Está en la página 1de 17

Unidad 1 / Escenario 1

Lectura fundamental

Historia y sucesos de acuerdo


con la época

Contenido

1 Historia y sucesos de acuerdo con la época

2 La Revolución Industrial

3 Primeras normas de seguridad y salud

4 Fundación de la OIT

5 Organismos internacionales que velan por la seguridad

6 Historia de la evolución de la seguridad y la higiene industrial y su relación con el trabajo


en Colombia, qué es el ISS, la salud ocupacional y la higiene industrial.

Palabras clave: Revolución Industrial, historia de la seguridad, ley 1562, salud ocupacional, OIT.
En la presente Lectura fundamental se mostrará cómo a lo largo de la historia el ser humano se ha
adaptado de acuerdo con el desarrollo de su vida en diferentes entornos; adicionalmente, cómo la
seguridad era y es protagonista en lo concerniente al desarrollo humano y al desarrollo productivo
hasta nuestros días.

1. Historia y sucesos de acuerdo con la época


Una consideración importante es la naturaleza de inversión al considerar las implementaciones y
el análisis en materia de seguridad y salud ocupacional. La implementación de sistemas enfocados
en seguridad y salud ocupacional impactan positivamente en la seguridad de los trabajadores de la
propiedad, la planta y el equipo productivo, dado que, cuando se materializan los riesgos se producen
pérdidas humanas y económicas. Por otro lado, al evitar el accidente de trabajo se incrementa la
productividad en relación con el tiempo perdido por paradas de producción.

Para comprender el contexto asociado a la seguridad industrial, se realizará una reseña histórica
considerando los orígenes en Colombia y las definiciones básicas, partiendo de la Edad Antigua hasta
llegar a la Edad Moderna.

Edad Antigua: la Edad Antigua se caracteriza por el desarrollo del ser humano en comunidades que se
transformaron en las primeras civilizaciones. Una de las características más relevantes es el inicio de la
escritura. La edad antigua se considera el inicio de la historia.

• Edad de piedra: se caracteriza porque nuestros antepasados trabajaban con piedra y en gran
medida eran cazadores, recolectores y también trabajaban con otros elementos naturales como
el barro, los huesos y las pieles de animales.

Figura 1. Herramienta hecha de roca


Fuente: Wendy Scott (2004)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
• Edad de bronce: esta etapa se caracteriza por el desarrollo de la agricultura, se pasa de un
comportamiento nómada a un comportamiento sedentario.

Figura 2. Hacha de bronce


Fuente: LCC, Dot Boughton (2005).

• Egipto-4000 años a.C.: los faraones otorgaban medidas de protección y se habla


por vez primera de salud pública. Las actividades principales eran la pesca y ganadería,
además de la agricultura.

Figura 3. Figura egipcia


Fuente: Jon Bodsworth (2007).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
• Babilonia-2000 a.C.: el Código de Hammurabi menciona, entre otros elementos, ojo por ojo
diente por diente.

• Grecia-1200 a.C.: hasta el 146 a.C. se considera que esta civilización es la base de la cultura
occidental. Impactó de forma significativa en la política, la lengua, la educación, la filosofía, las
artes y las ciencias en general, caracterizada por ser en gran medida una civilización comercial.

• Roma antigua-siglo VIII a.C.: según la tradición mitológica fundada por Rómulo (c. 771 a. C. 1​
-c. 717 a. C.) y su hermano gemelo Remo (c. 771 a. C.-c. 753 a. C.); no obstante, no se tiene
certeza sobre el inicio de Roma como ciudad y tampoco del senado romano en sus inicios.

Edad Media: periodo que abarca desde el siglo V de nuestra era y el XV. Posterior a la caída del
Imperio Romano. La producción en términos generales cambia de la esclavitud al feudalismo; en lo
referente a lo relacionado con la salud ocupacional se evidencian algunos referentes de la época:

• Ulrich Ellembog, autor de un libro sobre enfermedades asociadas o adquiridas por trabajar
en 1473.

• Georgious Agrícola, estudioso del campo de la minería, alquimista y químico de Alemania


reconocido en el campo de la geología y mineralogía.

• Bernardino Ramazzini, considerado el precursor de la seguridad ocupacional, nació en 1633


en Padua, Italia. Autor de “DE MORBUIS ARTIFICUM DIATRIBA” sobre las enfermedades
de los trabajadores de la época.

[a] Barco de la edad media [b] Pintura sobre el feudalismo de la edad media

Figura 4. Ejemplo de elementos de la edad media


Fuente: [a] Viator Imperi (2013); [b]Jflabreu/Testes (2016).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Edad Moderna: periodo de nuestra historia comprendido entre los siglos XV y XVIII, se caracterizó
por el desarrollo tecnológico y en gran medida por la Revolución Industrial, en este periodo se dieron
eventos de suma importancia como lo son: i) la Revolución Francesa en (1789), ii) el descubrimiento
de América en (1492). La Edad Moderna coincide con los descubrimientos y el desarrollo de la
primera economía del mundo, impulsados por los desarrollos tecnológicos y el aumento de la
productividad a partir de la industrialización y el comercio entre estados.

Figura 5. Ejemplo de locomotora a vapor


Fuente: Cadenas (2010).

2. La Revolución Industrial
Esta época caracterizada por el gran avance en la técnica y en general en todas las ciencias apalancó
los procesos de producción en serie. Inició en Reino Unido en el siglo XVIII y a partir de esta y de
la dinámica mundial de la época los ingleses tuvieron la posibilidad de extraer y explotar recursos
naturales en las diferentes colonias alrededor del mundo. A partir del superávit de recursos naturales y
los avances en las técnicas de la producción en masa, la oferta de bienes del Reino Unido era superior
a su demanda interna, lo anterior generó el incremento de las exportaciones hacia las diferentes
colonias y por supuesto hacia Europa continental. Desde entonces el Reino Unido se ha configurado
como una potencia económica en el mundo.

Denis Papin inicia sus desarrollos en el uso del vapor para darle fuerza motriz a diferentes
mecanismos. Posteriormente, estos mecanismos fueron usados en las factorías para mover diferentes
artefactos necesarios para la producción en serie, dos ejemplos clásicos son las fábricas de textiles y
por supuesto el procesamiento de los granos en molinos impulsados por máquinas de vapor.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Se presentó un cambio revolucionario en la manera de producción, se pasa de la producción artesanal
a la producción en factorías impulsadas por las máquinas de vapor, de esta forma se incrementó
drásticamente la producción y la productividad.

A continuación, se presenta una comparativa de la producción artesanal en talleres y la producción


industrial en fábricas:
Tabla 1. Comparativa

Talleres antes de la era industrial Fabricas después de la implementación de máquinas de vapor

Utilizan herramientas manuales: Usando maquinaria impulsada con vapor:


200 trabajadores en 50 trabajadores
Cuatro semanas Dos semanas
20.000 unidades 40.000 unidades

Fuente: elaboración propia

Se observa un incremento considerable de la productividad a partir del uso de la máquina de vapor


para dar la fuerza motriz necesaria en particular en las empresas textiles de Reino Unido. Por
el aumento de la productividad y dado que eran altamente competitivos los talleres artesanales
empezaron a desaparecer, los comerciantes al tener dinero disponible invirtieron en fábricas y se
generó un cambio en el estilo de vida.

El campo produce cada vez más y más con menos personal a raíz de las herramientas producto de
la era industrial, como se requiere menos personas se produce un éxodo del campo a la ciudad y
se genera una urbanización acelerada. A continuación, se muestra cómo se daba el intercambio de
bines entre los países industrializados y las colonias, de resaltar que en la actualidad se presentan
intercambios similares entre países que producen commodities y países industrializados que agregan
valor por medio de la producción industrial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
País industrializado
Compra de materia prima Colonias
Ej. Inglaterra

Utiliza sus factorías


para producir bienes

Figura 6. Intercambio comercial entre las colonias y los países industrializados


Fuente: elaboración propia

Características de la revolución industrial:

• Se dio en el siglo XVIII a partir del desarrollo tecnológico.

• Inicialmente en Reino Unido, para después darse en Europa continental iniciando en Francia.

• Aumento poblacional.

• Tasa de natalidad y mortalidad altas.

• Éxodo del campo a la ciudad.

• Los bienes pasan de producirse en talleres para producirse en fábricas.

• Países industrializados buscan mano de obra y recursos en colonias.

• Europa aumenta su riqueza.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Adicionalmente se produjeron grandes cambios; a continuación, un diagrama explicativo:

Revolución Industrial

Se producen grandes
cambios en:

Ideológicos: Sociales: Económicos:


liberalismo económico, los comerciantes se capitalismo industrial,
burgueses buscan poder vuelven burgueses y se economía, sociedad,
político genera el proletariado transporte, agricultura.

Figura 7. Cambios de la Revolución Industrial


Fuente: elaboración propia

Debido a la gran necesidad de mano de obra no hubo discriminación alguna en cuanto a las edades y
géneros de los trabajadores, lo anterior aunado a que por la facilidad que brindaban las maquinas no era
necesaria la fuerza física. Los salarios eran en extremo bajos y las jornadas laborales largas. Otro aspecto
importante de esta época en particular es el aumento de las enfermedades de origen laboral y los
accidentes en el trabajo. Por lo general las jornadas de trabajo estaban alrededor de las 13 horas diarias.
Como si fuera poco las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no eran las adecuadas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
3. Primeras Normas de Seguridad y Salud
Los primeros inicios asociados a las normativas en el marco de la seguridad industrial se dieron en
el siglo XIX, un siglo caracterizado por grandes cambios en los aspectos económicos, productivos, y
científicos entre otros.

Dadas las condiciones laborales de la época en el año 185º se empezó a regular según las normativas
dadas en 1833. Estos cambios incluían entre otras cosas disminuir la jornada de trabajo y poner unos
límites en relación a la edad inferior.

En Estados Unidos se produjo una migración desde Irlanda, lo anterior para satisfacer la demanda de
trabajadores en las factorías del sector textil que hacían tela de algodón, esta migración tenía como
mayor objetivo la ciudad de Boston Massachusetts que en 1867 instauro la ley sobre la inspección de
las fabricas para verificar las condiciones de trabajo y adicionalmente la primera oficina de estadísticas
de trabajo de estados unidos y de América.

A continuación, algunos hitos asociados:

• En Alemania por ley las factorías tenían que darles a los trabajadores elementos que los
protegieran y salvaguardaran su vida.

• En Massachusetts se instauro un límite de horas de trabajo diarias para las mujeres (10 horas
máximo).

• Francia 1873 instaura la ley de inspección de fábricas y talleres.

• Massachusetts 1877 hace obligatoria el uso de barreras para maquinarias peligrosas.

• Incendio en Londonderry Irlanda donde murieron 600 personas en las fábricas textiles, el
parlamento Ingles envía una coalición investigadora para la evaluación de las condiciones de
seguridad e higiene de las factorías.

4. Fundación de la OIT
La organización internacional del trabajo (International Labour Organisation), es un organicismo
internacional que estudia, y trata las consideraciones en relación al trabajo; se fundó en abril 11 de
1919 en el marco del tratado de Versalles. Su Constitución, sancionada en 1919, se complementa con
la Declaración de Filadelfia de 1944.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
La organización internacional del trabajo OIT fundada en 1919, que en la conferencia internacional del
trabajo en Washington, se suscribió a los convenios internacionales asociados al trabajo, en particular:

• Trabajo nocturno de los menores.

• Trabajo de madres.

• Desempleo

• Edades mínimas de trabajo.

• La extensión de la jornada laboral.

Dichas contribuciones se dieron a partir de una comisión de trabajo integrada por 9 países, los cuales
son: Estados Unidos, Cuba, Bélgica, Polonia, Francia, Italia, Japón, Checoslovaquia y Reino Unido. Dicha
comisión dada en el primer semestre del año 1919, en aquel entonces la organización de la OIT instauro que
debía ser integrada en sus órganos ejecutivos por: i) gobiernos, ii) empleadores y iii) Empleados.

La OIT está conformada por 187 países con el objetivo de establecer las normativas y estándares en
materia de trabajo en el mundo, adicionalmente la OIT es un ente de naciones unidas única tripartita
por la conformación de sus órganos ejecutivos.

Sus principales órganos de gobierno de la OIT y sus objetivos:

Tabla 2. Órganos de la OIT. Modificado de OIT, (2019)

La Conferencia “establece las normas internacionales del trabajo y define las políticas generales de la
Organización. La Conferencia, que con frecuencia es denominada el parlamento internacional
Internacional del del trabajo, se reúne una vez al año. Es también un foro para la discusión de cuestiones
Trabajo sociales y laborales fundamentales.” OIT. (2019).
El Consejo de “es el órgano ejecutivo de la OIT y se reúne tres veces al año en Ginebra. Toma
decisiones sobre la política de la OIT y establece el programa y el presupuesto, que
Administración después es sometido a la Conferencia para” OIT. (2019).
La Oficina
“es la secretaría permanente de la Organización Internacional del Trabajo. Es responsable
internacional del por el conjunto de actividades de la OIT, que lleva a cabo bajo la supervisión del Consejo de
Administración y la dirección del Director General” OIT. (2019).
trabajo
La OIT organiza
“de los Estados miembros con el fin de analizar los asuntos que revisten especial interés para
periódicamente las respectivas regiones” OIT. (2019).
reuniones regionales
Fuente: elaboración propia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Objetivos estratégicos que se conjugan en la función de la OIT:

1. Promover y cumplir las normas y los principios y derechos fundamentales en el trabajo OIT (2019).

2. Crear mayores oportunidades para que mujeres y hombres puedan tener empleos e ingresos
dignos OIT (2019).

3. Mejorar la cobertura y la eficacia de una seguridad social para todos OIT (2019).

4. Fortalecer el tripartismo y el diálogo social OIT (2019).

Actualmente el británico Guy Ryder es el director de la OIT; fue elegido como el décimo Director
General de la OIT en mayo de 2012. En noviembre de 2016 fue reelecto por otros cinco años. El
segundo mandato comenzará el 1 de octubre de 2017.

5. Organismos internacionales que velan por la seguridad


NFPA (National Fire Protection Association): Asociación nacional de protección contra el fuego por
sus siglas en inglés, crea y mantiene las normativas asociadas al riesgo de incendio y a su control en
caso de materializarse.

Consejo Nacional de Seguridad (National Safety Council): El National Safety Council fundada en 1913
y decretada por el Congreso de los Estados Unidos en 1953.

Consejo Interamericano de Seguridad (CIAS): El Consejo Interamericano de Seguridad, Salud y Medio


Ambiente. Tiene como misión el análisis y estudio de las condiciones de Seguridad y Salud en el
Trabajo, así como, la promoción y cuidado del Medio Ambiente.

6. Historia de la evolución de la seguridad y la higiene industrial y


su relación con el trabajo en Colombia, que es el ISS, la Salud
Ocupacional y la Higiene Industrial
En Colombia el tema de la seguridad industrial inició de forma tardía si nos comparamos con países de
primer mundo. Mientras en Europa y norte América se desarrollabas normativas orientadas a mejorar
el tema laboral y la seguridad, Colombia aun adolecía de estos elementos mencionados. Al demorarse

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
la legislación de la seguridad en Colombia las empresas no se desarrollaron fuertemente y tan solo a
mediados del siglo pasado se empezó a aplicar en las empresas las recomendaciones que ya se daban
en el mundo.

6.1. Historia de la salud ocupacional en colombia

La historia de la salud ocupacional en Colombia comienza en la época de la colonia cuando


encontramos diferentes leyes e instituciones que protegían al español y al indio, aclarando que el
esclavo no tenía derechos, por lo tanto, no le aplicaba ninguna ley para protegerlo, en el período de la
independencia se dan las primeras bases para la seguridad social en nuestro país, pero con una gran
influencia de tipo militar, como el Monte Pío, institución militar que fue una asociación de ayuda para
los militares y sus familias.

La iglesia católica también contribuyó al cuidado de los trabajadores, es así como Bartolomé de
las Casas y Fray Luis de Montesino se les conocen como los primeros defensores en Colombia
del reconocimiento como ser humano del indio y de la protección que este necesitaba. Una de las
primeras muestras de la seguridad social se da con el libertador Simón Bolívar. Quien en su discurso
en angostura comento que el mejor gobierno es el que produce mayor felicidad posible y seguridad.

En el mundo fue dura la lucha que debieron dar los trabajadores para que se les reconocieran sus
derechos, Colombia no fue la excepción a esta demora y a esta lucha, es así que en el año de 1904
el General, Rafael Uribe, fue el primero en plantear una plática orientada hacia la salud de los
trabajadores. En uno de sus discursos en Bogotá decía en resumen:

• Sobre la obligación por parte del estado de dar asistencia a los ancianos y los más necesitados
y que era necesario colocar leyes sobre accidentes de trabajo y para proteger a los niños y
mujeres y hablo sobre a los patronos que debían mejorar la higiene. Varios de los conceptos
tratados en el discurso de Uribe Uribe, son importantes en el tema de seguridad e higiene y
dieron el horizonte para las leyes que más adelante se crearían en el país.

• Por ejemplo, en el año de 1915, el congreso aprobó la ley 57 de 1915, como homenaje al asesinado
Uribe, por la cual se obligó a varias de las empresas de la época a brindar asistencia médica y a
pagar indemnizaciones si se presentara un accidente que produjera incapacidad o muerte.

• En 1934 se crea la oficina de medicina laboral con sede en Bogotá, esta se incorpora después
al Min trabajo por medio de una red de oficinas instauradas en las principales ciudades

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
colombianas. LA oficina de medicina laboral se dedica a evaluar las posibles indemnizaciones
tras accidentes laborales y/o enfermedades profesionales.

• El Instituto de Seguros Sociales (ISS) fundado en 1949 iniciando con temas de


aseguramiento para por enfermedades y maternidad, en 1965 empieza a hacerse cargo de los
seguros por accidentes laborales y enfermedades profesionales.

• ISS en 1950 reconoce una primera versión de las enfermedades de origen profesional y considera
los conceptos de incapacidad temporal, permanente parcial, permanente total e invalidez.

6.2. ¿Qué es la Salud Ocupacional?

Antes de expresar la definición de Salud Ocupacional es importante mostrar el mensaje del señor
Juan Somavia, quien es el Director General de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) que con
ocasión del Día Mundial sobre la Seguridad y la Salud en el Trabajo el día 28 de abril de 2008, dijo:

“Hoy centramos nuestra atención en la protección de la vida y la salud de los trabajadores del mundo
entero. El trabajo no es una mercancía y los mercados deben estar al servicio de las personas. Hace casi
noventa años la Organización, en su carta fundacional, definió como uno de sus principales objetivos la
protección de la vida y la salud de los trabajadores. En la actualidad, los rápidos cambios tecnológicos
y una economía que se globaliza a pasos agigantados plantean nuevos retos y generan presiones sin
precedentes en todos los ámbitos del mundo del trabajo. La seguridad y la salud siguen formando parte
integrante del Programa de Trabajo Decente de la OIT.

Todos los años millones de accidentes, lesiones y enfermedades vinculados al trabajo se hacen sentir
en la vida de las personas, las empresas, la economía y el medio ambiente. Cada año unos dos millones
de mujeres y hombres pagan incluso con su vida. Se estima que, en el plano económico, alrededor
de un 4 por ciento del producto interior bruto anual del mundo, o sea, 1,25 billones de dólares de los
Estados Unidos, se pierden en gastos directos e indirectos derivados de accidentes y enfermedades
profesionales, en términos de tiempo de trabajo, indemnizaciones abonadas a los trabajadores,
interrupciones de producción y gastos médicos.

Los países en desarrollo, donde se ha registrado un aumento de la tasa de accidentes, tropiezan con
dificultades específicas. Además, no podemos olvidar que la mayoría de los trabajadores laboran en la
economía informal, donde es probable que no se lleve la cuenta de todos los accidentes, enfermedades y
muertes laborales. Por ello, la salud y la seguridad de estas personas debe ser para nosotros una prioridad.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Este año (2008) nos centramos en la gestión de los riesgos en el entorno laboral. Bien sabemos que,
al evaluar los riesgos y peligros, combatirlos de raíz y fomentar una cultura de la prevención, podemos
contribuir a reducir considerablemente los casos de enfermedad y lesiones en el lugar de trabajo. Tanto
los empleadores como los trabajadores y los gobiernos tienen su papel que cumplir en este empeño.
Se necesitan una movilización sostenida, un diálogo social efectivo y la promoción de las normas
internacionales del trabajo pertinentes, entre ellas el Convenio sobre el marco promocional para la
seguridad y salud en el trabajo, 2006 (núm. 187). También puede coadyuvar al progreso la adopción
de medidas prácticas como el intercambio de experiencia y conocimientos técnicos. Todos saldremos
ganando si se logra que los lugares de trabajo sean seguros y salubres. En este Día sobre la Seguridad y
la Salud en el Trabajo, la OIT se compromete a trabajar con sus mandantes y todas las partes interesadas
para lograr un trabajo y lugares de trabajo seguros para todos”.

Este discurso de Juan Somavia impacto mucho a los asistentes y mostro como serían las directrices
de la OIT de ahí en adelante, se debía estimular los cuidados al trabajador y mejorar en todo lo posible
sus condiciones y en los países que todavía no existiera legislación laboral, se debía promover su
normatividad a favor del trabajador.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud, así: “La salud es el completo bienestar
físico, mental y social del individuo y no solamente la ausencia de enfermedad OMS (2019)”. En esta
definición se observan tres elementos fundamentales, en primero lugar el aspecto físico, en segundo
lugar, el aspecto mental y por último el aspecto social. Lo anterior de gran importancia al considerar
el impacto que tienen los trabajadores al desarrollar sus actividades. Adicionalmente diremos que el
Ministerio de protección social de Colombia vela por la salud en el trabajo, considerando los riesgos y
siempre con el objetivo de prevenir resultados negativos.

6.3. Definiciones Generales según la Ley 1562

Las siguientes definiciones son tomadas de la Ley 1562 del 11 de julio de 2012, y al ser definiciones se
copian tal cual.

Artículo 1°: Sistema General de Riesgos Laborales: Es el conjunto de entidades públicas y privadas,
normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de
las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo
que desarrollan CONGRESO DE COLOMBIA (2012).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
Las disposiciones vigentes de salud ocupacional relacionadas con la prevención de los accidentes
de trabajo y enfermedades laborales y el mejoramiento de las condiciones de trabajo, hacen parte
integrante del Sistema General de Riesgos Laborales CONGRESO DE COLOMBIA (2012).

Salud Ocupacional: Se entenderá en adelante como Seguridad y Salud en el Trabajo, definida como
aquella disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones
de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las
condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción
y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones
CONGRESO DE COLOMBIA (2012).

Programa de Salud Ocupacional: en lo sucesivo se entenderá como el Sistema de Gestión de la


Seguridad y Salud en el Trabajo SG-­SST. Este Sistema consiste en el desarrollo de un proceso lógico
y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la
aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer,
evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo” CONGRESO DE
COLOMBIA (2012).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
Referencias
Carlos San Juan (1993). Historia de la ciencia y dela técnica. Editorial AKAL. 1993. Pag (1 - 52)

Colpensiones (2019). Web consultada en mayo de 2019 en: https://www.colpensiones.gov.co/

Colombia, C. d. (2012). “Ley 1562”, web del Min Salud: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Norm_


acuerdos.aspx

Debra J. Housel. (2016). Industrial revolution. Teacher Created Materials, Inc.

NSC (2019). Web consultada en mayo de 2019 en: https://www.nsc.org/

NFPA (2019). Web consultada en mayo de 2019 en: https://www.nfpa.org/

OIT. (2019). Web consultada en mayo de 2019 en: https://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm

OMS (2019). Web consultada en mayo de 2019 en https://www.who.int/es

Referencias de figuras
[a] Viator Imperi (2013). Barco de la edad media. Recuperado de https://commons.wikimedia.org/
wiki/File:Barco_Edad_Media_(13330977363).jpg

[b] Jflabreu/Testes (2016). Pintura sobre el feudalismo de la edad media. Recuperado de https://
commons.wikimedia.org/wiki/File:Feudalismo-en-edad-media.jpg

Cadenas (2010). Ejemplo de locomotora a vapor. Recuperado de https://commons.wikimedia.org/


wiki/File:Locomotora_de_vapor_Henschel_ARGANDA,_a%C3%B1o_1925.jpg

Dot Boughton (2005). Hacha de bronce (fotografía). Recuperado de https://commons.wikimedia.


org/wiki/File:Penrith,_Cumbria,_Bronze_Tool_(FindID_98418).jpg

Jon Bodsworth (2007). Figura egipcia. Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/


File:Hatshepsut_large_head.jpg

Wendy Scott (2004). Herramienta hecha de roca (fotografía). Recuperado de https://commons.


wikimedia.org/wiki/File:B775E4_a_Neolithic_stone_axe_(FindID_66821).jpg

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Seguridad y Salud Ocupacional


Unidad 1: Introducción a la salud ocupacional, definiciones
y conceptos generales
Escenario 1: Historia y sucesos de acuerdo con la época

Autor: Mateo Pachón Rincón

Asesor Pedagógico: Diana Marcela Díaz


Diseñador Gráfico: Andrés Felipe Figueroa
Asistente: Eveling Patricia Peñaranda

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17

También podría gustarte