Está en la página 1de 6

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES JUSTICIA Y PAZ

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

PAMPANITO, ESTADO TRUJILLO.

LA INVESTIGACIÒN PENAL.

INTEGRANTE;

JULIO CESAR RUZA C.I 24566735

T.S.U. INVESTIGACION. PENAL.

MAYO; 2020
LA INVESTIGACIÒN PENAL.
Cuando se habla de investigación se hace referencia al proceso de
recopilación de información a fin de alcanzar alguna meta, por ejemplo, la
recopilación de información acerca de la fiabilidad y el rendimiento de un
vehículo antes de su compra, con la finalidad de aumentar la probabilidad de
adquirir un buen rodado. Aplicado al ámbito penal, una investigación está
referida al proceso de recopilación de información (o pruebas/evidencias)
acerca de un delito para: (1) determinar si el mismo se ha cometido; (2)
identificar al autor, (3) aprehenderlo, y (4) proporcionar pruebas para apoyar
una condena en el tribunal. Si los tres primeros objetivos son alcanzados con
éxito, entonces se puede decir que el delito/hecho ha sido resuelto. Varias
otras consecuencias como la recuperación de bienes robados, disuasión
para que ciertos individuos no incurran en conductas delictivas, y la
satisfacción hacia las víctimas de disponible delitos también han sido
asociadas con el proceso.

Una perspectiva útil en el proceso de investigación penal es


proporcionado por la teoría de la información. De acuerdo a ella, el proceso
de investigación penal se asemeja a una batalla entre la policía y el autor
sobre la información relacionada con el delito. En la comisión del hecho, el
delincuente emite "señales", o deja tras de sí información de varios tipos
(huellas dactilares, descripciones de testigos presenciales, arma del crimen,
etc.), que la policía trata de recoger a través de actividades de investigación.
Si el autor es capaz de reducir al mínimo la cantidad de información para la
policía, o si la policía es incapaz de reconocerla, entonces el autor no será
detenido y por lo tanto va a ganar la batalla. Si la policía es capaz de recoger
un número significativo de las señales del autor, aquél será identificado y
detenido, y ganará la policía. Esta perspectiva claramente pone de relieve la
importancia de la información en una investigación criminal.
El principal problema para la policía en la realización de una
investigación penal es que no sólo hay cantidades potencialmente masivas
de información disponibles, sino que la relevancia de la información es a
menudo desconocida, incompleta, e inexacta. Además, para ser útil en
demostrar la culpabilidad en los tribunales (donde más allá de una duda
razonable, es el estándar), la evidencia debe tener algunas otras cualidades,
y ciertas normas y procedimientos se deben seguir en la recolección de la
evidencia.

Las investigaciones penales pueden ser reactivas, donde la policía


responde a un crimen que ya ha ocurrido, o proactivas, donde la
investigación puede seguir antes y durante la comisión del delito.

El proceso reactivo de la investigación penal se puede organizar en


varias etapas. La primera es el descubrimiento inicial y su respuesta. Por
supuesto, antes de que el proceso de investigación penal puede comenzar,
la policía debe descubrir que ha ocurrido un crimen o la víctima (o testigo)
debe darse cuenta de similar situación y notificar a la policía. En la gran
mayoría de los casos es la víctima que primero se da cuenta del hecho y
avisa. Generalmente, un oficial de patrulla es enviado a la escena del crimen
o la ubicación de la víctima.

La segunda etapa, es decir la investigación inicial, está conformado


por las actividades inmediatas y posteriores al delito del oficial de policía
enviado al lugar. Las tareas del mismo durante la investigación inicial son la
de detener al o los culpables (si se los conoce y están presentes), localizar y
entrevistar a testigos y recoger y preservar evidencias.

Si el autor no es arrestado durante la investigación inicial, entonces el


caso puede seleccionarse para una investigación de seguimiento, la tercera
fase del proceso de investigación reactiva. La investigación de seguimiento
se compone de otras actividades de investigación realizadas en un caso. El
proceso de decidir qué casos deben recibir un esfuerzo adicional de
investigación se conoce como evaluación del mismo. Esta decisión a
menudo la lleva a cabo un supervisor policial, y se guía por la consideración
de la gravedad del delito (por ejemplo, la cantidad de pérdida de propiedad o
daño a la víctima) y los factores de solvencia (piezas clave de información
relacionada con el delito que, si están presentes, aumentan la probabilidad
de concretar una detención).

Por último, en cualquier momento se puede cerrar el caso y las


actividades de investigación (por ejemplo, el damnificado cancela la
investigación, el delito carece de fundamento, o se realiza un arresto).

Con respecto a las investigaciones penales proactivas, las


encubiertas son de suma importancia. Tal vez la estrategia encubierta más
conocida es la de hacer comprar algo, lo que generalmente involucra a un
agente de policía que se hace pasar por alguien que desea comprar algunos
productos ilícitos (por ejemplo, el sexo, las drogas). Una vez que se identifica
al vendedor y se determinan los detalles de la operación ilícita se
determinan, los agentes de policía que esperan en las cercanías pueden
ejecutar un arresto. Otra estrategia común implica que los agentes del orden
actúen como señuelos, para atraer la delincuencia callejera presentando una
oportunidad a un transgresor para cometer un hecho (por ejemplo: un policía
se hace pasar por un automovilista varado en una zona de alta criminalidad;
cuando se realiza un intento de robo, los oficiales en las inmediaciones
pueden arrestar al autor).

Las estrategias de actuar encubiertamente son controvertidas debido


principalmente a la posibilidad de que lo atrapen. A pesar de que una
multitud de causas judiciales se han ocupado de este problema, la regla
básica es que la policía puede proporcionar la oportunidad o puede alentar al
delincuente a actuar, pero no puede obligar al comportamiento, una línea
muy fina por cierto.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Tomo 2 • Política Estratégica Operacional y del Servicio de Policía

También podría gustarte