce del
medio que tiene la temperatura más elevada hacia el de temperatura más baja
y esa transferencia se detiene cuando ambos alcanzan la misma temperatura.

La energía existe en varias formas. La que se tratará en el siguiente informe es


el calor, que es la forma de la energía que se puede transferir de un sistema a
otro como resultado de la diferencia en la temperatura. La ciencia que trata de
la determinación de las razones de esa transferencia es la transferencia de
calor. [1]

Transferencia de calor es la energía en tránsito debido a una diferencia de


temperaturas. Siempre que esta diferencia exista debe ocurrir una transferencia
de calor. [2]

La razón es que la termodinámica se interesa en la cantidad de transferencia de


calor a medida que un sistema pasa por un proceso, de un estado de equilibrio
a otro, y no indica cuánto tiempo transcurrirá. Un análisis termodinámico
sencillamente nos dice cuánto calor debe transferirse para que se realice un
cambio de estado específico con el fin de satisfacer el principio de
conservación de la energía.

La termodinámica trata de los estados de equilibrio y de los cambios desde un


estado de equilibrio hacia otro. Por otra parte, la transferencia de calor se
ocupa de los sistemas en los que falta el equilibrio térmico y, por tanto, existe
un fenómeno de no equilibrio. Por lo tanto, el estudio de la transferencia de
calor no puede basarse sólo en los principios de la termodinámica. Sin
embargo, las leyes de la termodinámica ponen la estructura para la ciencia de
la transferencia de calor. En la primera ley se requiere que la razón de la
transferencia de energía hacia un sistema sea igual a la razón de incremento de
la energía de ese sistema. En la segunda ley se requiere que el calor se
transfiera en la dirección de la temperatura decreciente.

El requisito básico para la transferencia de calor es la presencia de una


diferencia de temperatura. No puede haber transferencia neta de calor entre
dos medios que están a la misma temperatura. La diferencia de temperatura es
la fuerza impulsora para la transferencia de calor, precisamente como la

4
diferencia de tensión es la fuerza impulsora para el flujo de corriente eléctrica
y la diferencia de presión es la fuerza impulsora para el flujo de fluidos.
La velocidad de la transferencia de calor en cierta dirección depende de la
magnitud del gradiente de temperatura (la diferencia de temperatura por
unidad de longitud o la razón de cambio de la temperatura en esa dirección). A
mayor gradiente de temperatura, mayor es la razón de la transferencia de
calor.

El calor específico se define como la energía requerida para elevar en un


grado la temperatura de una unidad de masa de una sustancia. [1]

1.2 MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Como ingenieros es importante que entendamos los mecanismos físicos que


sirven de base a los modos de transferencia de calor y seamos capaces de usar
los modelos que proporcionan la cantidad de energía que se transfiere por
unidad de tiempo. [2]

El calor se puede transferir en tres modos diferentes: conducción, convección y


radiación. Todos los modos de transferencia de calor requieren la existencia de
una diferencia de temperatura y todos ellos ocurren del medio que posee la
temperatura más elevada hacia uno de temperatura más baja. [1]

a. Conducción:

La conducción es la transferencia de energía de las partículas más energéticas


de una sustancia hacia las adyacentes menos energéticas, como resultado de
interacciones entre esas partículas. La conducción puede tener lugar en los
sólidos, líquidos o gases. En los gases y líquidos la conducción se debe a las
colisiones y a la difusión de las moléculas durante su movimiento aleatorio. En
los sólidos se debe a la combinación de las vibraciones de las moléculas en
una retícula y al transporte de energía por parte de los electrones libres.

Por tanto, se concluye que la razón de la conducción de calor a través de


una capa plana, Ec. 1.1, es proporcional a la diferencia de temperatura a través
de ésta y al área de transferencia de calor, pero es inversamente proporcional
al espesor de esa capa; es decir,

( Area ) ( Diferencia de temperatura)


Raz o n de conducci ó n del calor ∝
Espesor

o bien,

5
T 1−T 2 ∆T
Q̇ cond =kA =−kA (W) (1.1)
∆x ∆x

Donde:

- Q̇ cond =Raz ó n de transferencia de calor por conducci ó n.


W
- k =conductividad t é rmica del material ,
m∙ ℃
2
- A=area de transferencia de calor , m
- T 1=temperatura de la superficie de altatemperatura , ℃
- T 2=temperatura de la superficie de baja temperatura ,℃
- ∆ x=espesor , m

En el caso límite de ∆ x →0, la ecuación que acaba de darse se reduce a la


forma diferencial, la cual se llama Ley de Fourier, Ec. 1.2, de la conducción
del calor, en honor de J. Fourier, quien la expresó por primera vez en su texto
sobre transferencia de calor en 1822.

dT
Q̇ cond =−kA (1.2)
dx

dT
Donde representa el gradiente de temperatura en el medio de transferencia
dx
de calor.

La conductividad térmica de un material se puede definir como la razón de


transferencia de calor a través de un espesor unitario del material por unidad
de área por unidad de diferencia de temperatura. La conductividad térmica de
un material es una medida de la capacidad del material para conducir calor. Un
valor elevado para la conductividad térmica indica que el material es un buen
conductor del calor y un valor bajo indica que es un mal conductor o que es un
aislante.

La conducción en un cilindro hueco, para condiciones de estado estacionario


la razón de flujo radial de energía a través del volumen de un fluido que pasa
por un tubo es constante e igual al suministro del calor interno viene dada por la
Ec. 1.3

6
2 πKL(T f −T i) (1.3
Q=
r )
ln e
ro

Donde:

- Q=Raz o n de flujo
- K=Conductividad t e rmica del fluido , BTU /h ∙ ft º F oW /m K
- L=Longitud ,m
- T f =Temperatura Final ,° C o ° K
- T i=Temperatura inicial , ° C o ° K
- r e=Radio externo , m o Ft
- r o=Radio interno , mo Ft

La conducción por calor radial en tuberías: En la Figura 1, se muestra un


cilindro hueco y largo en donde para obtener la ecuación de conducción de
calor se considera que la conductividad térmica es constante, existen
condiciones de estado estacionario, y no hay fuentes de calor. Haciendo el
siguiente balance de energía:

d (1.4
Q r =Q r +dr=Q r + (Q )dr
dr r )
Donde:

- Q r =calor entra en una cascara cilindrica en la posicion r=r


- Q r +dr =Calor que sale de una esfera cil í ndrica enla posici ó n r=r+ dr .

Entonces es posible escribir la derivada ordinaria (d/dr) (Q r) ya que la


temperatura es función únicamente de r.

La cantidad Qr viene dada por,

dT (1.5
Q r =−k Ar
dr )
Donde:

A=2∗π∗r∗L (1.6
)

7
El área Ar que aparece en la ecuación anterior no es una constante, sino una
función de r. Substituyendo Qr en la ecuación (1.5), obtenemos:

dT dT d dT
−k Ar
dr
=−k Ar +
dr dr
−k A r (
dr
dr )
Ahora, k es constante diferente de cero y dr no puede tener el valor cero.
Además la superficie del área cilíndrica, A r, está dada por 2πrL, y el balance de
energía se puede se escribir de la forma:

d dT
r( )
dr dr
=0

La Ecuación (1.5) es la ecuación diferencial apropiada para la distribución de


temperatura en un cilindro hueco.

Las dos condiciones de frontera asociadas a este problema son las siguientes:

1. Primera condición en la frontera: en r = ri; T = Ti


2. Segunda condición en la frontera: en r = r o; T = To

La solución de este problema es:0

r (1.7
ln ⁡( )
ri )
T ( r ) =T i −(T i−T o)
r
ln ⁡( o )
ri

Para calcular la razón de flujo de calor para el cilindro hueco, se parte de la


ecuación de Fourier:

dT
Q=−k A r
dr

Se procede a separar variables dando así:


r0 To
dr
Q∫ =−2 πkL∫ dT
ri
r T i

Integrando se tiene que:

8
2 πKL(T f −T i)
Q=
r
ln ⁡( o ) (1.3
ri
)

Q r+dr
Qr

ri
r

r0

Fig 1.1 Conducción de calor a través de un cilindro hueco.

b. Convección

El modo de transferencia de calor por convección se compone de dos


mecanismos. Además de la transferencia de energía debida al movimiento
molecular aleatorio (difusión), la energía también se transfiere mediante el
movimiento global, o macroscópico del fluido. El movimiento del fluido se asocia
con el hecho de que, en cualquier instante, grandes números de moléculas se
mueven de forma colectiva o como agregados. Tal movimiento en presencia de
un gradiente de temperatura, contribuye a la transferencia de calor. [2]

La convección es el modo de transferencia de energía entre una superficie


sólida y el líquido o gas adyacentes que están en movimiento y comprende los
efectos combinados de la conducción y el movimiento de fluidos. Entre más
rápido es el movimiento de un fluido, mayor es la transferencia de calor por
convección. En ausencia de cualquier movimiento masivo de fluido, la
transferencia de calor entre una superficie sólida y el fluido adyacente es por
conducción pura. La presencia de movimiento masivo del fluido acrecienta la

9
transferencia de calor entre la superficie sólida y el fluido, pero también
complica la determinación de las razones de esa transferencia.

La convección recibe el nombre de convección forzada si el fluido es forzado a


fluir sobre la superficie mediante medios externos como un ventilador, una
bomba o el viento. Como contraste, se dice que es convección natural (o libre)
si el movimiento del fluido es causado por las fuerzas de empuje que son
inducidas por las diferencias de densidad debidas a la variación de la
temperatura en ese fluido.

A pesar de la complejidad de la convección, se observa que la razón de la


transferencia de calor por este mecanismo es proporcional a la diferencia de
temperatura y se expresa de manera conveniente por la ley de Newton de
enfriamiento, Ec 1.8 y 1.9, como

q̇ conv=h ( T s−T ∞ ) ¿ (1.8)

o bien,

Q̇ conv =h A s ( T s −T ∞ ) (W ) (1.9)

Donde:

W
- h=coeficiente de transferencia de calor por convecci ó n , 2
m ∙℃
- A s=area superficial de transferencia de calor ,m 2
- T s=temperatura de la superfecie , ℃
- T ∞=temperatura del fluido suficientemente lejos de la superficie , ℃

1.3 NÚMEROS ADIMENSIONALES


1. Número de Nusselt

En los estudios sobre convección, es práctica común quitar las dimensiones a


las ecuaciones que rigen y combinar las variables, las cuales se agrupan en
números adimensionales, con el fin de reducir el número de variables
totales. También es práctica común quitar las dimensiones del coeficiente de
transferencia de calor h con el número de Nusselt, Ec. 1.10, que se define como

h Lc
Nu= (1.10)
k

10
Donde:

W
- h=coeficiente de transferencia de calor por conveccion del fluido , 2
m ∙℃
- Lc =longitud caracteristica , m
W
- k =conductividad termica del fluido ,
m∙ ℃

Nu=f ( R e L , Pr)

Los datos experimentales para la transferencia de calor a menudo se


representan de manera conveniente con precisión razonable mediante una
simple relación de la ley de las potencias de la forma, Ec. 1.11,

Nu=C ∙ R e mL ∙ Pr n (1.11)

Donde:

- C=constante que depende de la configuracion geometrica y del flujo


- m y n=exponentes constantes

El número de Nusselt representa el mejoramiento de la transferencia de calor a


través de una capa de fluido como resultado de la convección en relación con
la conducción a través de la misma capa. Entre mayor sea el número de
Nusselt, más eficaz es la convección. Un número de Nusselt de Nu = 1 para
una capa de fluido representa transferencia de calor a través de ésta por
conducción pura.

2. Número de Prandtl

La mejor manera de describir el espesor relativo de las capas límite de


velocidad y térmica es por medio del parámetro número de Prandtl
adimensional, Ec. 1.12, definido como

Difusividad molecular de la cantidad de movimiento ν μ C p


Pr= = = (1.12)
Difusividad molecular del calor α k

Donde:

m2
- ν=viscosidad cinematica del fluido ,
s
m2
- α =difusividad termica del fluido ,
s

11
kg
- μ=viscosidad dinamica del fluido ,
m∙ s
kJ
- C p=calor especifico a presion constante del fluido ,
kg ∙ ℃
W
- k =coeficiente de transferenciade calor del fluido ,
m ∙℃

Su nombre se debe a Ludwig Prandtl, quien introdujo el concepto de capa límite


en 1904, y realizó colaboraciones significativas a la teoría de la capa
límite. Los números de Prandtl de los fluidos van desde menos de 0.01 para
los metales líquidos, hasta más de 100 000 para los aceites pesados.
Nótese que el número de Prandtl es del orden de 10 para el agua. Los números
de Prandtl para los gases son de alrededor de 1, lo cual indica que tanto la
cantidad de movimiento como el calor se disipan a través del fluido a más o
menos la misma velocidad.

3. Número de Reynolds

La transición de flujo laminar a turbulento depende de la configuración


geométrica de la superficie, de la aspereza superficial, de la velocidad del flujo,
de la temperatura de la superficie y del tipo de fluido, entre otras cosas.
Después de experimentos exhaustivos, en la década de 1880, Osborn
Reynolds descubrió que el régimen de flujo depende principalmente de la razón
de las fuerzas de inercia a las fuerzas viscosas en el fluido. Esta razón se
conoce como número de Reynolds, Ec. 1.13, el cual es una cantidad
adimensional y se expresa para el flujo externo como

Fuerzas de inercia V Lc ρV Lc
ℜ= = = (1.13)
Fuerzas viscosas ν μ

Donde:

m
- V =velocidad corriente superior ,
s
m2
- ν=viscocidad cinematica del fluido ,
s
kg
- ρ=densidad del fluido ,
m3
kg
- μ=viscosidad dinamica ,
m∙ s

12
A números de Reynolds grandes, las fuerzas de inercia, que son proporcionales
a la densidad y a la velocidad del fluido, son grandes en relación con las fuerzas
viscosas y, como consecuencia, estas últimas no pueden impedir las
fluctuaciones aleatorias y rápidas del fluido.

Analogía de Reynolds

Relaciona los parámetros clave de ingeniería de las capas límite de velocidad o


hidrodinámica, térmica y de concentración. Si se conoce el parámetro de
velocidad, la analogía sirve para obtener los otros parámetros y viceversa. Sin
embargo, hay numerosas restricciones asociadas con el uso de este resultado.
Además de depender de la validez de las aproximaciones de capa limite, la
presente ecuación depende en hacer Pr y Sc ≈ 1.

Re . L
Cf = =Nu=Sh (1.14)
2

Al reemplazar el número de Nusselt (Nu) y el número de Sherwood (Sh) por el


número de Stanton (St), la ecuación anterior se expresa de la forma siguiente:

Cf (1.15
=S t
2 )

4. Colburn

Su ecuación puede ser aplicada al flujo turbulento sobre una placa plana y, con
la forma modificada, al flujo turbulento dentro de un tubo. En general, se
necesita un tratamiento más riguroso de las ecuaciones que gobiernan el
proceso, cuando se emprende el estudio de nuevas aplicaciones de la analogía
entre la transferencia de calor y la fricción en el fluido, y los resultados no
siempre adoptan la forma sencilla de la ecuación mostrada. La siguiente
analogía ha servido para ampliar la compresión del proceso físico de la
convección, y para reforzar la idea de que los procesos de transferencia de
calor y de transporte con viscosidad están relacionados en ambos niveles,
microscópico y macroscópico.

Cf 2/ 3 (1.16
=S t Pr =J h 0 . 6< Pr <60
2 )

5. Número de grashof (gr)

13
Representa la relación que existe entre las fuerzas de empuje y las fuerzas
viscosas que actúan sobre el fluido. Es un indicativo del régimen de flujo en
convección natural, equivalente al número de Reynolds en convección forzada.

gβ ( T w −T ∞ ) x 3
G rx=
ν2

Donde:

- g=aceleraci ó n de la gravedad .

- β=coeficiente de expansi ó n volum é trica de una sustancia ; representa

la variaci ó n de ladensidad de esa sustancia con latemperatura a presi ó n

1
constante . Para un gas ideal b=
T

- T es latemperatura absoluta en K .

- x=longitud caracter í stica .

- Para una placa vertical del longitud L , Lc=L.

- Para un cilindro de di á metro D , Lc=D .

- ¿ viscosidad cinem á tica .

El número de Grashof sólo se utiliza en convección natural. [3].

6. Número de rayleigh (ra)

Es función del número de Grashof y del número de Prandtl. Su valor es el


número de Grashof multiplicado por el número de Prandtl.

Ra =Gr . Pr (1.17)

El número de Rayleigh sólo se utiliza en convención natural. [1]

7. Factor de fricción

El factor de fricción (f) es adimensional, depende principalmente de la velocidad


y el caudal; el factor de fricción es llamado también coeficiente de pérdidas
primarias ambas hace referencia al efecto de la rugosidad de la tuberías ante el

14
desarrollo de un fluido. El factor de fricción es inversamente proporcional al
cálculo de las pérdidas primarias.

Existes tablas, curvas, ábacos y nomogramas las cuales sirven para obtener
el coeficiente de pérdidas primarias. Entre las numerosas ecuaciones que nos
permiten calcular coeficiente de fricción tenemos, la ecuación de Halland
(1983): [4]

1. 1
ε
−1

( ( ))
6 .
f 2 =−1 . 8 log ℜ +
9 D
3. 7
(1.18)

Donde:

- f =factor de fricci ó n.
- ℜ=n ú mero de Reynolds .
- ε =rugosidad relativa .
- D=di á metro de la tuber í a .

15
2. OBJETIVOS

1. Objetivo General
Demostrar experimentalmente la aplicación de las ecuaciones de
transferencia de calor por conducción radial, convección forzada y
analogías térmicas en tuberías con flujo de aire y aislada externamente.

2. Objetivos Específicos

. Identificar ejemplos de aplicación industrial o comercial de la convección


forzada.
. Aplicar correctamente la ecuación de transferencia de calor por
conducción radial en tuberías para calcular el calor transmitido y las
temperaturas en las paredes que forman la tubería.
. Utilizar la teoría de transferencia de calor por convección en el interior de
tuberías lisas para calcular el coeficiente de calor convectivo y los
parámetros de Nusselt y Stanton de transferencia de calor.
. Calcular el coeficiente de fricción de una tubería lisa y verificar la validez
de las analogías de Reynolds y Colburn.

16
3. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS

.1 Banco de prueba
Marca: TECQUIPMENT Research and Development Engineers
N° Referencia: 85421066.
El banco de prueba incluye:
 Amperímetro (Intensidad de la Resistencia)
Capacidad: 5A.
Apreciación: ±0.2A.
 Controlador de intensidad de voltaje
Capacidad: 100A.
Apreciación: ±1A.
 Interruptor de encendido del ventilador.
 Manómetro (Ventilador)
Capacidad: 60cm H2O
Apreciación: ±0,25cm H2O.
 Manómetros (Placa orificio y Longitud de prueba)
Capacidad: 20cm H2O

17
Apreciación: ±0,25cm H2O.
 Voltímetro (Voltaje de la Resistencia)
Capacidad: 300V.
Apreciación: ±10V.

.2 Ventilador centrífugo con válvula reguladora de entrada de aire.

 Motor eléctrico

Potencia: 1.511Hp
Velocidad(N): 3200rpm.

 Aislante de yeso

Diámetro interno: 3.5151x10-2 m


Espesor: 1.16774x10-2 m
Conductividad: 0,48 W/mK.
Longitud de prueba: 1.778 m

 Aislante de fibra de vidrio


Diámetro interno: 5.85x10-2 m
Espesor: 1.905x10-2 m
Conductividad: 0,038 W/mK.
Longitud de prueba: 1.778 m

 Tubería de cobre
Diámetro interno: 3.19x10-2 m
Espesor: 1.6256x10-2 m
Conductividad: 386 W/mK.
Longitud de prueba: 1.778 m

 Placa orificio
Diámetro interno: 4,128cm.

 Termopares tipo "K".

18
En la parte externa del tubo de cobre están T1, T2, T3, T4, T5, T6 y T7,
En la parte interna del aislante están T 8, T10 y T12
En la parte exterior del aislante están T9, T11 y T13.

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
4.1 Se verificó que cada uno de los componentes del banco de prueba
estuvieran en su lugar y que cada uno estuviera en funcionamiento.
4.2 Se encendió el ventilador y se abrió completamente la válvula de entrada
de aire al ventilador.
4.3 Se tomó nota de las caídas de presión en el ventilador, en la placa y a lo
largo de la longitud de prueba.
4.4 Se encendió el calentador por resistencia para calentar el flujo de aire que
pasa dentro de la tubería de cobre y se le hizo pasar una corriente de 2 A
y un voltaje de 140 V.
4.5 Se esperó un tiempo prudencial sin modificar las variables para permitir la
estabilización de todos los parámetros del sistema.
4.6 Se procedió a registrar los datos de temperatura arrojados en cada uno
de los puntos donde se encontraban ubicados los termopares.
4.7 Se midió la presión del ventilador.

19
4.8 Se midió la caída de presión en la longitud de prueba.
4.9 Se midió la caída de presión de la placa orificio.
4.10 Se disminuyó el flujo másico del aire al manipular la válvula del ventilador.
4.11 Se repitió el procedimiento desde el paso 7 al 12.
4.12 Se varió el amperaje hasta una intensidad de 3A.
4.13 Se repitió el procedimiento desde el paso 7 al 12.
4.14 Se varió la apertura de la válvula para aumentar el flujo másico del aire de
semi-cerrada a completamente abierta.
4.15 Se repitió el procedimiento desde el paso 7 al 12. Luego Se cortó el flujo
de corriente y se abrió por completo la entrada de aire y se espero un
tiempo a que se enfriara la resistencia y se procedió a apagar el equipo.

5. RESULTADOS

Tabla 5.1 Datos corregidos y completados de la práctica de convección


forzada para la Potencia nº1.

VÁLVULA VÁLVULA
COMPLETAMENTE SEMI-CERRADA
POSICIÓN ABIERTA
Temperatura (°C) Temperatura (°C)
1 47,5 60,1
Seno del fluido

2 49,2 62,7
3 50,3 64,4
4 52,5 66,8
5 54,7 69,3
6 58,0 70,8
7 61,3 72,3
8 44,8 49,0
aislante
Interior
del

10 46,5 54,8
12 47,1 57,0

20
9 37,7 40,2
Exterior

aislante
del
11 34,2 37,5
13 38,3 42,0
T entrada (°C) 39,0 40,0
P ventilador (cm.H2o) 25,25 5,25
∆P longitud de prueba 5,0 1,25
(cm.H2o)
∆P placa orificio (cm.H2o) 4,25 1,0
Intensidad (A) 2,0 2,0
Voltaje (V) 140,0 140,0

Tabla 5.2 Datos corregidos y completados de la práctica de convección


forzada para la Potencia nº2.

VÁLVULA VÁLVULA
COMPLETAMENTE SEMI-CERRADA
POSICIÓN ABIERTA
Temperatura (°C) Temperatura (°C)
1 73,3 96,5
Seno del fluido

2 77,9 102,5
3 81,0 106,5
4 83,3 109,8
5 85,5 113,0
6 97,1 111,0
7 108,7 119,4
8 62,8 64,2
del aislante
Exte Interior
del

10 78,2 80,6
12 84,0 86,7
9 46,3 48,0
rior

11 48,4 50,0

21
aislante
13 53,6 55,1

T entrada (°C) 41,0 40,0


P ventilador (cm.H2o) 25,25 2,5
∆P longitud de prueba 5,5 0,75
(cm.H2o)
∆P placa orificio (cm.H2o) 4,0 0,5
Intensidad (A) 3,0 3,0
Voltaje (V) 210,0 210,0

Tabla 5.3 Datos de los tramos estudiados en la práctica de convección


forzada para la Potencia nº1 y válvula completamente abierta.

Parte 1 2 3 4 5 6
distancias (m): 0 24,5 62,6 100,7 138,8 176,9
Temperatura de yeso (ºC) 44,8 45,21 45,86 46,5 47,14 47,79
Temperatura del aislante (ºC) 37,7 37,8 37,97 34,2 38,3 38,46
Temperatura del aire (ºC) 39 41,92 46,46 49,74 53,58 61,3

22
70

60

50

40 Temperatura de yeso (ºC)


Temperatura del aislante
30 (ºC)
Temperatura del aire (ºC)
20

10

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Figura 5.1 Distribución de temperatura en los límites de la tubería, aislante y


seno del fluido para potencia nº1 y válvula completamente abierta.

Tabla 5.4 Datos de los tramos estudiados en la práctica de convección


forzada para la Potencia nº1 y válvula semi-cerrada.

Parte 1 2 3 4 5 6
distancias (m): 0 24,5 62,6 100,7 138,8 176,
9
Temperatura int aislante (ºC) 49 50,41 52,6 54,8 57 59,2
Temperatura ext aislante 40,2 40,51 41,01 37,5 42 42,4
(ºC) 9
Temperatura del aire (ºC) 40 45,73 54,63 63,54 68,03 72,5
2

23
80

70

60

50
Temperatura de yeso (ºC)
40 Temperatura del aislante
(ºC)
30 Temperatura del aire (ºC)

20

10

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Figura 5.2 Distribución de temperatura en los límites de la tubería, aislante y


seno del fluido para potencia nº1 y válvula semi-cerrada.

Tabla 5.5 Datos de los tramos estudiados en la práctica de convección


forzada para la Potencia nº2 y válvula completamente abierta.

Parte 1 2 3 4 5 6
distancias (m): 0 24,5 62,6 100,7 138,8 176,
9
Temperatura int aislante (ºC) 62,8 66,5 72,4 78,2 84 89,8
Temperatura ext aislante 46,3 46,8 47,6 48,4 53,6 58,8
(ºC)
Temperatura del aire (ºC) 41 50,34 64,88 79,43 84,45 89,4
7

24
100
90
80
70
60
Temperatura de yeso (ºC)
50 Temperatura del aislante
(ºC)
40 Temperatura del aire (ºC)
30
20
10
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Figura 5.3 Distribución de temperatura en los límites de la tubería, aislante y


seno del fluido para potencia nº2 y válvula completamente abierta.

Tabla 5.6 Datos de los tramos estudiados en la práctica de convección


forzada para la Potencia nº2 y válvula semi-cerrada.

Parte 1 2 3 4 5 6
distancias (m): 0 24,5 62,6 100,7 138,8 176,
9
Temperatura int aislante 64,2 68,2 74,39 80,6 86,7 92,8
(ºC)

25
Temperatura ext aislante 48 48,5 49,24 50 55,1 60,2
(ºC)
Temperatura del aire (ºC) 40 55,7 80,1 104,5 111,4 118,
3

140

120

100

80 Temperatura de yeso (ºC)


Temperatura del aislante
60 (ºC)
Temperatura del aire (ºC)
40

20

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Figura 5.4 Distribución de temperatura en los límites de la tubería, aislante y


seno del fluido para potencia nº2 y válvula semi-cerrada.

Tabla 5.7 Temperaturas promedio del aire en los tramos estudiados en la


práctica para la Potencia nº1 y válvula completamente abierta.

Tramo I II III IV V
Temperatura prom aire 40,46 44,19 48,1 51,66 57,44

26
Tabla 5.8 Temperaturas promedio del aire en los tramos estudiados en la
práctica para la Potencia nº1 y válvula semi-cerrada.

Tramo I II III IV V
Temperatura prom aire 42,865 50,18 59,085 65,785 70,275

Tabla 5.9 Temperaturas promedio del aire en los tramos estudiados en la


práctica para la Potencia nº2 y válvula completamente abierta.

Tramo I II III IV V
Temperatura prom aire 45,67 57,61 72,155 81,94 86,96

Tabla 5.10 Temperaturas promedio del aire en los tramos estudiados en la


práctica para la Potencia nº2 y válvula semi-cerrada.

Tramo I II III IV V
Temperatura prom aire 47,85 67,9 92,3 107,95 114,85

Tabla 5.11 Calor absorbido [W] por el aire en los tramos y distintas pruebas.

Prueba Q en P1, VA Q en P1, VSC Q en P2, VA Q en P2,VSC


Tramo 1 2,53 2,41 7,78 4,58
Tramo 2 3,91 3,66 11,67 6,71
Tramo 3 2,79 3,77 11,18 6,27
Tramo 4 3,24 1,76 3,75 1,70
Tramo 5 6,39 1,74 3,70 1,67

Tabla 5.12 Calor conducido por el yeso y el aislante [W] en los tramos y
distintas pruebas.

Prueba Q en P1, VA Q en P1, VSC Q en P2, VA Q en P2,VSC


Tramo 1 0,85 1,09 2,11 2,09
Tramo 2 1,39 2,04 4,04 4,06
Tramo 3 1,83 2,71 4,95 5,06
Tramo 4 1,92 2,93 5,46 5,64

27
Tramo 5 1,65 2,87 5,57 5,83

Tabla 5.13 Coeficiente de película (h) en cada tramo y promedio de cada


prueba.

Prueba Q en P1, VA Q en P1, VSC Q en P2, VA Q en P2,VSC


h tramo 1 75,64 50,84 80,65 60,35
h tramo 2 76,83 52,63 83,87 64,83
h tramo 3 78,34 48,33 79,04 61,42
h tramo 4 74,83 60,35 81,89 60,89
h tramo 5 75,47 51,69 82,90 65,87
hprom= 76.12 52,70 81,67 62,67

28
Tabla 5.14 Números adimensionales calculados para la primera potencia

  I= 2A, V=140V, Q=280W


  V. Abierta V. S-Cerrada
  NUSSELT PRANDTL STATOM REYNOLDS NUSSELT PRANDTL STATOM REYNOLDS
(Nu) (Pr) (St) (Re) (Nu) (Pr) (St) (Re)
Tramo I 3948,7836 0,5575 0,1040 53410,6372 8475,2368 0,5662 0,4653 25626,0440
Tramo II 1430,2891 0,5710 0,0383 52517,0986 457,5595 0,5930 0,0260 24821,6333
Tramo III 361,3648 0,5853 0,0099 51626,5837 204,8012 0,6267 0,0121 23940,0430
Tramo IV 286,4921 0,5985 0,0079 50854,4352 75,9275 0,6530 0,0046 23339,6321
Tramo V 391,3823 0,6204 0,0111 49673,9722 69,0163 0,6711 0,0043 22964,6720
PROMEDI 1283,6624 0,5865 0,0343 51616,5454 1856,5083 0,6220 0,1025 24138,4049
O

Tabla 5.15 Números adimensionales calculados para la segunda potencia

  I= 3A, V=210V, Q=630W


  V. Abierta V. S-Cerrada
  NUSSELT PRANDTL STATOM REYNOLDS NUSSELT PRANDTL STATO REYNOLDS
(Nu) (Pr) (St) (Re) (Nu) (Pr) M (St) (Re)
Tramo I 1105,8158 0,5763 0,0307 50616,8228 689,2758 0,5843 0,0547 17726,8363
Tramo II 14509,0027 0,6210 0,4257 48158,4155 852,6432 0,7617 0,0653 16500,5353
Tramo III 925,7176 0,6788 0,0290 45627,6389 46,5622 0,1893 0,0178 14932,7345
Tramo IV 202,0797 0,7200 0,0066 44166,4696 5,2268 0,1190 0,0036 14114,0989
Tramo V 59,3455 0,2555 0,0056 43197,1014 4,1998 0,1046 0,0035 13790,8330

29
PROMEDI
O 3360,3923 0,5703 0,0995 46353,2896 319,5816 0,3518 0,0290 15413,0076
Tabla 5.16 Verificación de las analogías de los parámetros adimensionales para la primera potencia.

   
 
Analogías I= 2A, V=140V 
   
  Válvula Válvula Semi-
Completamente Cerrada
Abierta

Cf 0,0029 0,0033
Nusselt-Reynold 75,8 67.01

h-reynold 68,91 60,92


Prandtl (teorico) 0,5772 0,6023

Pr - exp. 1 1
Nusselt-Colburn 113,72 94,71

h-Colburn 103,3818 86,1


Nusselt-Dittus 109,63 91,56

h-Dittus 99,66 83,24


f - Chilton-Colburn 0,021 0,022

30
31
Tabla 5.17 Verificación de las analogías de los parámetros adimensionales
para la segunda potencia.

   
 
Analogías I= 3A, V=210V 
   
  Válvula Válvula Semi-
Completamente Cerrada
Abierta

Cf 0,00289 0,0034
Nusselt-Reynold 76,26 65,16

h-reynold 69,33 59,24


Prandtl (teorico) 0,6074 2,0185

Pr - exp. 1 1
Nusselt-Colburn 116,7829 135,52

h-Colburn 106,17 148,69


Nusselt-Dittus 112,97 142,01

h-Dittus 102,7 155,81


f - Chilton-Colburn 0,021 0,022

32
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

6.1 Tablas 5.1 y 5.2: muestran los valores corregidos de los tomados en el
laboratorio a la hora de hacer la práctica para las dos potencias. Se
recuerda que varias de las termocuplas usadas en el banco de prueba de
convección forzada están dañadas o malas y muestran valores errados
de temperatura y en varios casos no muestran ningún valor, esto
conlleva a la necesidad de interpolar y extrapolar los valores de
temperatura, teniendo así más errores que los que los humanos y los
cálculos acarrean de por sí. Debido a esto se muestran valores un poco
más alejados de los reales.
6.2 Figuras 5.1 - 5.4: en estas se muestran las distribuciones de temperatura
a lo largo del banco de prueba, se obtuvieron los resultados esperados
debido a que el aire presento en todas un crecimiento de si temperatura
a medida que se aumenta la longitud por la cual está la resistencia, y
como es de suponer el aire obtiene las mayores temperaturas en la
mayoría de los casos, se observa también como hay una cierta
irregularidad en la curva del aislante producto de las termocuplas
deficientes.
6.3 Tablas 5.3 - 5.6: en estas tablas se muestran los resultados de las
interpolaciones realizadas con los valores más cercanos a las distancias
donde se harían los estudios y siempre tomando las temperaturas que no
afectaran el comportamiento de las mismas.
6.4 Tablas 5.7 – 5.10: en estas tablas se muestran los valores promedios de
las temperaturas obtenidas para así poder buscar las propiedades y
realizar los cálculos correspondientes.
6.5 Tabla 5.11: en ella se puede observar los calores que fueron absorbidos
por el aire en cada uno de los tramos y para cada caudal y potencia. Se
nota que son calores muy pequeños debido a que son ratas de masa de
aire muy pequeña y no se tiene que usar gran cantidad de energía para
elevarles la temperatura
6.6 Tabla 5.12: en ella se muestran los calores liberados por conducción del
aislante y el yeso, se puede notar que son valores pequeños, y esto es
normal porque tanto el yeso como el aislante tiene una conductividad
térmica muy baja y no permiten el paso de grandes cantidades de calor
con tanta facilidad.
6.7 Tabla 5.13: en esta tabla se muestran los valores calculados de los
coeficientes de transferencia de calor por convección del aire sometido a

33
estas condiciones. Se nota que cuando el caudal disminuye este
coeficiente también.
6.8 Tablas 5.14 y 5.15: estas muestran los valores calculados de los
números adimensionales que facilitan los cálculos y nos permiten saber
ciertas propiedades del fluido y cómo manejar los cálculos en ciertos
casos.
6.9 Tablas 5.16 y 5.17: estas muestran la verificación de las analogías que
facilitan el cálculo de ciertos parámetros del fluido o del sistema útiles
para el diseño o estudio del mismo.

Br. Carlos Campos

C.I.: 21.390.459

34
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

6.1 El comportamiento general observado para la temperatura en la tubería es que


esta aumenta a lo largo de la misma, debido al calor generado por la resistencia
eléctrica colocada en el interior de la tubería, el cual es absorbido por el aire y
transmitido por convección a la tubería de cobre y por conducción a los
aislantes. Este comportamiento puede observarse en las gráficas 5.1, 5.2, 5.3 y
5.4.

6.2 La figura 5.1 representa la Distribución de temperaturas respecto la distancia


para una intensidad de corriente de 2 A y un voltaje de 120 voltios, para la
válvula completamente abierta. Como ya se mencionó la temperatura aumenta
a lo largo de la tubería, también se puede observar que la temperatura es
mayor en el fluido, alcanzando un valor máximo a la salida del tubo (60,8 ºC);
disminuye para el aislante de yeso y es un poco menor para fibra de vidrio. La
temperatura en el aislante de yeso es mayor a la del aislante de fibra de vidrio
debido a que este se encuentra en contacto con la tubería de cobre mientras
que el de fibra de vidrio se encuentra sobre el de yeso, lo cual es de esperarse
debido a que la función del aislante es evitar las pérdidas de calor.

6.3 En la figura 5.2 la variación de temperatura se debe al mismo principio de la


figura 5.1, pero en este caso la válvula se encuentra semi-cerrada. Lo que
diferencia a estas dos gráficas son los valores de temperatura, mostrando la
figura 5.2 los valores más altos. Esto es debido a que el fluido, como posee
menor velocidad, tarda más tiempo en recorrer la longitud de prueba y por
consiguiente va a estar expuesto al calor durante más tiempo y aumentará su
temperatura. El incremento de temperatura en los demás puntos es porque la
cantidad de calor que se va a conducir es mayor ya que, como disminuye el
flujo de aire, disminuye la cantidad de calor total absorbido por el aire.

6.4 Así mismo, en la figuras 5.3 y 5.4 se observa que las temperaturas son mucho
mayores que en los dos casos anteriores, lo cual es de esperarse ya que al
aumentar la intensidad de la corriente y el voltaje aumentara la cantidad de
calor transferida a la resistencia eléctrica colocado en el interior de la tubería.
En la figura 5.3 los valores de las temperaturas para el fluido y el aislante de
yeso fueron cercanos, lo que puede deberse a errores de medición en los
termopares.

35
6.5 La tabla 5.7 representa la variación de los Números de Nusselt, Prandt, Stanton
y Reynols para cada tramo de tubería, para la válvula completamente abierta y
una intensidad de corriente de 2 A y un voltaje de 130 voltios. Para una válvula
completamente abierta se obtuvo un valor promedio de Nu, Pr, St y Re de
116,1438; 0,7032; 3,2054 x10-3 ; y 50765,7966 respectivamente mientras que
para la válvula semi-cerrada los valores los cuales se reflejan en la tabla 5.8
fueron para Nu de 67,4928; para Pr de 0,7016; Para St de 3,6952 x10 -3 ; y Para
Re de 25787,006. Para un cambio en la intensidad de la corriente eléctrica a 3
amperes y un voltaje de 200 voltios se obtuvo para la válvula completamente
abierta un valor promedio para Nu, Pr, St y Re de 114,9386; 0,699; 3,5542 x10-3
; y 50259,0012 respectivamente y en donde con la válvula semi-cerrada fueron
de 49,866; 0,7016; 3,8894 x10 -3 y 17728,8588 respectivamente. Como
apreciamos los valores con la válvula completamente abierta para la intensidad
de 3 amperes y 200 voltios fueron superiores a los de la válvula semi-cerrada.
Esto se debe a que para la configuración de válvula completamente abierta el
caudal de aire es mayor por lo que existe mayor transferencia de calor por
convección; caso contrario ocurre para una intensidad de 2 amperes y 130
voltios.
6.6 Los resultados obtenidos son satisfactorios y lógicos, ya que era de esperarse
que cuando se cerrara la válvula de entrada de aire del ventilador se redujera el
caudal manejado por el sistema y por ende el número de Reynolds ya que este
es directamente proporcional a la velocidad del fluido, y a medida que el
Reynolds disminuye aumenta el coeficiente de fricción. Los valores del número
de Nusselt y del coeficiente de transferencia de calor o coeficiente de película
(Tabla 5.6) son aceptables ya que a mayor caudal mayor velocidad y mayor va
a ser la transferencia de calor por convección, y por consiguiente mayor Nu y
mayor h ya que el Nusselt es una medida de la transferencia de calor por
convección. Al igual que los valores anteriores, los del número de Stanton
corroboran los resultados de calor obtenidos, ya que estos valores tan bajos
indican que la diferencia entre el calor conducido y el calor transferido por
convección es muy grande.

Br. Wuilfredo Villarroel


C.I.:18.280.202

7. CONCLUSIONES

36
7.1 Sistemas como este banco de convección forzada pueden ser usados
para calefacción o mantener cuartos a temperaturas deseadas.
7.2 El buen manejo del cálculo y aplicación de las herramientas de
transferencia de calor permitió unos resultados acordes a la práctica.
7.3 Parámetros como Nusselt y Stanton nos permiten un estudio más
completo de la transferencia de calor para ser aplicada en el área
industrial y comercial.
7.4 Como fue mencionado anteriormente las analogías de Reynolds y
Colburn facilitan de cierto modo los cálculos, debido a que permiten
conocer, de manera menos dificultosa, parámetros útiles en el estudio
realizado.

Br. Carlos Campos

C.I.: 21.390.459

7. CONCLUSIONES

37
7.1 El coeficiente de película y el número de Nusselt dependen directamente del
calor absorbido por el fluido.
7.2 El calor y las temperaturas aumentan a lo largo de la tubería.
7.3 La conducción de calor aumenta a medida que disminuye la velocidad del
fluido.
7.4 El coeficiente de película y el número de Nusselt son parámetros que varían
directamente proporcionales a la velocidad del fluido.
7.5 La cantidad de calor absorbida por un fluido que viaja alrededor de una
resistencia es inversamente proporcional a su velocidad.
7.6 Mientras mayor sea la conductividad térmica de un material y la diferencia de
temperatura sea mayor, mayor será la cantidad de calor transmitida de un
cuerpo a otro, o de una corriente de flujo a un material.
7.7 Lógicamente, se deben sustituir las termocuples dañadas para obtener mejores
resultados.
7.8 Verificar la calibración de los equipos para disminuir el margen de error.

Br. Wuilfredo Villarroel


C.I.:18.280.202

8. BIBLIOGRAFÍA

38
1. Cengel, Y. TRANSFERENCIA DE CALOR Y MASA. 3da Edición.
Editorial Mc Graw Hill. México D.F. (2003).

2. Incropera, F. FUNDAMENTOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR Y


MASA. 4ta Edición. Editorial Pearson Prentice Hall. México. (1996).

3. Karlekar, B. TRANSFERENCIA DE CALOR. 2da Edición. Editorial Mc


Graw Hill, México. (1994).

4. Mataix, C. MECÁNICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS


HIDRÁULICAS. 2da Edición. Editorial Harla, México D.F. (1996).

9. APÉNDICES

39
Apéndice A. Ejemplo de cálculos:

Caso Tramo I: Válvula completamente abierta, intensidad (2 amp) y voltaje


(140 v).
A.1 Interpolación para hallar temperatura del aire a la entrada y salida de cada
tramo:

Longitud Temperatura (°C)


(cm) El
T = 45,85 °C
0 T1
procedimiento de repite tanto para el
45,72 47,5
aislante de yeso como para la fibra
de 76,2 48,6
vidrio.

A.2. Propiedades del fluido (aire) en el


tramo1 evaluadas a temperatura promedio

(T salida +T entrada)
T promedio = (A.1)
2

(Tpromedio = Tsalida + Tentrada / 2 = 41,43°C)

El procedimiento se repite en cada tramo a T promedio, para obtener cada una


de las propiedades como calor específico, conductividad térmica, viscosidad
cinemática y número de Prandtl.

A.3. Caudal:

2 ( ρ H 2O −ρaire ) gh
Q= A 0 C d
√ ρaire
(A.2)

Donde:
Q: caudal
Ao: área correspondiente al diámetro del orificio.
[3]
Cd: coeficiente de descarga de la placa orificio (Cd = 0,63)
rH2O: densidad del agua evaluada a Tentrada

40
raire: densidad del aire evaluada a Tentrada

π
Q= ¿
4

A.4 Número de Reynolds


V .D
Re = (A.3)
υ

Donde:
V: Velocidad
D: Diámetro interno de la tubería
u: Viscosidad cinemática

4∗Q 4∗0,0273 m
V= = =28,439
2
π∗d ( π∗3,19 x 10−2 )
2
s

28,439∗0,0319
ℜ= =52517,0986
17,161∗10−6
A.5. Número de Nusselt
N UD =0.023 ℜ0.8 n
D Pr (A.5)
Donde:
n = 0,4 (Calentamiento)
n = 0,3 (Enfriamiento)

Nu=0,023 ℜ0,8 Pr 0,4 =0,023∗52517,0986 0,8∗0,705 0,4=120,097

A.6 Coeficiente convectivo


h.D
Nu=
k

41
Nu∗k 120,097∗0,027 W
h= = =101,649 2 (A.6)
Lc 0,0319 m K
A.7 Número de Stanton
h1
St 1= (A.7)
ρ Cp V
101,649
St 1= 3
=2,980 x 10−3
1,1250∗1,066 x 10 ∗28,439

A.8 Número de Prandlt:


υ μ x cp
Pr = = (A.8)
α k
Donde:
u: Viscosidad cinemática
α: Difusividad térmica
μ: viscosidad dinámica
Cp: calor específico
K: conductividad térmica

El número de Prandtl se encuentra en las tablas de las propiedades del aire


en función de la temperatura. Para el cálculo específico del Prandtl, se evalúa a
temperatura promedio en cada tramo, se interpola de ser necesario y se
promedian para encontrar el Prt.

A.9 Comparación de analogías de Reynolds, Prandtl y Colburn en el tramo de


prueba, así como la ecuación de Dittus Boelte.
Calculo del número de Reynolds
ℜ3/ 2 2
∆ P= 3
∗L∗❑
2 g∗D
Donde:
∆ P= 0,0525m
L=1,524m

42
ρ= 1,09944m3/kg
Cp=1018, 96 J/kg.K
ʋ=17,884x10-6m2/s
K=0,0278W/mk
Pr= 0,7032
Sustituyendo en la ecuación se obtiene Re de 2201,014

A.9.1 Analogía de Reynolds:


Re
Nu=C f
2
Donde:
Cf: coeficiente de fricción
Re: número de Reynolds
Nu: número de Nusselt
−1
C f =0,664 ℜ 2
Por lo tanto:
−1
Cf =0,664∗2201,014 2 =1,415 x 10−2
ℜ x 10−2∗2201,014
Nu=Cf =1,415 =15,572
2 2
Nu∗k 15,572∗1,415∗10−2 W
h= = =13,571 2
D 0,0319 m K

A.9.2 Analogía de Prandtl:


A fin de verificar el número de Prandtlpromedio, partimos de la analogía
modificada de Reynolds:
1 1
N u=0,332 Pr 3 ℜ 2

Nu=0,332∗0,70321/ 3∗2201,014 1/ 2

43
Nu= 13,851
Nu∗k 13,851∗1,415∗10−2 W
h= = =12,071 2
D 0,0319 m K

A.9.3 Analogía de Colburn:


1
N u=0,023 Pr 3 ℜ0,8
Condiciones 0,7 ≤ Pr ≤ 160
1
Nu=0,023∗2201,0140,8∗0,7032 3 =9,657
Nu k 9,657∗0,0278 W
h= = =8,416 2
Lc 0,0319 m K

A.9.4 Analogía de Dittus – Bolelter:


N UD =0.023 ℜ0.8 n
D Pr

Nu=0,023 ℜ0,8 Pr 0,4 =0,023∗2201,0140,8∗0,70320,4=9,433

Nu∗k 9,433∗0,0278 W
h= = =8,221 2
Lc 0,0319 m K

44
APÉNDICE B: ASIGNACIÓN DE LABORATORIO DE ING.
MECÁNICA III
Práctica: convección forzada

B.1 el coeficiente de transferencia de calor local en el caso de flujo turbulento


sobre una placa plana viene dado por la expresión:
1 4
hcx x μcp
k
=0 ,0288
k( )ℜ 3 5
x
(b.1
)
En donde x se mide desde el borde delantero de la placa. Suponiendo que el
flujo turbulento empieza en dicho borde y que son constantes las propiedades
del flujo. Determinar una expresión para el coeficiente de transferencia medio
de calor correspondiente a una placa de longitud l en la dirección del flujo.
L
1
h med= ∫ h cx dx
L0
(b.2
)
Despejando hcx de la ecuación b1 se tiene:
1 4 1 4
hcx x μcp Vx k μcp Vx
k
=0 ,0288
k( )( )3
υ
5
→h cx =0 , 0288 ( )( )
x k
3
υ
5

Sustituyendo hcx en b2 se obtiene:


L 1 4
1 k μ cp Vx
h med=
L0
∫ 0 , 0288 ( ) ( ) dx
x k
3
υ
5

Extrayendo las constantes de la integral:


1 4 L −1
k μcp V
h med=0 ,0288 ( )( )
L k
3
υ
5
∫ x 5 dx
0

Integrando:

45
1 4 4 L
k μcp
h med=0 ,0288
L k( )( )[ ] 3 V
υ
5 5 5
4
x
0

Evaluando los límites de integración se obtiene:


1 4 4
k μcp V 5 5
h med=0 ,0288 ( )( )( )
L k
3
υ
5
4
L

Finalmente:
1 4
hmed μ cp
k
=0 , 036 ( )ℜ
k
3
l
5

(b.3
)

1 4
hmed μ cp
k ( )ℜ
=0 , 036
k
3
l
5

B.2 aceite a 38°c fluye sobre el ancho de una placa calentada de 6 m de


longitud a 0,06m/s. Para una temperatura superficial de 93°c. Determine: a) el
espesor de la capa hidrodinámica 𝜹 en el extremo de la placa, b) el arrastre
total sobre la superficie por unidad de ancho, c) el espesor de la capa limite
térmica 𝜹t en el extremo de la placa, d) el coeficiente de transferencia de calor
local hx en el extremo de la placa, y e) el flujo total de calor desde la superficie
por unidad de ancho. Asuma la difusividad térmica α igual a 7,22x10 -8m/s y la
conductividad térmica en 0,213w/mk a la temperatura de película.

Asumiendo aceite para motor (no usado) de la tabla a-13 a la temperatura de


película 65,5 ºc las propiedades son las siguientes:

Ρ = 860,6275 kg/m3

Cp = 2071,1 j/kg.k

µ = 0,062531 kg/m.s

Υ = 7,2529 x10-5 m2/s

46
ρVx
ℜ=
μ
(b.4
)

860 ,6275∗0 , 06∗6


ℜ= =4954 , 7568 El flujo es laminar
0 ,062531

μCp
Pr=
k
(b.5
)

0 , 062531∗2071 ,1
Pr= =608 , 02
0 ,213

(a) el espesor de la capa límite hidrodinámica δ en extremo de la placa

4 , 91
δ=
V
√ υX
(b.6
)
4 , 91
δ= =0 , 4181 m
0 , 06
√ 7 , 2529 x 10−5∗6

(b) el arrastre total sobre la superficie por unidad de ancho

El coeficiente de arrastre es:

C D =C D , friccion +C D , presion

(b.7
)

Pero como se trata de una placa plana

47
C D =C D , friccion=C f

(b.8
)

Por lo tanto como se trata de flujo laminar:

1 , 33
Cf = 1
ℜ2

(b.9
)

1 ,33
Cf = 1
=0 ,01889
2
4954 , 7568

C f ∗1 2
FD= ∗ρ∗V ∗A
2
(b.10
)

C f ∗1 2
FD= ∗ρ∗V ∗L∗b
2
(b.11
)

FD 01889∗1 2 2
=0 , ∗860 , 6275∗0 , 06 ∗6=0 , 17757 kg /s
b 2

(c) el espesor de la capa límite térmica δt en el extremo de la placa

4 ,91 X
δt = 1
Pr 3∗√ ℜx (b.12

48
)

4 , 91∗6
δt = 1
=0 , 0494 m
3
608 , 02 ∗√ 4954 , 7568

(d) el coeficiente de transferencia de calor local h x en el extremo de la placa


1
V
hx=0 ,332 Pr k 3
√ υX

(b.13
)

1
0 , 06
h x =0 , 332∗608 , 02 3∗0 ,213∗
√ 7 , 2529 x 10−5∗6

hx=7 ,0345 W /m2 K

(e) el flujo total de calor desde la superficie por unidad de ancho

Q̇=hx∗A∗( Ts−T ∞ ) (b.14


)

Q̇=hx∗b∗L∗( Ts−T ∞ ) (b.15


)


=7 , 0345∗6∗( 93−38 )=2321, 3915 W /m
b

B.3 aire a 20°c se mueve a 15m/s es calentado por una placa caliente
isotérmica a 110°c de ½ m de longitud y ½ de ancho. Determine: (a) el
coeficiente de transferencia de calor promedio, (b) el coeficiente de

49
transferencia de calor local, (d) los espesores de la capa límite hidrodinámica y
térmica en el borde de ataque de la placa, y (e) la fuerza de arrastre que ejerce
el flujo de aire sobre la superficie de transferencia de calor.

Propiedades del aire a tf = 65°c:

K = 0,02845 w/m∙k

Α = 2,706x10-5 m2/s2

Υ = 1,946x10-5 m2/s

Pr = 0,71895

Ρ = 1,04375 kg/m3

VL 15∗0 ,5
Re = = =3 , 854 x 105 (Flujo Laminar )
υ 1 , 946 x 10−5

1 1
k 0 , 0284∗5 0, 5
h= 0 ,66 ℜ0 ,5 Pr 5 = 0 ,664 ( 3 , 854 x 105 ) (0 , 7189) 3 ∗5=21 , 01W /m2 K
L 0,5

Encontrando hx para ambos extremos de la placa:


1
k (b.16
h x = 0 ,332 ℜ0 , 5 Pr 3
x )

Para x = 1cm  hx = 74,29 w/m2k

Para x = 50cm  hx = 10,51 w/m2k

Calor total transferido

Q=hAs(T w −T ∞ ) (b.17
)

Q=21, 01∗0 ,25 ( 110−20 ) =472 , 725W

Espesor de la paca límite hidrodinámica en el borde de ataque de la placa

50
5X 5∗0 , 01
δt = = =5 , 695 x 10−4 m
√ ℜ √ 3 , 854 x 105

Espesor de la paca límite térmica en el borde de ataque de la placa

δ
δt = 1
=6 , 71 x 10−4 m
2
Pr

(e) la fuerza de arrastre que ejerce el flujo de aire sobre la superficie de


transferencia de calor.

0 , 664
Cf = 1
=0 , 0010696
2
ℜl

ρV2
F f =Cf A s =0 , 03139 N
2

APÉNDICE C. Anexos.

51
Figura C.1. Banco de prueba utilizado en la práctica.

Tabla C.1 Datos Referenciales de los diferentes materiales en el sistema.

REFERENCIAS

MATERIAL DIÁMETRO ESPESOR LONGITU CONDUC.


INT. (m) (m) D (m) (W/m.K)

Cobre 3,1900X10-2 1,62560X10-3 1,778 386,000

Fiber-glass 5,8500X10-2 1,90500 X10- 1,778 0,038


2

Yeso 5,5151X10-2 1,16744 X10- 1,778 0,480


2

Placa 4,1280 X10-2      


Orificio

A Placa 1,3383 X10-3


Orificio

A Transv. 7,9923 X10-4


Cobre

52
AISLAMIENTO DE FIBERGLASS, e=2cm.
AISLAMIENTO DE YESO e=2cm
TUBO DE COBRE, e=0,1625cm
1 75
3,

LONGITUD DE PRUEBA

AISLAMIENTO DE FIBERGLASS 152,4 cm. entre tomas de presión

9 17 18 11 13

CUBIERTA DE YESO 25,4 76,2 38,1


15
8 10 12 14

NOTA: LONGITUDES EN cm

FLUJO DE AIRE

45,72 30,48 15,215,2 15,215,2


TUBO DE COBRE
ALAMBRE CALENTADOR
16
1 2 3 4 5 6 7

Figura C.2 Esquema del Banco de pruebas de Convección


Forzada.

53

También podría gustarte