Está en la página 1de 3

COLEGIO BRASILIA BOSA IED - AREA ACADEMICO VERSION 01

“FORMACIÓN INTEGRAL HACIA LA EXCELENCIA HUMANA Y LABORAL”


GUIA APOYO ESCOLAR CBB-GA01
GRADO SEPTIMO
IDENTIFICACION
AREA ETICA Y VALORES HUMANOS DOCENTE RUBEN GARZON MENDOZA

CORREO EECTRONICO: rgarzonm@educacionbogota.edu.co

GUIA DE TRABAJO 03 LAS NORMAS Y LAS REGLAS

LA NORMA :  Principio que se impone o se adopta para dirigir la conducta o la correcta realización de una acción o el
correcto desarrollo de una actividad; se impone, se adopta y se debe seguir para realizar correctamente una acción o
también para guiar, dirigir o ajustar la conducta o el comportamiento de los individuos.

En relación a su significado, se establece que el término norma proviene del latín y significa “escuadra”, lo cual es un
instrumento con un ángulo recto (en forma de escuadra) que se utiliza para ajustar algunos materiales, como maderas,
piedras, etc.

REGLA : Es un término que deriva de la lengua latina (regula) y que tiene múltiples usos. Aquello que ha de cumplirse
por estar convenido en una colectividad. Conjunto de preceptos fundamentales que debe observar una orden religiosa.
Modo establecido de ejecutar algo. En las ciencias o artes, precepto, principio o máxima. En sentido moral, razón a que
han de ajustarse las decisiones y las acciones. En sentido moral, moderación, templanza, medida.

DIFERENCIA ENTRE NORMA Y REGLA

Norma Regla
Convención creada para regular la vida en Convención de que debe ser cumplida en un entorno
Definición sociedad. específico.

Social.
Tipo de acuerdo Social Jurídico.

Forma de
transmisión Oral. Escrita.

Moral.
Tipo de sanción Moral. Legal.

La puntualidad se considera un acuerdo


social. Una de las reglas en las empresas es el horario de trabajo.
Al no cumplirse puede implicar una sanción Al no cumplirlas, se irrespeta lo acordado en el contrato y
Ejemplo moral. puede implicar una sanción o un despido.

Una norma se refiere a todas las pautas o lineamientos que rigen la conducta o comportamiento de una colectividad, como
una empresa, una comunidad o la sociedad en general. Las normas son convenios sociales, por lo tanto, se espera que
los individuos respeten dichos acuerdos. De allí que algunas normas puedan tener relevancia legal y jurídica con el paso
del tiempo.

Además, las normas también suponen aspectos morales de la sociedad como la justicia, el respeto o la honestidad. El
incumplimiento o violación de una norma no acarrea una sanción legal (salvo que la norma haya pasado a ser una regla),
pero sí implica una desaprobación social.

Por ejemplo, es una norma hacer silencio en las salas de espera de los hospitales. Aunque se espera el cumplimiento de la
norma, hablar en este tipo de lugares no implica un incumplimiento de las leyes. En muchos casos, las normas no están
escritas, sino que forman parte de la tradición oral y se cumplen por convención social.

La regla, por su parte, es mucho más específica que la norma. Las reglas nos indican lo que debe hacerse y lo que no está
permitido, así como las sanciones respectivas en caso de que no se cumplan.
En este sentido, las reglas pueden referirse a cuestiones más puntuales en un entorno social u organizacional. En algunos
casos derivan de normas generales.

Usualmente las reglas están registradas por escrito, y pueden estar institucionalizadas ante organismos formales, como las
leyes de tránsito, el código penal, etc.

En este sentido, las reglas regulan la vida en sociedad de manera más estricta que las normas, ya que su omisión o falta
de cumplimiento pueden acarrear desde una sanción moral hasta la cárcel, dependiendo del entorno, la gravedad y el tipo
de sanción acordada según la falta.

Las normas son consensos sociales y las reglas son acordadas entre personas

Lo importante aquí es que las reglas son acordadas entre personas; son explícitas. Por ejemplo, un padre puede establecer
como regla para su hijo «no jugar a los videojuegos antes de las 7 de la tarde». En este caso hay un acuerdo establecido.
Un ejemplo de esto es la puntualidad. Las normas de comportamiento sociales indican que, no es correcto ser impuntual,
sin embargo, llegar tarde a un evento o cita con amigos no tiene ningún tipo de consecuencias.
Por otro lado, al interior de una empresa, la impuntualidad podrá ser sancionada de acuerdo a lo estipulado y aceptado por
el empleado en el reglamento de la empresa.

 Las normas no están escritas; las reglas sí o son acordadas  Las normas no se encuentran consignadas en un
documento público. Estas han sido incorporadas por las personas en el decurso de su vida diaria como parte de la cultura.

Las reglas, por otro lado, se encuentran consignadas en un documento formal que puede ser revisado por todos los
individuos que tengan el deber de cumplirlas. También pueden ser acordadas de forma informal, con un acuerdo verbal.

Esto es posible gracias a que las reglas se componen en unidades más pequeñas que buscan regular un comportamiento
de forma puntual. Mientras que, las normas pueden abarcar múltiples comportamientos aplicables en diversos contextos,
de esta manera, existen normas morales, religiosas, sociales, convencionales, entre otras.

 Las normas son culturales y las reglas micro culturales o de pequeños grupos
Las normas son aceptadas al interior de un contexto cultural más amplio y se construyen de acuerdo a la noción que se
tiene del “deber ser” dentro de dicho contexto. Por ejemplo, la norma social de no eructar en una comida de negocios es
aceptada en toda la cultura occidental.

Por su parte, las reglas tienen por objetivo regular el comportamiento dentro de un núcleo o contexto específico. Por
ejemplo, una familia puede establecer la regla de no comer carne en la cena.

 Las normas son difíciles de modificar; las reglas son más sencillo El proceso de modificación de una regla es más
sencillo que el de una norma. Esto se debe a que una regla es creada y regulada por una institución o grupo pequeño,
mientras que las normas son acuerdos sociales que hablan del “deber ser” de los individuos dentro de un grupo.

Por lo tanto, para ser modificadas requeriría que los códigos sociales cambiasen, y este proceso es considerablemente más
lento. Por ejemplo, sería complejo cambiar la norma de dar asiento a las personas mayores en los transportes públicos;
muchas personas seguirían haciéndolo. Sin embargo, sería más sencillo que un padre ponga la regla de que sus padres no
puedan fumar en casa.

Las normas suelen ser cumplidas por todos; las reglas están destinadas a grupos específicos Al abarcar un espectro
social más amplio, las normas son regulación del comportamiento que todos los miembros de una sociedad o cultura deben
cumplir. Por otro lado, las reglas deben ser cumplidas única y exclusivamente por los miembros de una organización, ya
sea una empresa, una escuela o cualquier tipo de institución o pequeño grupo.

ACTIVIDADES: Subrayo los comportamientos que son coherentes con las normas de convivencia de mi COLEGIO:

· No obedecer las indicaciones del profesor.


· Insultar y usar expresiones inadecuadas.
· Cuidar el material de trabajo.
· Maltratar las instalaciones y el mobiliario.
· Ir aseados y vestidos adecuadamente.
· Mantener el sitio de trabajo limpio.
· Correr y gritar por el colegio
· Ceder el paso.
· Empujar a los demás en la fila.
· Dejar las llaves del agua abierta.
· Hablar a gritos.
· Masticar chicle en clase.

Cuando se cumplen las normas todo funciona bien. En cambio, cuando no se cumplen, repercute negativamente en
los demás.
Indico las consecuencias negativas que tienen, en los demás miembros, las acciones que no subraye en la actividad anterior.

Completo el siguiente cuadro dando ejemplos de comportamientos adecuados e inadecuados se dan en el ambiente
escolar. Familiar. En comunidad. En la calle. En el medio de transporte

Comportamientos INADECUADOS Comportamientos ADECUADOS

Tomado de: http://es.slideshare.net/lizbethgisselahuamanichirinos/area-33457852

También podría gustarte