Está en la página 1de 6

lOMoARcPSD|5317814

O'Donnell, Estado y alianzas en la argentina 1956-1976

Historia Argentina General II (Universidad Nacional de Mar del Plata)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Romina Fedele (rofedele@gmail.com)
lOMoARcPSD|5317814

O'DONELL. Estado y Alianzas en la Argentina 1956-1976.

O’donnell en su texto análisis de las tendencias a largo plazo las características


estructurales de la Argentina de los 20 años que van de 1956-1976.
Él caracteriza un Estado “Débil controlado por sucesivas alianzas político sociales
que van abordarlo para resolver sus intereses de clase o fracción de clase produciéndose
una situación de conflictividad social creciente que llama ESPIRAL DE VIOLENCIA. Esto
desembocará en el golpe de 2/4/04/1976.

El autoritarismo burocrático en los 60 en Argentina tiene características especiales:


A- El menor nivel de amenaza previo
B- Menor control al sector populares
C- Mayor nivel de Autonomía del sector popular con el Estado y al Burguesía.
D- La moderada caída del salario obrero y mayor caida del ingreso de la “clase media”.
E- La rápida alianza de la clase obrera con la Burguesía doméstica.
F- El gran conflicto del Gobierno con la Burguesía Agraria.
G- El papel del Peronismo como expresión de un movimiento heterogéneo.

Este fenómeno se explica a partir del desarrollo histórico del país que tuvo un
camino específico. El primer elemento a tener en cuenta es la incorporación de Argentina
al Mercado mundial como exportadora de productos primarios. La gran exportación de
quedó en manos de una temprana burguesía agraria local, que logró tener una importante
base propia de acumulación de capital apoyado en al renta diferencial de la tierra.
Esta acumulación agraria impusiera la emergencia de un sector urbano, comercial a
incipientemente industrial, significativamente más dinámico y diversificado que el de las
economías que giraron al rededor de la hacienda y la plantación.
La producción agraria se desarrolló homogéneamente dentro del modo de
producción capitalista. Las zonas no directamente incorporadas al mercado mundial
tuvieron en la Argentina un peso económico y demográfico mucho menor que en el resto
de América Latina.
La producción extensiva del agro dio mayor diversificación y prosperidad y genero
un nivel de ingreso significativamente mayor de su sector popular, esto hizo que a
comienzos de siglo existiera un mercado urbano plenamente capitalista y de ingresos
altos, lo que indujo un comienzo de industrialización apoyado en él.
Emergió de aquí temprana de una case obrera favorecida por la nueva demanda
laboral y con la no existencia de un campesinado que la satisfaga. Esta C.O. Tuvo un
desarrollo de patrones organizativos autónomos frente al Estado y la burguesía Local.

La posibilidad de expansión comercial y financiera con la actividad industrial hizo


que la economía creciera como impulso de su propia sociedad civil y se inserción
internacional y pasaba relativamente poco por el Estado.
Así las cosas, El Estado fue creatura de la burguesía pampeana y de sus
prolongaciones financieras y comerciales en el sector urbano, a través de un proceso
que también implicaba la constitución de esa burguesía, y del sistema que dominaba, en
apéndice directo y altamente internacionalizado del mercado mundial.
La centralidad económica de la burguesía pampeana consolida, a través del Estado
con el que se constituyó, su centralidad política en tanto clase dominante. Los
desplazamientos en la importancia relativa de los productos de exportación se dieron
adentro de la zona pampeana y de su burguesía mediante la incorporación de nuevos
producto de nuevas regiones, que llevaba a complejas re-composiciones de alianzas con
las clases dominantes locales y los segmentos de capital internacional preexistentes.

Descargado por Romina Fedele (rofedele@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317814

Las características liberales del Estado argentino y el fuerte peso relativo de su


sociedad civil deben entenderse desde de su condición de puntos de engarce de la
burguesía pampeana con el capital internacional extensamente interiorizado, en su control
de la financiación del transporte y de la comercialización externa de la producción
pampeana constitutiva internacionalización de una región económicamente muy dinámica
que incluía a parte decisiva de una argentina casi sin campesinado, lo que permitió, que
ese estado tan internacionalizado hacia las regiones marginadas de ese sistema
temprana arrasadoramente nacional.

O’donnell nos plantea a partir de aquí dos dilemas:


El primero es la emergencia en Argentina de un sector popular con importante
peso de la clase obrera, dotado de recursos económicos y organizativos
significativamente mayores que los del resto de AL, sumando a la casi inexistencia del
campesinado fortaleció el desarrollo capitalista argentino. Pero su contrafaz, era que no
solo fortalecía al sector popular sino que también implicaba que cuando la bonanza
desapareciera y la crisis se aproximara no habría un campesinado al que se le pudiera
cargar parte sustancial del costo de posible acuerdos internos a la región mas plenamente
capitalista. Esto es, la burguesía debía hacer un ataque a las condiciones de vida de la
C.O.
El segundo dilema que se surge es que los principales productos de exportación
(cereales y carne) son alimentos que constituyen el principal bien-salario. Lo que pone
en un equilibrio inestable la relación ente la ganancia y la relación e las clases. De aquí se
desprenden 3 consecuencias. Por un lado, el resto de los productos de exportación no
tienen mayor incidencia en los precios relativos internos. Por otro, Un cambio en los
precios relativos de los bienes salarios será inmediatamente percibido. Por último, la C.O
tuvo un gran nivel de ingresos y de organización o resistencia.

1 Estas contradicciones de la estructura social dieron a repetidas alianzas entre


buena parte de las fracciones débiles de la burguesía local y el sector popular. Que se
forjan al rededor del mercado interno.
2 Las Movilizaciones del sector popular en defensa del nivel de ingresos y consumo
re alimentaron su capacidad de organización y acción política.
3 La alianza provocó un profundo corte “horizontal”, interno a la burguesía urbana,
entre sus facciones oligopólicas y las más débiles.
4 Estos procesos determinaron la aparición de otra fracción y pelea interburguesa
separando los intereses económicos y las metas políticas de corto plazo de la burguesía
urbana y de la burguesía pampeana. La burguesía pampeana y urbana configuran así un
bloque de cambiantes alianzas, que se halla en el origen de los ciclos económicos y
políticos.

A Continuación detallaré el desenvolvimiento de los ciclos económicos y políticos


que se dieron junto con estas alianzas.
El estrangulamiento de la balanza de pagos requiere un aumento de las
exportaciones pampeanas. Esto se daba por un incremento de las importaciones y el
aumento del consumo interno de los exportables, por lo tanto, la disminución de las
exportaciones. No hubo grandes avances en la producción y la productividad de la región
pampeana hasta entrada la década del 60 pero aún así exigía un nivel “Satisfactorio” de
ganancia. O sea, que permita la acumulación que realice inversiones pero a su vez que los
precios sean estables.
Y el gran aumento de la productividad solamente era posible transformando las
estancias en un Agribusiness. La conversión de la estancia pampeana en un agribusiness

Descargado por Romina Fedele (rofedele@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317814

intensivo en capital y tecnología junto con la inestabilidad de precios hace que la


burguesía pampeana que fuera inicialmente la vanguardia dinámica y altamente
productiva haya quedado en cada vez mas lejos de serlo hacia 1976.

Para O'donnell los parámetros que rigen las decisiones económicas no resultan de
alguna necesidad económica sino de las luchas con que se han tendido las alianzas
políticas y los vaivenes de un Estado, que surgen, a su vez, de las especificidades de una
estructura de clases originada en los factores.

El aumento de los precios relativos internos en la producción pampeana entraña La


redistribución de ingreso y el efecto recesivo sobre el nivel de actividad. Así, aumenta los
excedentes exportables y podría ser el precio a pagar para un aumento en el mediano
plazo de la producción pampeana.
Las fracciones oligopólicas tenían interés en estas medidas ya que tienen alta
demanda de importaciones. Las recesiones y redistribuciones de ingreso que suelen
acompañar al aumento interno del precio de los alimentos caigan menos a estas
fracciones oligopólicas que a las mas débiles. Las fracciones oligopólicas tienen su
consumo de la parte mas rica de la sociedad cuya demanda es poco elástica. Y no es
afectado por el alza de los precios de los alimentos.
Esto podría se la base para una alianza a largo plazo entre la G.B.U. y la B.A. que
podría emprender un camino hacia la “modernización” del capitalismo. Pero Hasta 1976
es alianza sólo se forjo por lapsos cortos, para disolverse rápidamente en situaciones que
colocaron a estas dos facciones “superiores” de la burguesía argentina en campos
políticamente diferentes. Esa alianza ha sido enfrentada una y otra vez por otra,
constituida por el sector popular y por las facciones débiles de la burguesía urbana. Que
han sabido imponerse para derrotarla y que solo sea de corto plazo.
En las épocas de bajo precio se daba el mayor crecimiento y la mayor distribución
igualitaria del ingreso. Pero también desencadenó un crisis en la balanza de pagos. Este
sector antes descripto impulsaba programas recesivos de estabilización para ajustar la
economía a nivel interno y sostener las ganancias de los exportadores. Estas medidas y
el aumento del valor de los productos exportables tuvieron éxito en aliviar la crisis de
balanza de pagos.
Las recomendaciones del FMI y oficiales de la burguesía pampeana: esto aliviaba
no por un aumento de producción exportable, sino como consecuencia de la recesión
que disminuía la demanda de importaciones al mismo tiempo que aumentaba los
excedentes exportables.
Pero todo esto generaba resistencia entre los muchos castigados por estas
políticas, al tiempo que el relativo desahogo de balanza de pagos resultante generaba
presiones para que se adoptaran políticas de reactivación económica.
Consiguientemente, el aumento de la liquidez, el relajamiento de los controles sobre el
déficit fiscal, la disponibilidad de divisas el crecimiento de la ocupación y los aumentos
salariales terminaban la fase descendente del ciclo a inauguraban una ase ascendente.
Pero esta se precipitaba hacia una nueva crisis de balanza de pagos, a partir de la cual
otra devaluación y el “programa de estabilización”, inauguraba otra fase descendente.

En estos ciclos La burguesía urbana siempre jugo de ganadora pendulando entre


una alianza ofensiva con la Burguesía Pampeana y luego sumándose a una “defensiva” de
la burguesía urbana pequeña y la Clase Obrera. El desencadenamiento de la crisis la gran
burguesía se unía a los intereses de la burguesía pampeana, apoyando los “programas de
estabilización”. Como apéndice directo vinculado al capital internacional, la burguesía
urbana es la que mejor percibe los costos y más teme la posibilidad de una cesación

Descargado por Romina Fedele (rofedele@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317814

internacional de pagos. Esa fracción es la más directamente interesada en que se alivie la


crisis de balanza de pagos. Ante el desencadenamiento de la crisis de balanza de pagos la
gran burguesía pendulaba hacia los intereses objetivos de la burguesía pampeana,
propiciando y apoyando los “programas de estabilización”.
Pero Atendió a sus intereses económicos de corto plazo, se monto en la cresta de
la ola de la reactivación económica y “dejo hacer” las políticas de reactivación. Estas
generaban la reacción de las fracciones débiles de la burguesía urbana y del conjunto del
sector popular, al tiempo que el alivio en la posición de divisas hacia factibles las medidas
de reactivación económica reclamadas por éstos. Las pendulaciones de la gran burguesía
abrían un “espacio” político para una alianza alternativa, de carácter burguesa, popular y
obrera.
Esta pelea política y económica se daba al interior del Estado también. El ascenso
de una nueva alianza al gobierno implicaba la expulsión de la anterior y la B.A. conservaba
un alto grado de centralidad económica heredara. El Estado “Bailaba al compás” de estos
vaivenes de la sociedad civil. Krieger vasena fue el único gran intento de intentar
subordinar la burguesía pampeana y reestructurarla hacia una nueva acumulación. El
resultado fue el quiebre del Estado burocrático autoritario.

Nos queda definir la Alianza defensiva. Conformada por la Alianza entre la


Burguesía Urbana y la Clase obrera. Alianza que no puede darse en otro países de
latinoamericano por la gran debilidad de la CO. Supuesto un alivio de la balanza de pagos,
su interés inmediato consiste en un nuevo impulso de reactivación económica, que resulta
de políticas que aumentan la ocupación, la liquide, la disponibilidad de créditos, y que
vuelven a hacer cumplir un papel expansivo de las actividades del Estado.
1La alianza fue esporádica pero recurrente, en las fases descendentes del ciclo para
diluirse cuando el ciclo se reactivaba. 2 La alianza defensiva fue victoriosa porque impidió
que se prolongara la fusión entre las dos fraccione superiores de la burguesía.
3 Exitosa. Impidió la unión de la burguesía y permitió la reactivación económica.
4 La alianza fue policlasista, incluía al sector popular y a un componente burgués.
5 Capitalista.
6 Lograron influir en la economía.
7 Más que de ciclos conviene hablar de espirales, idas y vueltas. Los péndulos de la gran
burguesía y sus dificultades para subordinar al conjunto de la sociedad civil son
indicadores de una continuada crisis de dominación política. Mas que de ciclos debemos
hablar de espirales de conflictividad social a partir de la acumulación de enfrentamiento
social por las características estructurales.
EL PERONISMO ERA QUIEN MEJOR EXPRESABA ESTA ALIANZA PRINCIPALMENTE CON
LA CGT Y CGE.
8 Lograba separar a la G.B.U. de la B.A. siendo la primera el único miembro estable de la
alianza dominante.

Finalmente debemos hacer mención de la situación del Estado en todo esto, para él
Estado y Régimen son lo mismo. Para O'donnell el estado tuvo un rol de arbitro tomando
medidas de activación y recesión para controlar el estallido social. Constantemente
arrasado por cambiantes coaliciones de la sociedad civil. Y que no podía tomar distancia
con respecto de las demandas de los intereses de la alianza gobernantes. Fue
constantemente colonizado por la sociedad civil y fraccionado por las luchas en su
interior. “estado débil” con baja autonomía relativa. Una de las grandes peleas era el
ESTATISMO de la defensiva y la LIBERALIZACIÓN de la ofensiva.

ALIANZA OFENSIVA 1)- Burguesía Pampeana (exterior)

Descargado por Romina Fedele (rofedele@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317814

2)- Burguesía Industrial Urbana (exterior)


3)-Pequeña Burguesía urbana.
ALIANZA DEFENSIVA 4)- Sectores Populares (obreros y
subalternos).

Descargado por Romina Fedele (rofedele@gmail.com)

También podría gustarte