Está en la página 1de 17

"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE AGRONOMÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍOLA

ESTUDIANTE:
Arica Contreras Josberth.

PROFESOR:
Ing. Walter Ramírez Chacón

CURSO:
Mecánica de Fluidos

CICLO:
VI CICLO

TEMA:
Viaje a Reservorio de San Lorenzo

2018
1. INTRODUCCIÓN:
Hoy en día la población mundial se encuentra en constante aumento, esto genera
un mayor incremento en la demanda de alimentos para la población; y no en
cualquier alimento; sino que se está priorizando a nivel mundial una tendencia en
distintitas dietas naturales, alta proteínas y un excelente nivel alimenticio,
cualidades que reúne el huevo.

Es así que la demanda de gallinas ponedoras en el mercado ha generado que se


creen mejoras en las instalaciones, avances en sanidad y nutrición, así como en el
manejo más específico de este.

Las gallinas ponedoras son animales de alta eficiencia, capaces de producir más
de 10 veces su peso en huevos, además los huevos de gallina forman parte del
grupo de alimentos más completos para el ser humano.

Basados en esta observación se requirió realizar un proyecto esperando obtener


resultados óptimos.

Hy-line Brown es la más adecuada a este proyecto por el clima y temperaturas de


Piura.

Pará la realización de este proyecto se requerirá óptimas condiciones básicas con


un diseño que permita que se cubran las necesidades sanitarias y el marco legal
de la República.
2. OBJETIVOS:
 Comercializar y brindar un producto de alta calidad nutricional.
 Mejorar el nivel económico implementando un negocio rentable tanto
para los propietarios como los trabajadores a través de la venta de
huevos en el casco urbano.
 Generar empleo a las personas de la misma localidad.

3. MARCO TEÓRICO:
3.1. ANTECEDENTES:

Al hacer el recorrido por las calles y avenidas aledañas o granjas aledañas a


nuestro terreno objeto de estudio y del proyecto nos hemos dado con la sorpresa
de que ya se había realizado antes un proyecto de gallinas ponedoras proyecto
que hoy en día no funciona y ha sido abandonado.

Las observaciones principales son la falta de medidas sanitarias y falta de


capacitación para lograr una zona confortable y necesaria para el cuidado y
bienestar de las gallinas. Se está tomando en cuenta todos los requerimientos que
necesita las gallinas ponedoras para lograr un un proyecto sostenible y rentable.

3.2. TEORÍA:

Al hablar de gallinas ponedoras nos referimos a la hembra que se cría para


producir huevo. Su nombre científico es: Gallus gallus.

Llamadas también aves de postura o ponedoras son las que se explotan para la
producción de huevo para plato o consumo humano. Este tipo de aves puede
llegar a producir hasta 300 huevos en un año. Densidad de población a una
temperatura óptima de 18 a 22°C es de 5.5 aves por metro cuadrado.

3.2.1.Instalaciones y equipos: Las condiciones de bienestar y confort


están basadas en tres aspectos fundamentales: Temperatura,
humedad relativa y ventilación aspectos que influyen en la
determinación de la clase o tipo de construcción a implementar.

 Cada gallinero debe alojar gallinas de la misma edad.


 Son mejores los gallineros de ambiente controlado u “oscuros” porque
permite un mejor manejo del grupo de animales.
 Tienen que ser una construcción que no permita la entrada a roedores,
pájaros y aves de rapiña, además de las temperaturas altas y bajas.
 El gallinero debe tener entradas de luz.
 Se debe evitar mucha humedad.
 El gallinero debe estar listo 36 horas antes de que lleguen los pollitos
 La temperatura ideal está entre 18 y 22ºC.
 Es necesario que los calefactores sean los suficientes para que entren los
pollitos debajo de este.

ELEMENTOS:
Piso
 De tierra
 Cama de viruta de madera

Zócalo:
 Protección contra las corrientes de aire
 Se hace con madera

Malla:
 Sobre el zócalo con un biscocho de hasta una pulgada
Techo:
 Inclinación para que escurra el agua.

Cortinas:
 Proteger el gallinero con una cortina plegable.

3.2.2.Comederos y bebederos: Cada ave debe tener 9 cm de


comedero, lo que implica tener 67 comederos tubulares en una
explotación de 1000 gallinas. De igual manera se deben disponer de
10 bebederos automáticos para el mismo número de gallinas o 333
copas para igual número de aves.

Comederos:
 Capacidad para que todas las aves coman tranquilas.
 Se puede construir con madera o latón.
Percha o Dormidero:
 Sirve para que descansen las aves.
 Se colocan separados a 25 cms. Y al mismo nivel para que no peleen ni se
ensucien.
3.2.3.Alimentación: La alimentación como base fundamental para el
desarrollo y alta productividad, esta se debe suministrar a los
animales según los requerimientos nutricionales, los cuales los aporta
la casa proveedor de los pollitos en una cartilla que entrega cuando
son comprados los animales. La casa proveedora enfatiza en el
seguimiento de todas las instrucciones, para que los parámetros
ofrecidos por la casa se cumplan con el seguimiento de las normas y
recomendaciones que los proveedores exigen a los productores.
Necesitan una alimentación equilibrada.
Proteínas: Fundamental para el desarrollo del cuerpo y los músculos.
Carbohidratos: Satisfacen las funciones vitales y productividad de
carne y huevo.
Minerales y vitaminas: Complementan a los nutrientes para que las
funciones de mantención y producción se desarrolle.
_ Además debe estar incluida el agua y alimentos que contengan los
componentes mencionados.
TIPOS DE ALIMENTOS:
A. ENERGÉTICOS.
Granos: -Maíz.
-Cebada.
-Avena.
-Trigo.
-Arroz.
SUB-PRODUCTOS:
-Harinilla y afrecho de trigo.
-Afrecho y harinilla de arroz.
-Melaza de remolacha.
B. PROTEICOS.
Origen vegetal: -Afrecho le linaza.
-Afrecho de soya.
Origen animal: -Harina de pescado.
-Harina de carne y hueso.
-Harina de subproductos de mataderos de
aves.

C. Aportan minerales y vitaminas.


-Forraje verde y pastos.
-Sal común.
-Conchuela.
D. De agua.
-1/4 de litro al día

3.2.4.Los nidos: Deben ubicarse en la zona contra luz del galpón para
que las gallinas puedan poner sus huevos con tranquilidad y siendo
algo oscuros se evita se piquen y rompan los huevos. Deben ser
fáciles de limpiar y desinfectar.

 Se construye uno por cada 4 aves.


 Tiene que medir 30cm. de alto frente y profundidad.

3.2.5.Enfermedades.
Manejos Generales.
 Agua y alimentos limpios.
 No poner muchas aves juntas.
 Controlar las temperaturas.
 No criar las gallinas con otros animales.
 No se cambia el alimento bruscamente.

3.2.6.Manejos Sanitarios e Higiénicos.

 Se deben vacunar de: New Castle y Bronquitis Infecciosa.


 Cada cuatro meses se debe desparasitar.
 Cada dos o tres meses se debe cambiar la cama.
 Lavar frecuentemente los comederos y bebederos.
 Retirar del gallinero los animales enfermos.
3.3 MARCO LEGAL.

DECRETO SUPREMO.
N° 029·2007·AG
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, mediante Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura, dada por Decreto Ley
N° 25902, se creó, entre otros Organismos Públicos Descentralizados, el Servicio
Nacional de Sanidad Agraria - SENASA; Que, el numeral 51 del artículo 5° de la
Ley N° 27322 Ley Marco de Sanidad Agraria, establece que el SENASA es la
Autoridad Nacional en Sanidad Agraria, una de las funciones del SENASA es la de
proponer, establecer y ejecutar, según el caso la normatividad jurídica, técnica y
administrativa necesaria para la aplicación de la mencionada Ley, sus
Reglamentos y disposiciones complementarias, a efectos de prevenir la
introducción, establecimiento y diseminación de plagas y enfermedades;
controlarlas y erradicarlas.
Es necesario aprobar el Reglamento del Sistema Sanitario Avícola, propuesto por
el Consejo Directivo del SENASA.
REGLAMENTO DEL SISTEMA SANITARIO AVÍCOLA.
CAPÍTULO I.
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES.
 Artículo 1°. – Objeto.

EI presente Reglamento tiene por objeto regular las acciones y medidas sanitarias
impartidas por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA, tendientes a la
normalización, protección y fiscalización del sistema sanitario avícola con la
finalidad de preservar el buen estado sanitario de las poblaciones avícolas, la
calidad de sus productos y consecuentemente prevenir los riesgos en salud
pública.
 Artículo 2°. - Ámbito de aplicación.
 Artículo 3°. - Definiciones.
 Artículo 4°. - Autoridad competente.
 Artículo 5°. - Cumplimiento y apoyo al sistema sanitario avícola.
 Artículo 6°. - Obligación de dar Libre acceso a predios e información.
 Artículo 7º.- Costos de ejecución del reglamento.

CAPÍTULO II.

DEL REGISTRO Y AUTORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS.

 Artículo 6°. _ Registro y empadronamiento de establecimientos avícolas y


autorización de ferias, exposiciones o cualquier clase de eventos.
 Artículo 9°. - Distancias mínimas entre Establecimientos Avícolas y otros de
riesgo
 Artículo 10°. - De los Centros de Faenamlento La construcción y el
funcionamiento de los Centros de Faenamiento deberán ser autorizados por
el SENASA.
 Artículo 11°. - Autorización del proyecto de construcción.
 Artículo 12°. - Autorización sanitaria de apertura y funcionamiento.
 Artículo 13°. - Cambio o modificación en la razón social, actividad,
representante legal o profesional responsable del establecimiento avícola.
 Artículo 14°. - Renovación de autorización sanitaria de funcionamiento.

CAPITULO III.

VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES.

 Artículo 15°. - Deber de informar y responsabilidad ante sospecha o


conocimiento de enfermedades de declaración obligatoria.
 Artículo 16°. - Criterios para ampliar o disminuir enfermedades de
declaración obligatoria.

EL SENASA podrá ampliar o disminuir las enfermedades de declaración


obligatoria sobre la base de los siguientes criterios:

- Que afecte a la salud pública.

- Que afecte al comercio internacional

- Que sea especie, cepa o variante exótica para el país.

- Que sea de rápida diseminación y cause alta mortalidad.

 Artículo 17°. - Información que remitirán los laboratorios de diagnóstico de


los resultados de enfermedades de declaración obligatoria.
 Artículo 18°. - Censos de establecimientos avícolas y otros de riesgo.
 Artículo 19°. - Monitoreo en establecimientos avícolas y otros de riesgo.
 Artículo 20°. - Vigilancia epidemiológica en aves o sus productos.

CAPITULO IV.

DEL CONTROL SANITARIO.

 Artículo 21°. - Número de Registro en Establecimientos Avícolas.


 Artículo 22°. - Autorización de apertura y funcionamiento para
establecimientos avícolas de Exportación.
 Artículo 23°. - Información de ocurrencias sanitarias.
 Artículo 24°. - Información del destino de población y de los productos
avícolas.
 Artículo 25°. - Información de origen y destino de huevos fértiles y aves
bebé.
 Artículo 26°. - Información del acopio o faenado de las aves.
 Artículo 27°. - Exigencia de certificado de vinculación obligatoria de aves en
eventos avícolas.
 Artículo 28°. - Inspecciones oficiales en eventos, ferias o exposiciones
avícolas
 Artículo 29”. - Acciones sanitarias del profesional responsable ante
sospecha de enfermedades de declaración obligatoria.
 Artículo 30°. - Bioseguridad y libre acceso en establecimientos avícolas
durante las inspecciones Oficiales.
 Artículo 31°. - Condiciones mínimas e inspecciones oficiales de
bioseguridad en establecimientos avícolas.
 Artículo 32°. - Prohibición de faenar en Iugares no autorizados.
 Artículo 33°. - Buenas prácticas en el manejo de aves muertas guano de
aves, productos condenados, plumas o vísceras, en establecimientos
avícolas.
 Artículo 34°. - Buenas prácticas en el manejo de plumas, vísceras, sangre,
guano o productos de desecho, antes de salir de un establecimiento avícola
con o sin ocurrencia de enfermedad notificable.
 Artículo 35°. - Programa de control integral de plagas en establecimientos
avícolas.
 Artículo 36°. - Limpieza y sanidad de establecimientos avícolas.
 Artículo 37°. - Responsabilidad en el adecuado manejo o manipulación de
aves o carcasas.
 Artículo 38°. - Requisitos sanitarios para el ingreso de aves vivas al centro
de acoplo
 Artículo 39°. - Manejo de aves antes del faenamiento.
 Artículo 40°. - Inspección del estado de salud de las aves en el centro de
acoplo o faenamiento.
 Artículo 41°. - Manejo de aves con sospecha de enfermedades en centros
de faenamiento.

CAPÍTULO V.

INOCUIDAD (DEL FAENAMIENTO DE AVES).


 Artículo 42°. - Buenas Prácticas de Faneamiento.
 Artículo 43”. - Almacenamiento de plaguicidas en centros de acopio 0
Faneamiento.
 Artículo 44°," Inspección post faneamiento de carcasas, menudencias y
apéndices.
 Artículo 45°. - Condiciones para la comercialización de carcasas,
menudencias y apéndices.
 Artículo 46°. - Autorización para la extracción, modificación o destrucción de
Carcasas, menudencias o apéndices.
 Artículo 47°. - Manejo y disposición de las condenas.
 Artículo 48°. - Bienestar animal durante la crianza, transporte, faenamiento
o medidas sanitarias aplicadas a las aves.
 Artículo 49°. - Mantenimiento de Instalaciones en centros de faenamiento.
 Artículo 50°. - Requisitos para los manipuladores de aves y carne de aves
durante el faenamiento.
 Artículo 51°. - Vigilancia de agentes biológicos, químicos, residuos de
medicamentos veterinarios u otros en productos avícolas.
 Artículo 52°. - Ubicación de los botaderos o rellenos sanitarios.

CAPÍTULO VI.

CONTROL DE LA MOVILIZACIÓN.

 Artículo 53°. - Requisitos para el transporte de aves vivas.


 Artículo 54°. - Control de la movilización de aves vivas
 Artículo 55°. - Requisitos para la movilización de aves de pelea o
destinadas para exposición u otros fines diferentes del abasto.
 Artículo 56°. - Control en frontera y zonas de riesgo.
 Artículo 57°. - Requisitos previos a la movilización de vehículos que
transportan aves vivas y los equipos empleados.
 Artículo 58°. - Condiciones mínimas para el transporte de huevos.
 Artículo 59°. - Requisitos de los equipos empleados para el transporte de
aves vivas y huevos.
 Artículo 60°. - Condiciones para la movilización de carcasas o
menudencias.

CAPÍTULO VII.

AUTORIZACIÓN DE PROFESIONALES EN SANIDAD AVÍCOLA.

 Artículo 61°. - Autorización para realizar actividades oficiales.


 Artículo 62°. - Procedimientos, requisitos y funciones de los veterinarios
autorizados.

CAPÍTULO VIII.

AUTORIZACIÓN DE LABORATORIOS DE DIAGNÓSTICO VETERINARIO.

 Artículo 63°. - Autorización para actuar con carácter oficial.

Artículo 64°. _ Procedimientos, requisitos y funciones de los laboratorios


veterinarios autorizados
4. METODOLOGÍA
4.1 DESARROLLO DEL DIAGNÓSTICO.

DIAGNÓSTICO:

En el asentamiento Humano pecuario Nuevo Horizonte se determina el


problema como la falta de oferta de productos avícolas y además sumamos a
esto los huevos industrializados que producen las grandes empresas a mayor
tamaño, pero de menor calidad. Las actividades económicas que podemos
observar en la zona son la crianza de ganado vacuno ganado Porcino
comercio de ganado caprino y ovino crianza de gallos de pelea gallinas criollas
y patos además podemos ver la agricultura tanto de maíz como de forraje
como alfalfa y pasto elefante y otro tipo de negocio como canchas deportivas
de grass sintético.

Las características de la zona nos permiten observar las grandes extensiones


de los terrenos además de la alta vegetación y los buenos accesos y vías para
poder transportar carga y entrada y salida de camiones.

Al realizar el estudio a raíz de la opinión poblacional podemos concluir que


estas personas no tienen conocimiento de las características que generan la
crianza de gallinas ponedoras así como la falta de emprendimiento para
realizar los negocios y los recursos económicos que también predominan.
Otro factor importante es que las familias en este lugar debe recorrer grandes
distancias para conseguir los huevos debido a la gran demanda de esto pero a
la poca oferta que hay en la zona.

En el caso de otras familias que no cuenta con el dinero o recursos necesarios


para hacer viajes hasta el Mercado o centros comerciales donde pueden
adquirir sus huevos se ven obligados a comprar en las pequeñas tiendas o
comercios pequeños que se encuentran aledaños consiguiendo así el huevo
pero pagando precios muy altos.

De acuerdo a los estudios poblacionales que estamos realizando tenemos fe


de que el proyecto saldrá adelante Debido a que no sólo beneficiaremos a la
población, sino que también es una entrada de recursos tanto para la familia
como para los trabajadores.

4.2 PROBLEMÁTICA Y ALTERNATIVAS.


4.2.1.- UBICACIÓN:
Mz. D. lote 46 Pecuario Nuevo Horizonte – Tacalá.
Coordenadas: Zona – 17M
9427291 N; 544970 E
ELEVACIÓN: 45 m.
ÁREA : 800 m2. Aproximadamente.

4.2.2. EJECUCIÓN:
OBTENCIÓN DE DATOS POBLACIONALES.
ESTUDIOS DEL MERCADO ESTADISTÍSTICO.
SE REALIZA EL DESARROLLO DE UN INFORME TÉCNICO CON
LAS NORMAS LEGALES Y EL REGLAMENTO NACIONAL DE
EDIFICACIONES.
REALIZACION DE UN BOSQUEJO DEL ÁREA A UTILIZAR.
PLANO DETALLADO DE DISTRIBUCIÓN DE EDIFICACIONES
DENTRO DEL ÁREA TOTAL.
REALIZACIÓN DE PROYECTO A ESCALA (MODELAMIENTO).
EJECUCIÓN DEL PROYECTO CON PRESUPUESTO.

5. DISCUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Debido a que el proyecto realizar es muy importante no sólo para beneficiar a la
familia comprometida y a los trabajadores sino que también beneficiará a las
familias que se encuentran cerca y aledañas.

Contaremos con todos los recursos necesarios y nos capacitaremos para realizar
el proyecto con las mejores y más óptimas condiciones priorizando así la calidad,
bienestar y comodidad de las gallinas ponedoras.De esta manera poder obtener
una máxima producción y así lograr expectativas que tenemos.

Por esta razón nos regiremos estrictamente en el reglamento Nacional de


edificaciones así como en el legal de la República.

Se respetarán también las medidas que nos impone el reglamento y las


temperaturas y dimensiones que necesita cada animal por metro cuadrado
asegurándonos asi que éste se encuentre en un desarrollo óptimo.

Además de considerar el marco legal como las normas estaremos reuniendo una
frecuentemente con el propietario que quiere realizar el proyecto ya que debemos
contar con su presupuesto aprobación e ideas de como él tiene una visión de su
negocio de esta manera como ingenieros lograremos un equilibrio y proyecto de
buena calidad.

6. CONCLUSIONES.

 Se logró comercializar y brindar un producto de alta calidad nutricional.

 Se logró generar empleo a las personas aledañas al lugar


 Se mejoró el nivel económico de la familia como de los trabajadores
logrando un negocio rentable a largo plazo.

También podría gustarte