Está en la página 1de 19

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 1- Reconocimiento- Reflexionar sobre los procesos educativos.

Estudiantes:

José Vicente Perea Mosquera. Cód. 1.076.381.990


Diana Marcela Calvo. 1.117.551.905
Yesica Madeleine Cabrera cód. 1.006.431.554
Jesús Andrés Morales cód. 1.115.796.259

Docente
Eilyn Castro 

Grupo. 403026_145

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH
Acción Psicosocial y Educación
Florencia Caquetá
Septiembre
2020
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Introducción

Para comprender este contexto abordado sobre las pedagogías de la acción psicosocial el siguiente trabajo ha
sido desarrollado con la competencia de identificar las metodologías para desarrollar acciones psicosociales en
un contexto educativo definiendo de manera evaluativa los contextos que se abarcan en las técnicas de acción
participativa mediante los distintos alcances en las limitaciones que estás metodologías presentan a nivel
participativo partiendo de diversas estrategias y técnicas de acción psicosocial las cuales se desarrollan en el
siguiente trabajo escrito donde se puede apreciar cómo se abordan los procesos de enseñanza aprendizaje y
construcción del conocimiento gracias a las participaciones que hay en los procesos de construcción en el
conocimiento para los receptores de comunicación en las características de la metodología participativa.

En ese trabajo se brindan contenidos que priorizan el proceso del contexto educativo en las metodologías
brindando contenidos que posibilitan la transmisión de información respecto al entorno el diálogo y el debate
respetuoso con el objetivo de que se confronten ideas sobre la metodología participativa generando un
proceso creativo de reflexión y análisis, el documento está conformado por una matriz general y por una serie
de mapas conceptuales que dan respuesta a las preguntas solicitadas en la guía en la búsqueda de
comprender la importancia y la eficacia de las metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el
contexto educativo Gracias estrategia y técnica de la acción psicosocial que se puede Resaltar en las lecturas
de la unidad de forma comprensiva y crítica.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Actividad Individual

Mapa conceptual (Metodología participativa)


Estudiante 1 Jose Vicente Perea
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Estudiante 2: Jesús Andrés Morales


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Estudiante 3
Yesica Madeleine Cabrera Chilito.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Estudiante 4
Diana marcela calvo González
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Estudiante 5

Actividad colaborativa

Consolidación de la información
Nombre de los José Vicente Perea Mosquera.
estudiantes: Diana Marcela Calvo.
Yesica Madeleine Cabrera.
Jesús Andrés Morales.
Referencia (s): Hacer la(s) respectiva(s) referencia(s) teniendo en cuenta las normas APA
¿Qué es y cuáles son ¿Por qué es pertinente ¿Qué herramientas ¿Cuáles son los elementos ¿Cómo se pueden utilizar
los elementos y abordar una metodología diagnósticas se pueden y características más esas herramientas
propósitos de una participativa desde la utilizar en una significativas que tiene diagnósticas en acciones
metodología acción psicosocial en el metodología esas herramientas psicosociales dirigidas a
participativa? contexto educativo? participativa? diagnósticas? niños, adolescentes y adultos
en un contexto educativo?

Metodología 1. EJERCICIO DE AUTO- 1. esta herramienta 1. La herramienta de ejercicios


participativa Las REFLEXIÓN permite conocer Antes de de autoevaluación o
metodologías iniciar un proceso autorreflexión en las acciones
participativas son participativo debemos psicosociales se utiliza en la
métodos y enfoques hacernos algunas evaluación de los procesos y
activos que animan y preguntas, hacer una resultados que se presentan
fomentan que las autorreflexión sobre ante estos sujetos, se utiliza
personas se apropien nuestro punto de partida y con fines de retroalimentación
del tema y contribuyan sobre nuestros intereses que puede servir para
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

con sus experiencias. en el proceso. De qué pre- mejorar el aprendizaje y


Los participantes juicios partimos, para qué demostrar lo que se ha
contribuyen de forma y para quién vamos a impartido.
activa al proceso de hacerlo. sus características se basan
enseñar y de aprender en unas clases de
en vez de recibir autoevaluación participativa
pasivamente la que centra a los estudiantes
información de sobre una reflexión de mejora
expertos de afuera, además de que tiene un
que en ocasiones objetivo claro de dar a
pueden desconocer o conocer las competencias qué
no entender se simulan en los eventos del
debidamente los mundo real en una clase
temas locales mediante distintos
argumentos que aplican de
manera proporcionada el
proceso que los jóvenes y
adultos resaltan en un
contexto educativo.
2. NEGOCIACIÓN DEL TEMA 2. en esta herramienta se 2. Esta herramienta se puede
Y OBJETIVOS pueden utilizar medios de utilizar de manera interactiva
comunicación locales, ya que los procesos donde se
acudir a estructuras ya desarrolla el énfasis de un
existentes tipo sistema y técnicas que
coordinadoras, Redes de utilizan los individuos sirve
entidades sociales, con el propósito de obtener
Plataformas, etc., captar los análisis y resultados de
información a través de los dichas estructuras en la
técnicos municipales, comunicación, las estructuras
servicios de información, ayudan para coordinar y
Consejos de participación, establecer acciones intensivas
etc. A partir de estos que formulan propuestas y
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

primeros contactos vamos estrategias técnicas qué hay


iniciando la relación con el en la acción de la educación.
resto de agentes
relevantes.

Incentiva el contacto con


el tejido asociativo
existente en la zona para
que participen en la
formulación de la
propuesta
3. LÍNEA DEL TIEMPO 3. se registran los 3.
acontecimientos que creen
más destacables de los
últimos años, aquellos
grandes acontecimientos
que marcaron el tema que
nos hayamos propuesto.
Esto puede ser muy útil al
principio porque sobre el
pasado, y en especial
sobre algunos analizadores
históricos (acontecimientos
que han marcado la vida
social) la gente tiene una
opinión formada, que
siempre es un punto de
partida
4. . MATRIZ DE PREGUNTAS 4. esta herramienta de 4.
Y PRIMERAS IDEAS las preguntas de las
primeras permite generar
ideas sobre cómo armar el
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

proceso, es decir se
genera un punto de
partida. Aquí proponemos
unas tablas y unas
preguntas que podrían
servir en esta tarea,
aunque lo importante es
que se adapten en cada
caso a las necesidades
concretas.
5. DERIVA o TRANSECTO 5. esta herramienta puede 5.
ayudar a tomar contacto
con sectores de la
población no tan
organizados, pero que
pueden interesarse en el
proceso participativo.
Estas técnicas, que se han
usado normalmente en el
llamado Diagnóstico Rural
Participativo (DRP),
permiten sistematizar los
primeros sentimientos que
tiene la gente sobre el
territorio que habita.
6. LA TÉCNICA DAFO o FODA 6. Es una matriz que nos 6.
permite definir y
contextualizar una
situación problemática en
una localidad a partir de
cuatro marcos de análisis:
Debilidades, Amenazas,
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Fortalezas y
Oportunidades. Conviene
trabajar en grupos
pequeños y luego llevarlo
a una reunión plenaria,
para poder discutir el
sentido por contraste de lo
construido en cada grupo y
finalmente entre todos
7. LA TÉCNICA DRAFPO 7. En esta nueva matriz se 7.
tiene la posibilidad de
utilizar en una sola técnica
la visualización de los
aspectos positivos y
negativos de la
problemática o tema de
estudio, junto a la
formulación de las
acciones que se podrían
llevar a cabo, solos o con
otros para que esos
elementos identificados
nos resulten favorables, ya
sean debilidades,
resistencias o amenazas, o
para que los mantengamos
y reforcemos si son
fortalezas, potencialidades
u oportunidades
Conclusiones
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Selección herramientas diagnósticas

Herramienta ¿Qué tipo de información proporciona? ¿cómo se pueden utilizar la ¿qué la hace pertinente para
Diagnóstica herramienta en niños, ser abordadas desde la acción
adolescentes y adultos? psicosocial en el contexto
educativo?

1. Diagrama de pareto El diagrama de Pareto consiste en un Hay una situación problemática permite asignar un orden de
gráfico de barras que clasifica de presentándose y tienes las prioridades, direccionando tus
izquierda a derecha en orden descendente posibles causas que lo generan, esfuerzos y tiempo al 20% de
las causas o factores detectados en torno a pues entonces comienza a las causas que logran solucionar
un fenómeno. De ahora en adelante recolectar los datos. Estos el 80% de los problemas de la
hablaremos de problemas como causas y dependerán de la naturaleza del empresa.
de fenómeno como situación problema. Por ejemplo, número
problemática. de defectos si analizamos Debido a esto, te posibilita ser
se denomina comúnmente principio averías en un producto, costo de más proactivo y eficaz al
80/20, donde el 80% de los problemas se desperdicios de acuerdo al tipo enfocarte en realizar las
debe al 20% de las causas. Los diagramas de desperdicio, kilogramos de actividades que realmente
de Pareto también se pueden usar para carga por tipo de producto. otorgan resultados.
resumir diversos tipos de datos y Recuerda que las unidades
analizarlos según el principio 80/20. deben ser las mismas, nada de ¿Quieres conocer otras
mezclar peras con manzanas. herramientas para analizar y
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Recuerda también que el mejorar el rendimiento de tu


periodo de tiempo es el mismo empresa? Si es así, continua tu
para todos, si vas a recolectar lectura y aprende sobre el
los datos pertenecientes a un análisis FODA.
trimestre, debe ser igual para
todas las causas
2. Sociograma Procedimiento sicométrico que sirve para Consiste en preguntar a todos Formulación de las preguntas a
a detectar a los estudiantes que Consiste en los miembros de un todos los miembros del grupo
preguntar a todos los miembros de un determinado grupo acerca del para que manifiesten sus
determinado grupo acerca del resto y así resto y así conocer las Preferencias y rechazos.
Conocer las realidades. Formulación de realidades. Formulación de las Elaboración o tabulación de las
las preguntas a todos los miembros del preguntas: se trata de un Respuestas. Confección del
grupo para que se encuentran en cuestionario de dos categorías Sociograma propiamente dicho:
situaciones Problemáticas. Uno de sus de respuesta, puesto que se las chicas serán representadas
objetivos es intervenir intencionalmente e pretende detectar las gráficamente por círculos y los
para prevenir y/o modificar situaciones preferencias intelectuales y las chicos por triángulos, cada uno
conflictivas que se puedan presentar. Preferencias afectivas. de ellos tendrá escrito en su
Con esta técnica se van a Preferencias intelectuales: interior el número que ocupa en
Detectar aspectos como: Son preguntas de tipo efectivo la clase. Como sistema de
Preferencias intelectuales, preferencias (muestran las elecciones en representación
afectivas, existencia de algún miembro Actividades productivas del de la dirección de las elecciones
rechazado, aceptación de un alumno en el aula). Preferencias afectivas: o rechazos usaremos flechas que
grupo, grado de cohesión del grupo, son Señalaran el sujeto elegido.
existencia o inexistencia de un líder, preguntas de tipo afectivo (se Análisis e interpretación del
localización de sujetos aislados trata de las elecciones para las Socio grama.
en el grupo, existencia o inexistencias de Actividades de tipo lúdico).
un alumno rechazado por el conjunto del Las preguntas deben ser
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

grupo. sencillas, realistas y concretas,


pueden tener carácter positivo o
negativo. Se debe asegurar la
Confidencialidad en las
respuestas. Análisis e
interpretación de los resultados:
Una vez obtenido el gráfico de
la clase se elabora una hoja de
respuestas que consiste en un
cuadro de doble entrada en el
que a la izquierda se escribe la
lista en vertical con los nombres
y números de los alumnos de la
clase, significando: “Alumnos
que
eligen a” (alumnos electores);
en la parte superior de la hoja
aparece la misma lista de clase
en horizontal con la misma
numeración de los alumnos
considerados ahora como
“sujetos que pueden ser
elegidos” (alumnos elegidos).
Se procede otorgando tres
puntos
al alumno elegido en primer
lugar,
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

2 puntos al alumno elegido en


Segundo lugar y 1 punto al
elegido en tercer lugar.
Los resultados se obtienen
sumando el número de
elecciones o rechazos que ha
logrado cada miembro del
grupo. Las operaciones
resultantes proporcionaran la
información sobre la estructura
social del aula: líderes del
grupo, alumnado popular, en
aislamiento, etc. debe tener en
cuenta que estas interacciones
tienen un grado de estabilidad
que puede ser modificado por la
entrada de nuevos miembros,
por cambios en la clase o por
otro tipo de presiones
que pueda generar variables
externas e internas
3.
Infografía
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Conclusiones
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Mediante los textos propuestos de la unidad 2, se logra reconocer y comprender las diversas metodologías
participativas y las acciones psicosociales en el contexto educativo, que se pueden aplicar para identificar
diferentes situaciones en el entorno de un niño o adolescente. Las metodologías participativas son
herramientas que permiten conocer las diversas situaciones que se presenta en el entorno escolar y facilitan
la intervención para mejorar la calidad de vida de todos los integrantes del plantel educativo.
Es por ello que luego de haber realizado un recorrido por cada uno de los fundamentos teóricos brindados en
la unidad, se tiene la oportunidad de realizar un organizador gráfico en el cual se desarrolla una metodología
participativa que permita crear estrategias de acción psicosocial en el contexto educativo, posterior a ello se
realiza un análisis del cuadro comparativo en donde se resalta la importancia de la metodología con
características, herramientas y fases según la estructura del mismo, finalmente el grupo le da prioridad a la
selección de una de ellas, por último se lleva a cabo un texto informativo en donde se le da la importancia de
los interrogantes propuestos, y de tal manera sistematizar la información como psicólogos en formación.

Bibliografía
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

 Colomer, T.; Masot, M. y  Navarro, I. (2007). La evaluación psicopedagógica.  En Bonals, J.; Sánchez-
Cano, M. (Eds.) La evaluación psicopedagógica. (pp. 13-22) Barcelona: Grao. Recuperado
de https://drive.google.com/file/d/1y3ZBj4UvzPcqGFdb2k4pj1uiy3QZeoNb/view
 Coma, R. y Álvarez, L. (2007). Técnicas e instrumentos de evaluación psicopedagógica. En Bonals, J.;
Sánchez-Cano, M. (Eds.) La evaluación psicopedagógica. (pp. 45-61) Barcelona: Grao. Recuperado
de https://drive.google.com/file/d/1aFKvXaR5KZvSC8W9qT0H3PXjxoD4Sesn/vi

 Alberich, T. y Arnanz, L. (2010). Metodologías participativas. Observatorio Internacional de Ciudadanía y


Medio Ambiente Sostenible (CIMAS). Recuperado de http://www.redcimas.org/wordpress/wp-
content/uploads/2012/09/manual_2010.pdf   
 
 Corporación RedEAmerica. (2014). Guía de diagnósticos participativos y desarrollo de base. Bogotá
,Colombia: RedEAmerica. Recuperado
de http://municipal.cegesti.org/manuales/download_guia_diagnosticos_desarrollo_base/guia_diagnostic
os_desarrollo_base.pdf
 Vera, J. (2018). OVI- Objeto virtual de información Unidad 2: " Evaluación psicopedagógica en contextos
educativos”. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22335

 Amado, R; Cristalino, F & Hernández E (2004). El diagnostico participativo como herramienta para la
elaboración de proyectos educativos. Recuperado de
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/17575/articulo_4.pdf;jsessionid=A6B21FC19EBA
8B6B47BC582FEFC7D13A?sequence=2

 Arriaga, M. (2015). El diagnóstico educativo, una importante herramienta para elevar la calidad de la
educación en manos de los docentes. Atenas, vol. 3, núm. 31, pp. 63-74. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047207007.pdf.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

También podría gustarte