Está en la página 1de 4

Investigación previa 2. Ansiolíticos, sedantes, hipnóticos y neurolépticos.

1. ¿Qué es el sueño?
Es un estado (o conducta compleja), diferente de la vigilia, con la que está íntimamente
relacionado, aunque ambos expresen distintos tipos de actividad cerebral. Los dos
estados se integran en un conjunto funcional denominado vigilia-sueño, cuya aparición
rítmica es cardiana y resultado de la interacción de diferentes áreas a nivel del tronco
encefálico, diencefalo y corteza cerebral.

2. ¿Cuáles son los neurotransmisores químicos involucrados en el sueño?

 Acetilcolina. Sustancia que activa la crteza cerebral. El camino que sigue la vida
de activación “via acefilcolinergica”, éste puede ser bloqueado por algunos tipos de
anestégicos. Esta tamien activa al hipocampo, asi como las vías de aprendizaje,
asociación y estimulos frontales.
 Noradrenalina. Vía por la que se llama “via noradrenérgica” y está localizada en
los núcleos de rape. En general tiene la función de inhibir la activación cortical, es
decir, las ondas se identifican y empieza a dar sueño. Pero suele ocurrir lo
contrario al administrarse.
 Serotonina. Esta implicada en la activación. Viaja por la via serotonergica
específicamente, activa el hipotálamo, talamo, neocorteza, hipocampo y nucleos
basales. Específicamente se encarga de la actividad motora (músculos).
 Histamina. Aminoácido que se encuentra en el hipocampo y se poreyecta hacia la
corteza, talamo, hipotálamo y nucleos basales, activo mucho durante la vigilia.
 Hipocretina. Se descompone en la neurolepsia, surge del hipotálamo, tiene una
activación prácticamente de todo el cerebro, si se activa de mas produce insomnio
y tiene grandes repercusiones en el ciclo del sueño.

3. ¿Cuáles son los centros nerviosos que participan en la inducción del sueño?
El sueño altera el funcionamiento inmunológico, mediante la inducción de cambios sobre
las vías del estrés, es decir, en eje hipotalámico-pituitario-adrenal y el sistema nervioso
simpático.

4. ¿Cuáles son las enfermedades relacionadas con las alteraciones del sueño?
Insomnio psicofisiológico
Insomnio idiopático
Narcolepsia
Hipersomnia recurrente o idiopática
Hipersomnia postraumática
Síndrome de apnea del sueño

5. ¿Qué es la ansiedad?
Se trata de la condición de una persona que
experimenta una conmoción, intranquilidad,
nerviosismo o preocupación. El sistema
dopaminérgico es el que se encarga de dar las alertas al organismo de aquello que
necesita, liberando señales al sistema nervioso central.

6. ¿Qué es la esquizofrenia?
Es un trastorno mental que se encuentra dentro del grupo de los llamados trastornos
psicóticos. Las personas afectadas de esquizofrenia pueden presentar una grave
distorsión en el pensamiento, la percepción y las emociones, manifiestan pérdida de
contacto con la realidad y experimentan alucinaciones

7. ¿Qué es la neurosis?
Afeccion en el sistema nervioso que provoca consecuencias en el manejo que una
persona tiene de sus emocones lo cual lleva a desarrollar una patología que le impide
crear una patología con el medio

8. ¿Qué es la psicosis?
Sobre eestimulado, perdida de la realidad, tipología de enfermedad mental que se
caracteriza por los delirios y las alucionaciones. El termino incluye enfermedades como
paranoia y esquizofrenia y esta vinculado a la perdida de contacto con la realidad

9. ¿En qué partes del Sistema Nervioso Central (SNC) participa el ácido -
aminobutírico (GABA)?
Se encuentra en todo el cerebro pero su mayor concentración esta en el cerebelo.
Posiblemente todas las neuronas inhibitorias cerebelosas transmiten con GABA, ellas son
las Purkinje, las células en canasta, las estrelladas y las Golgi. Las neuronas
gabaenérgicas están localizadas en la corteza hipocampo y estructuras límbicas, son
neuronas de tipo circuito local en cada una de las estructuras oseas que su cuerpo celular
y sus axones están contenidos dentro de una de las estructuras.

10. ¿Cuál es la estructura química del GABA?

11. ¿Cuál es el mecanismo de acción del GABA para obtener un efecto depresor?
(GABA) ejerce una acción inhibitoria en el SNC, La unión del GABA o del GABA más una
benzodiacepina, por ejemplo, produce una serie de cambios alostéricos en la estructura
del receptor, que activa al complejo produciendo una alteración en la permeabilidad de los
canales de cloro, con el posterior incremento del flujo de cloro y la hiperpolarización de la
célula. El ácido gamma-aminobutírico es un neurotransmisor con acción inhibitoria, y sus
receptores forman parte de un sistema bidireccional inhibitorio conectado entre diversas
áreas del SNC

12. ¿En que partes del SNC actúa la dopamina?

 Corteza prefrontal. aumentan la capacidad de la memoria a corto plazo.


 Lobulos frontales. controlan el flujo de información de otras áreas del cerebro. Los
receptores D1 y D4 son los responsable de aquellos efectos de la dopamina que
intensifican la memoria.
 La médula espinal, la sustancia gris periaduectal (PAG), el tálamo, los ganglios
basales, la corteza insular, y la corteza del cingulada. Desempeña un papel en el
procesamiento del dolor.

13. ¿Cuál es la función de este neurotransmisor?


En el SN, la dopamina cumple funciones de NT, activando los 5 tipos de receptores de
dopamina- D1, D2, D3, D4 y D5 y sus variantes.
la dopamina es producida en muchas partes del SN especialmente en la sustancia negra.
Es también liberada en el hipotálamo
su función principal en este es inhibir la liberación de prolactina del lóbulo anterior de la
hipófisis.

14. ¿Cuál es el mecanismo de acción de la dopamina para obtener un efecto


estimulante?
Los neurolépticos al llegar al cerebro ocupan los receptores del NT conocido como
dopamina y en algunos casos también los de la serotonina. Actúan como antagonistas
bloqueando sus efectos y producen un estado de tranquilidad e indiferencia mediatos.

15. ¿Por qué se les llama fármacos No selectivos del sistema nervioso central a los
ansiolíticos, sedantes , hipnóticos y anestésicos generales?
Debido a su acción se dirigen a muchos y distintos órganos o tejidos, en este caso
diferentes partes del sistema nervioso central, disminuyendo así la actividad cerebral.

Referencias

http://tratado.uninet.edu/c100302.html
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/anestesiologia/tiva_conceptos_basicos.pdf
https://farmacomedia.files.wordpress.com/2010/03/farmacocinetica-ii.pdf
https://www.news-medical.net/health/Dopamine-Functions-(Spanish).aspx
http://www.biopsicologia.net/es/nivel-3-participaci%C3%B3n-pl%C3%A1stica-y-
funcional/2.-neurop%C3%A9ptidos
http://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1832&sectionid=126877500

También podría gustarte