Está en la página 1de 31

La Escuela Intercultural Bilingüe.

Aportes para garantizar un servicio


de EIB de calidad
Elena Burga, Liliam Hidalgo y Lucy
Trapnell

INSUMOS PARA EL DIÁLOGO 13 Julio 2011


Serie Insumos para el Diálogo

La serie Insumos para el Diálogo tiene el propósito de


inspirar nuevas ideas y prácticas para fortalecer la gestión
descentralizada y participativa de la educación en el Perú
y mejorar la calidad de la enseñanza, especialmente de
las poblaciones menos favorecidas. Pone a disposición
de sus lectores, estudios de casos sobre experiencias
emprendidas en otros países y en el Perú con evidencias
de buenos resultados, así como análisis de las políticas
implementadas a nivel nacional y regional para fortalecer
capacidades de gestión educativa y promover el
desarrollo profesional de los docentes.

© 2012, Family Health International


Proyecto USAID / PERU / SUMA
Av. Las Artes Norte 617, Lima, Perú

Jefa del Proyecto


El Proyecto SUMA es una iniciativa de la Agencia de Cecilia Ramírez
los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
(USAID/PERU) que busca contribuir a la mejora de la Coordinador de Calidad de la Docencia
calidad de la educación básica en las áreas menos Eduardo León
favorecidas del Perú. Para ello, apoya los esfuerzos
del Ministerio de Educación, a la vez que ofrece asis- Autores
tencia técnica a los gobiernos regionales para lograr Elena Burga, Liliam Hidalgo y Lucy Trapnell
una gestión descentralizada y participativa y mejorar
la calidad de la enseñanza. Corrección de estilo
José Luis Carrillo M.
Las opiniones vertidas en esta publicación no nece-
sariamente reflejan los puntos de vista de la Agencia Diagramación
de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional Carmen Inga C., Ediciones Nova Print
(USAID/PERU) o del Gobierno de los Estados Unidos.
Fotografía
El contenido de este documento, en cualquiera de sus Grupo de estudiantes – acompañamiento en Ayacucho
presentaciones —impreso o e-book en la biblioteca y
web de la institución— puede ser reproducido libre- Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú
mente, siempre y cuando se cite la fuente. N.° 2012-13890
2
La Escuela Intercultural Bilingüe.
Aportes para garantizar un servicio
de EIB de calidad

Índice

Introducción 5

1. PRIMERA PARTE: LA ESCUELA EIB 6



1.1. Visión 6
1.2. Supuestos y enfoque 7
1.3. Situación 8
1.3.1.
Cobertura 8
1.3.2. La formación docente inicial en la especialidad EIB 8
1.3.3. La formación en servicio 10
1.3.4. Currículos regionales, por pueblos y por cuencas 10
1.3.5. Normalización de lenguas 11
1.3.6.
Materiales 12
1.4. Definiendo las características de una escuela EIB. Matriz de
indicadores y condiciones 12

2. SEGUNDA PARTE: RECOMENDACIONES DE POLÍTICAS 18

2.1. El marco de las políticas 18


2.2. Políticas para la atención de una institución educativa que
desarrolla la EIB 19

COMISIÓN AD HOC DE EIB DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN 29

Bibliografía 30

3
Presentación

La propuesta que presentamos tiene su punto de El trabajo sobre los criterios evolucionó, casi natural-
partida en un interesante proceso de diálogo desa- mente, hacia otros que se relacionaban con lo que sig-
rrollado entre la anterior gestión del Ministerio de nificaba dar un servicio de calidad EIB y es así que la
Educación (2006 -2011) y USAID/PERÚ/SUMA en el comisión se propone discutir sobre políticas que eran
marco de la asistencia técnica que implementamos. necesarias para generar las condiciones que asegura-
Con el modesto, pero importante propósito de definir sen que las escuelas EIB puedan ofrecer, realmente, el
los criterios para identificar qué escuelas debían ofre- tipo de educación que se espera de ellas.
cer un servicio de educación bilingüe intercultural, la
Dirección de Educación Intercultural Bilingüe y USAID/ En el curso de algunos meses del 2011, la comisión EIB
PERÚ/SUMA iniciaron intercambios de opinión sobre generó una matriz sobre las características de las escue-
el tema, siendo convocada, más adelante, la Oficina las EIB y las posibles políticas que se requerirían para
de Planificación Estratégica; conformándose de esta su adecuada implementación; matriz que se constituyó
manera la Comisión Ad hoc de EIB del Ministerio de en la base inicial del documento que hoy compartimos
Educación. con ustedes y que fue elaborado por tres profesionales
de reconocida trayectoria en el campo de la Educación
Sin lugar a dudas, la participación de las unidades Intercultural Bilingüe
para la Medición de la Calidad, de Planificación y de
Estadísticas, que conforman la Oficina de Planificación En efecto, Liliam Hidalgo, Lucy Trapnell y Elena Burga
Estratégica, contribuyó a generar un debate en el son tres educadoras con amplia experiencia y compro-
que de manera inusual, el tema de la Educación miso con la educación de los pueblos indígenas del
Intercultural Bilingüe, era discutido más allá de las Perú. Su esfuerzo se ha centrado en presentarnos,
direcciones propiamente pedagógicas del MINEDU. desde distintos ángulos, la situación de la Educación
Esto permitió construir argumentos cada vez más Intercultural Bilingüe así como precisar y profundizar en
sólidos y persuasivos por parte de quienes estaban las recomendaciones de política que son fundamentales
acostumbrados a discutir sobre la EIB, solamente entre para impulsarla.
convencidos. De allí que los criterios que se acordaron
fueron aceptados sin dudas. Y aunque no se incluyó el Con esta publicación, y en el actual contexto de debates
criterio de territorialidad, en la norma de orientaciones que impulsa la actual Dirección General de Educación
para el inicio del año 2011, aparecieron los criterios Intercultural Bilingüe y Rural, USAID/PERÚ/SUMA pone
consensuados. al alcance de las personas interesadas esta contribución
que pretende aportar al diálogo y a la construcción de
propuestas.

4
La Escuela Intercultural Bilingüe.
Aportes para garantizar un servicio
de EIB de calidad

Introducción

Este documento, encargado por USAID/PERÚ/SUMA, exacta de escuelas de EIB que existen y al uso de insufi-
contiene propuestas técnicas y medidas de política para cientes criterios por el Censo Nacional para caracterizar
el mejoramiento de la calidad del servicio de Educación a la población indígena.1 Una definición consensuada
Intercultural Bilingüe (EIB). Para arribar a tales propues- ayudará a definir políticas de capacitación y evaluación
tas y medidas se ha partido de precisar las caracterís- de docentes, así como a la elaboración de materiales
ticas de una escuela que ofrece un servicio de EIB de que respondan a la diversidad lingüística y cultural del
calidad. país. Del mismo modo, permitirá que Estado, sociedad,
docentes, familias y estudiantes desarrollen todas aque-
Existe en el Perú una gran dificultad para identificar cuá- llas medidas de planificación, implementación, evalua-
les son las escuelas que se deben considerar de EIB y ción y vigilancia que aseguren que este servicio sea de
qué debe ofrecer este servicio. Al respecto, es necesario calidad. He ahí el sentido de este documento.
señalar que la Resolución Directoral 1289, emitida por la
Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Es preciso indicar que al momento de definir los criterios
Rural (DIGEIBIR), identifica como institución educativa para la selección de las instituciones educativas de EIB
(IE) EIB a aquélla que cumple con tres criterios: cultural, (II.EE.-EIB) que participarían en la evaluación censal,
lingüístico y autoadscripción. Según el criterio cultural, la Unidad de Medición de la Calidad del Ministerio de
la IE se ubica en un contexto que corresponde a una Educación (UMC-MINEDU) constató lo siguiente:
matriz cultural andina, amazónica o costeña enraizada
en culturas originarias. El criterio lingüístico exige la exis- a. “No existe una definición consensual de las IE que
tencia de estudiantes que hablen la lengua originaria desarrollan el Programa de Educación Bilingüe Inter-
en diversos grados de bilingüismo, mientras que el de cultural (EIB).
autoadscripción reconoce la solicitud de comunidades b. ”La cantidad de las IE EIB varía según la fuente de
donde se están dando procesos de revitalización de la información que se utilice (información proporcio-
lengua y la cultura y que deciden recibir una educación nada por el Censo Escolar, por la DEIB, por la UGEL
bilingüe. [Unidad de Gestión Educativa Local], por las propias
IE, entre otros), y de año en año.
La definición de las características que debe reunir una c. ”No existe información sobre las IE que desarrollan
institución educativa que ofrece un servicio de EIB es el Programa de EIB a lo largo del nivel primario y
indispensable en la medida en que se ha encontrado de manera sostenida” (Resultados de la Evaluación
un conjunto de imprecisiones que impiden ver qué está Censal de Estudiantes 2010-ECE 2010. Cuarto grado
pasando realmente en el campo de esta modalidad edu- de Primaria en IE-EIB, 2011).
cativa. Hasta el momento, el criterio oficial para definirla
ha sido la presencia de un maestro que alguna vez haya En vista de que es el propósito de este documento ayu-
sido capacitado para enseñar según el enfoque de EIB, dar a orientar la gestión educativa de las autoridades
y en algunos casos ha bastado con tener estudiantes nacionales y regionales, el trabajo contiene las caracte-
campesinos o indígenas. De ahí que urge conocer con rísticas, indicadores y condiciones que debe tener una
exactitud cuántos niños, niñas y adolescentes requieren institución educativa de EIB en los tres niveles de la
de una Educación Intercultural Bilingüe y cuántos en Educación Básica Regular (EBR), además de un con-
efecto la están recibiendo. junto de políticas y medidas necesarias para garantizar
que todas las escuelas así definidas logren alcanzar
Esta situación presenta dificultades que responden a la las características señaladas con el fin de poder brin-
escasa y contradictoria información relativa a la cantidad dar un servicio de calidad. Esta propuesta ha tomado

1 Consejo Nacional de Educación (2011). Agenda común de política para el quinquenio 2011-2016. Lima: CNE.

5
como insumo central el trabajo realizado por USAID/ leyes (selección de maestros, participación comunitaria).
PERÚ/SUMA con la Dirección de Educación Intercultu- Es decir, se requiere ubicar la propuesta en el marco
ral Bilingüe y la Oficina de Planificación Estratégica del de un conjunto de cambios que involucran al sistema
MINEDU durante el año 2010. educativo en general (más allá de la EIB).

El documento está organizado en dos partes. En la pri- La segunda parte del documento presenta propues-
mera se presenta la visión de qué es una escuela EIB tas de política con medidas de corto, mediano y largo
entendida en términos del deber ser, es decir, aquélla a plazo que deben ser implementadas para garantizar una
la cual tienen derecho los niños, niñas y adolescentes aproximación a la escuela EIB que queremos y para
indígenas, y que debería guiar las estrategias de inter- garantizar que el Estado cumpla con ofrecer un servi-
vención del Ministerio de Educación, de los gobiernos cio EIB de calidad. Las políticas, en la medida en que
regionales y de las Direcciones Regionales de Educa- pretenden aportar prioritariamente en este proceso de
ción, así como de diversas entidades que trabajan por definición, corresponden a los cuatro grandes temas
una EIB de calidad. En esta parte también se incluye que se presentan en la matriz.
una matriz de tres columnas: la primera plantea los
grandes rasgos (a manera de elementos) que definen Este documento está dirigido sobre todo a autoridades
una escuela de inicial, primaria o secundaria que imple- y funcionarios, a quienes quiere ayudar en la toma de
menta una EIB. La segunda presenta los indicadores decisiones a favor de la EIB, pero puede también ser
en relación con los rasgos identificados y responde a un referente para la institución educativa en la bús-
la pregunta: ¿cómo puedo saber si efectivamente una queda de su propia aproximación a una escuela EIB
IE posee este rasgo? Y la tercera muestra las condicio- de calidad.
nes que se requieren para que el indicador se cumpla.
Al interior, la matriz está organizada en torno a cuatro

Primera parte: la escuela EIB


componentes fundamentales: i) currículo, ii) materiales,
iii) gestión escolar y iv) docentes. Este último, a su vez,
desarrolla tres subtemas: cultura local e interculturalidad,
escuela multigrado, y dominio y tratamiento de lenguas. 1.1 VISIÓN

Se debe precisar que la citada matriz solo presenta los En este documento se define a una escuela que imple-
elementos propios e intrínsecos a una escuela EIB, y menta una Educación Intercultural Bilingüe como aquélla
no considera aquellos otros que toda escuela innova- donde estudian niños, niñas y adolescentes indígenas
dora e inclusiva debe tener. Por ejemplo, no incorpora, que logran óptimos niveles de aprendizaje gracias, pri-
pero está implícito, que debe atender a las niñas y niños mero, al desarrollo de un currículo con enfoque inter-
indígenas con discapacidad y con problemas de apren- cultural que tiene como componentes conocimientos y
dizaje; o que debe también trabajar el autogobierno, el valores de la cultura local y de otras culturas, y, segundo,
enfoque ambiental y de género, entre otras innovaciones a que cuenta con materiales educativos pertinentes en
que son parte de cualquier escuela de calidad. lengua originaria y castellano. En esa escuela traba-
jan docentes formados en la especialidad de EIB (con
Es importante señalar que el proceso de aproximación formación inicial o en servicio), quienes son hablantes
de una institución educativa a las características aquí fluidos de la lengua indígena y el castellano y utilizan
señaladas supone la atención a condiciones básicas ambas lenguas en la conducción de los procesos de
(infraestructura adecuada, servicios básicos: agua, luz aprendizaje y como objetos de estudio.2
y desagüe), para todas las escuelas (EIB y no EIB), el
fortalecimiento de factores de calidad (maestros califica- Asimismo, en una institución educativa EIB la organi-
dos, materiales, etcétera), un conjunto de decisiones y zación comunal, los padres y madres de familia y los
cambios en procesos claves (por ejemplo, el modelo de docentes gestionan el trabajo institucional de manera
gestión educativa a nivel local), y el cumplimiento de las concertada y participan en los procesos de aprendizaje.

2 Esta propuesta recoge algunos aspectos de la definición planteada en las mesas de trabajo organizadas por el Grupo Impulsor de la
Educación en Áreas Rurales (GIEAR) en noviembre del 2009.

6
La Escuela Intercultural Bilingüe.
Aportes para garantizar un servicio
de EIB de calidad

Es útil precisar que niños indígenas y no indígenas pue- en su lengua materna desarrollan capacidades para leer
den estudiar en una institución educativa EIB, tal como y escribir de manera eficiente, entender conceptos mate-
sucede actualmente en muchas regiones del país, y que máticos y desarrollar altos niveles de competencia aca-
los niños indígenas pueden tener la lengua originaria démica, en contraste con aquéllos que desarrollan sus
como primera o como segunda lengua. estudios en una segunda lengua. Esto tiene mucho que
ver con el número de años que requieren los estudiantes
Esta definición se inserta en una perspectiva más amplia para lograr un conocimiento tal de la segunda lengua
de IE EIB como aquélla donde existe un proceso deli- que les permita utilizarla como medio de instrucción de
berado de afirmación de la identidad —ligada al pro- aprendizajes (Cummins 1981). De igual manera, como
ceso de recuperación de la matriz cultural propia— y se señala en los Lineamientos de Política de Educación
de empoderamiento —asociada al desarrollo de una Bilingüe Intercultural: “Existen suficientes evidencias que
autoconciencia ciudadana y étnica enraizada en el dan fe de que uno se apropia mejor y de manera más
ejercicio de derechos y en la crítica a las condiciones eficiente de un segundo idioma cuando este aprendi-
que los restringen—. Una escuela donde se reconoce zaje se sustenta en el uso eficiente y consciente de su
la existencia de otras formas de pensar, vivir y sentir, lengua materna. Vale decir, a mejor manejo de la lengua
tan valiosas como la nuestra. Una escuela, también, en materna, mejores posibilidades de éxito en la adquisi-
la que se hace un esfuerzo por superar situaciones de ción de una segunda lengua” (MINEDU-DINEBI 2002: 7).
discriminación y racismo y donde se ejerce el derecho
de comunicarse y aprender en la lengua materna y en La educación bilingüe en el Perú se sustenta en el
la segunda lengua, siendo una de ellas una lengua ori- modelo de mantenimiento y desarrollo. Este modelo,
ginaria. Todo esto es parte de una visión de escuela que que se opone al de transición, vigente hasta mediados
opta por un ejercicio más democrático del poder. de la década de 1980, busca consolidar el manejo de
la primera lengua de los estudiantes a la vez que pro-
picia el aprendizaje de una segunda lengua a lo largo
1.2 SUPUESTOS Y ENFOQUE de toda su formación básica regular (inicial, primaria y
secundaria).
La EIB se sustenta en el reconocimiento del carácter
pluricultural y multilingüe de nuestro país, y en el derecho La marginación histórica de la que han sido objeto las
que tiene todo ser humano a recibir una educación en su poblaciones indígenas requiere ser revertida con políti-
lengua y a partir de los referentes de su cultura. La EIB cas de equidad. Los procesos educativos en los que la
se ampara en un marco legal nacional e internacional uniformidad era la norma deben dar paso a procesos
que reconoce este derecho (Constitución Política del de valoración y tratamiento efectivo de la diversidad.
Perú, Ley General de Educación, Convenio 169 de la Una política del reconocimiento a través de lo educativo
OIT, Declaración de Naciones Unidas de los Derechos se convierte en acto de justicia y de búsqueda de una
de los Pueblos Indígenas). Los niños, niñas y adolescen- convivencia sana en el país. El aprendizaje en la primera
tes indígenas son los sujetos de este derecho, que se lengua fortalece la autoestima y la identidad de los niños
extiende desde la educación inicial hasta la culminación y niñas y favorece su participación activa en su forma-
de la educación secundaria, como precisan los Linea- ción, en un proceso que reafirma en el mediano y largo
mientos de Política de Educación Bilingüe Intercultural plazo una ciudadanía plena.
del Ministerio de Educación del Perú.
Las políticas de equidad no deben verse solo desde
Esta modalidad educativa se basa en un enfoque de lo educativo; las intervenciones en EIB exigen políticas
educación de calidad y pertinencia, orientado a que los culturales y lingüísticas específicas que constituyan un
estudiantes indígenas alcancen los aprendizajes pre- soporte. En ese sentido, es preciso impulsar programas
vistos en todas las áreas para todos los niños y niñas de investigación que permitan actualizar el conocimiento
del país, de tal manera que puedan desenvolverse en acumulado en relación con diversos pueblos indígenas,
su medio y en otros escenarios socioculturales y lin- especialmente aquéllos cuyas lenguas y culturas están
güísticos, sin que ello suponga renunciar a sus propios en peligro de extinción. Estos programas de investiga-
referentes culturales. ción deben ser impulsados por el Estado en alianza con
instituciones académicas (nacionales y extranjeras) y
Investigaciones realizadas en diferentes partes del con organismos de cooperación y multilaterales.
mundo demuestran que los niños y niñas que estudian
7
1.3 SITUACIÓN
cimiento incipiente del castellano. Otros niños y
1.3.1 Cobertura niñas hablan una variedad del castellano diferente
de la estándar, ya sea en condición de bilingües
En el Perú se hablan alrededor de 43 lenguas indígenas o de monolingües castellano-hablantes. Tam-
andinas y amazónicas, agrupadas en 19 familias lingüís- bién hay niños y niñas que poseen únicamente
ticas (Pozzi Escot 1998). Según la legislación vigente, un conocimiento incipiente de la lengua indígena
los estudiantes de estos pueblos tienen el derecho a ancestral de la comunidad a la que pertenecen,
recibir una educación intercultural bilingüe. Esto, en la así como otros que, por razones diversas y siendo
práctica, no sucede con frecuencia. peruanos, son bilingües de castellano y una
lengua extranjera. De ahí que, en cada uno de
En una presentación de la Dirección General de Edu- estos casos, se requiera un tratamiento educa-
cación Intercultural Bilingüe y Rural del MINEDU ante tivo acorde con esa condición (MINEDU-DINEBI
la Comisión Especial Multipartidaria del Congreso, se 2002: 5).
daba cuenta de que en el año 2008 existían 9.550 ins-
tituciones educativas EIB que atendían a 757.230 estu-
diantes de inicial y primaria con 26.193 docentes. De 1.3.2 La formación docente inicial en la espe-
acuerdo con estas cifras, ello representaba el 54,37% cialidad EIB
de los educandos del nivel de primaria que se ubican
en zonas rurales y vernáculo-hablantes, y el 31,87% del Muchas instituciones educativas de EIB solo cuentan
nivel inicial. De las instituciones de secundaria, solo el con un docente que maneja la lengua y la cultura, y éste
1,49% eran atendidas con programas de EIB.3 Según por lo general se ubica en los grados inferiores. Algunas
una aclaración realizada durante esa misma presenta- tienen dos, y ocasionalmente se puede encontrar insti-
ción, los programas de EIB de secundaria solo incluían tuciones educativas en las que todo el personal es cali-
la lengua originaria en el área de Comunicación Integral. ficado como bilingüe.4 Sin embargo, tampoco es claro
qué se entiende por maestro bilingüe. Por lo común,
Sin embargo, estas cifras deben ser tomadas con mucho todo maestro indígena es considerado bilingüe, sin que
cuidado, ya que las instituciones educativas mencio- importe si habla o no la lengua de su pueblo. Por ello no
nadas son aquellas que tienen estudiantes indígenas es raro encontrar a maestros bilingües que tienen com-
matriculados, o que están en una comunidad indígena o petencias muy poco desarrolladas en la lengua originaria
campesina pero no necesariamente son atendidas por el o que simplemente no la entienden. También es posi-
Estado ni cuentan con todos los otros componentes que ble toparse con maestros bilingües que hablan lenguas
definen a una escuela EIB. Son precisamente estas ins- indígenas distintas de las que conocen sus estudiantes.
tituciones, y muchas otras más, las que deberían desa- Finalmente, está asimismo el caso de maestros bilingües
rrollar una educación intercultural bilingüe, pero esto no que dominan la lengua originaria pero la usan de manera
implica que necesariamente lo estén haciendo. muy limitada en la escuela, sea para cumplir con dos
horas de clases de lengua indígena a la semana, sea
El tratamiento de la EIB en el Perú es particularmente para reforzar algunos temas previamente presentados
complejo, por la variedad de contextos sociolingüísti- en castellano.
cos. Como se señala en los Lineamientos de Política de
Educación Bilingüe Intercultural: Muchos de estos docentes no han tenido la oportunidad
de seguir estudios de formación en la especialidad que
En las sociedades indígenas y campesinas perua- les permitan llevar la educación intercultural bilingüe a
nas, por lo general, los niños y niñas llegan a la práctica, ayudar a sus estudiantes a desarrollar capa-
la escuela en posesión de una lengua distinta cidades orales y escritas en dos lenguas y utilizarlas
al castellano y, a veces, también con un cono- como medio para construir aprendizajes. Sin embargo,

3 Transcripción de la presentación del señor Heriberto Bustos, director de la DIGEIBIR, a la Comisión Especial Multipartidaria responsable de
evaluar y recomendar lineamientos y políticas para solucionar la problemática de los pueblos indígenas amazónicos. 21 de julio del 2008.
Segunda legislatura ordinaria del 2008.

4 La mayoría de instituciones educativas bilingües son multigrado y sus maestros atienden a dos o más grados.

8
La Escuela Intercultural Bilingüe.
Aportes para garantizar un servicio
de EIB de calidad

es necesario aclarar que no todos los educadores con dos etapas establecida por el MINEDU. Sin embargo,
formación en la especialidad trabajan con un enfoque ninguno de ellos pudo abrir una sección para la espe-
intercultural bilingüe. Sus opciones dependen mucho de cialidad de EIB, debido a que el DS 012-2007-ED fija
sus ideas y actitudes respecto a la lengua y la cultura en cinco el número mínimo de ingresantes exigido para
originaria, y de sus visiones del papel que deben asumir poder hacerlo.
como docentes, las cuales están muy influenciadas por
sus historias personales. También entran en juego los En el 2010, 60 postulantes de la región andina y tan solo
contextos sociales en los que trabajan y los procesos 6 de la Amazonía lograron ingresar a la especialidad de
de formación inicial y en servicio a los cuales han tenido EIB. En el 2011 ingresaron 127 de los 482 postulantes
acceso. a esta carrera, y 372 quedaron aptos para un proceso
de nivelación académica de ocho meses, al cabo del
En el Perú nunca ha existido un plan orientado a asegu- cual podrán ingresar a la especialidad si logran superar
rar la oferta de maestros formados para desarrollar la EIB la nota 14.5
en los distintos pueblos indígenas del país. Lo poco que
se ha avanzado desde mediados de la década de 1980 Además de atentar contra los derechos de jóvenes de
ha sido gracias al interés y motivación de algunos fun- los pueblos originarios a formarse como docentes, el DS
cionarios de las sucesivas dependencias responsables 06-2007-ED ha generado un significativo recorte de los
de la educación intercultural bilingüe, de organizaciones institutos que brindan la especialidad de EIB. De los 14
indígenas y de la cooperación internacional. IESP (sobre un total de 396 entre estatales y privados)
que ofrecían la especialidad de EIB en la zona andina y
En el año 2007 se promulgó el DS 06-2007-ED, que amazónica en el 2006, en el 2011 solo nueve tienen el
norma el proceso de admisión a los institutos superiores número mínimo de estudiantes requeridos para poder
pedagógicos públicos y privados, a las escuelas supe- abrir una sección (véase el cuadro 1).6
riores de formación artística y a los institutos superiores
que preparan en carreras docentes y que, entre otras Esta realidad no impide ser conscientes de las deficien-
cosas, establece la nota 14 como nota mínima apro- cias de varios IESP en relación con el servicio de for-
batoria. Esta medida se tomó con el fin de asegurar el mación que brindan. Y, en ese sentido, será necesaria
ingreso de alumnos con un buen nivel de formación y un una evaluación que permita identificar qué instituciones
perfil adecuado para estas carreras. Su aplicación, sin brindan un buen servicio y cuáles no, cuáles pueden
embargo, trajo como consecuencia la reducción signi- pasar al proceso de repotenciación y cuáles, definitiva-
ficativa de estudiantes que lograron ingresar a los ISP a mente, no tienen condiciones ni potencial para continuar
nivel nacional, y, en el caso particular de la especialidad formando docentes.
bilingüe intercultural, limitó de manera drástica el ingreso
a estos centros de formación y amplió la gran brecha Es importante mencionar que la formación docente en
que ya existía entre la oferta y la demanda de docentes EIB está fundamentalmente orientada a la primaria, y
EIB en muchos pueblos indígenas. que, en los últimos años, algunos IESP y universidades
han creado la especialidad de educación inicial EIB.
Al analizar los resultados de los exámenes de ingreso De ahí que se hace necesario proyectar la formación
se aprecia que entre los años 2007 y 2009 solo 16 pos- docente en la especialidad de secundaria intercultural
tulantes a diferentes institutos superiores pedagógicos bilingüe.
de la región andina lograron superar la evaluación en 1.3.3 La formación en servicio

5 La Resolución Ministerial 0184-2011-ED, del 13 de mayo del 2011, modifica algunos de los numerales de la Resolución Ministerial 0408-2010-
ED, que norma la organización, ejecución y evaluación del proceso de admisión a los Institutos y Escuelas de Educación Superior en las
carreras de formación docente, y dispone que al término de la nivelación académica se considerará como calificativo mínimo aprobatorio a
la nota once (11), únicamente cuando el postulante sea residente en una zona rural, haya culminado la educación básica en una zona rural y
se presente al proceso de admisión convocado por los Institutos y Escuelas de Educación Superior Pedagógicos ubicados en zonas rurales.

6 En el caso del IESP Nuestra Señora de Lourdes, el número de estudiantes se eleva a nueve en la especialidad de EIB inicial y seis en la de
EIB primaria con la inclusión de los alumnos que desarrollaron el curso de nivelación.

9
Cuadro 1
Resultados finales del proceso de admisión 2011 a instituciones de formación
docente con carreras de EIB

Región Institución Carreras Ingresantes

Inicial EIB 27
Filiberto García Cuéllar
Primaria EIB 8
Inicial EIB 3
Nuestra Señora de Lourdes
Ayacucho Primaria EIB 4
José Salvador Cavero Ovalle
Primaria EIB 21
Benigno Ayala Esquivel
Primaria EIB 1
Inicial EIB 7
Huancavelica Huancavelica
Primaria EIB 8
Inicial EIB 6
Moquegua Alianza Ichuña Bélgica
Primaria EIB 8
Loreto Primaria EIB 7
Loreto
Monseñor Elías Olazar Inicial EIB 5
San Martín Lamas Primaria EIB 6
Pasco Fray Ángel José Azagra Murillo Primaria EIB 3
Puno Cenit Galeaza Primaria EIB 2
Túpac Amaru Tinta Primaria EIB 7
Cusco
Gregoria Santos Primaria EIB 3
Ucayali Bilingüe de Yarinacocha Primaria EIB 1

EBR. Esta propuesta tiene que revisar su concepción,


Aun cuando el 46% de profesores de las escuelas deno- diseño e implementación; además de su débil compro-
minadas de EIB carecen de formación en esta especiali- miso con la EIB.
dad, según información proporcionada por la Defensoría
del Pueblo, no existe un plan de capacitación que los
prepare para abordar el trabajo en EIB. La DEIB señala 1.3.4 Currículos regionales, por pueblos y por
que, entre los años 2007 y 2010, 16.645 maestros que cuencas
trabajan en el ámbito de instituciones educativas EIB han
sido capacitados. Sin embargo, como anotan Trapnell En el Perú existe un Diseño Curricular Nacional (DCN)
y Zavala (2009: 103): “Hasta el año 2007, la instancia que orienta la educación en todo el país y precisa de
responsable de la educación intercultural bilingüe del manera detallada el enfoque educativo, los fundamentos
MINEDU diseñaba y organizaba la implementación de y los propósitos de la educación, las áreas curriculares,
los procesos de capacitación a través de la selección de los lineamientos de diversificación y de evaluación de
entes ejecutores interesados en desarrollar este trabajo”. los aprendizajes, el plan de estudios, así como las horas
de libre disponibilidad. Contiene también los programas
A partir del año 2007 la capacitación se ha estandari- curriculares por nivel educativo (inicial, primaria y secun-
zado y homogeneizado con el desarrollo del Programa daria) en los cuales están los conocimientos, capaci-
Nacional de Formación y Capacitación Permanente dades y actitudes que los estudiantes deben lograr.
(PRONAFCAP), que está bajo la responsabilidad de la
Dirección de Educación Superior Pedagógica (DESP), Su aplicación acrítica ha generado el desarrollo de pro-
que, a su vez, depende de la Dirección Nacional de puestas curriculares poco pertinentes a los diversos
Educación Superior y Técnico Profesional del MINEDU contextos en los que se desarrolla el trabajo educativo
(DINESUTP). En esta nueva modalidad de capacitación, y que se implementen procesos de aprendizaje que no
los cursos y actividades que se imparten a los docentes logran responder a las demandas educativas locales ni
que trabajan en escuelas de EIB siguen el modelo de regionales, ni reflejan la diversidad sociocultural y lin-
capacitación para el nivel primario y secundario de la güística del país.
10
La Escuela Intercultural Bilingüe.
Aportes para garantizar un servicio
de EIB de calidad

En busca de una mayor pertinencia, los Proyectos Edu- curriculares contextualizados elaborados por FORMA-
cativos Regionales (PER) construidos en los últimos BIAP para esa zona. Este Programa, además, ha elabo-
años consideran la elaboración de currículos regiona- rado lineamientos curriculares para la educación inicial
les. Actualmente se cuenta con el Currículo Regional de para los pueblos kukama y tikuna. Estos dos últimos
Puno, San Martín y Junín, y varias regiones más están currículos, así como el Currículo Regional de Puno, han
en proceso de elaboración de sus propios currículos. tomado distancia frente a la estructura del DCN y son
Además del esfuerzo por diseñar currículos regionales, alternativas que responden más a los enfoques de la
algunas organizaciones han elaborado lineamientos población.
curriculares para los niveles de educación primaria e ini-
cial. Muchos docentes amazónicos utilizan el Programa
Curricular Diversificado para la Amazonía Peruana ela- 1.3.5 Normalización de lenguas
borado por FORMABIAP a inicios de la década de 1990.
Varios maestros y maestras kichwa del Napo y kukama En el cuadro 2 se presenta la situación de las lenguas
de la Reserva Pacaya Samiria usan los lineamientos con respecto al proceso de normalización.

Cuadro 2
Situación de las lenguas y normalización
Con alfabetos en Sin alfabetos
Con alfabeto aprobado
proceso de consenso consensuados
Res. Ministerial Res. Con acta de alfabeto
MINEDU Directoral MINEDU consensuado

Quechua Harambkut Cashinahua Caquinte Culina


Aimara Ese’ eja Wampis Mochica Bora
Shipibo Huitoto
Asháninka Achuar
Yine Amahuaca
Kakataibo Capanahua
Matsigenga Mayoruna
Kandozi Chapra Yaminahua
Awajún Yagua
Jaqaru Urarina
Shawi Tikuna
Nomatsiguenga Secoya
Yanesha Sharanahua
Iñapari
Resígaro
Orejón
Omagua
Arabela
Iquito
Taushiro
Munichi
Cholón
Ocaina
Cocama Cocamilla
Jebero
Chamicuro
Remo
Isconahua
Moronahua
Caqui
Fuente: Documento Dirección de Educación Intercultural Bilingüe del MINEDU.

11
La propuesta está centrada en la IE y no abarca instan-
1.3.6 Materiales cias intermedias (figura 1); éstas deberán ser urgente-
mente pensadas también desde una perspectiva inter-
Se cuenta con un conjunto de materiales que, a pesar de cultural y bilingüe, probablemente desde otras instancias
haber sido elaborados por el MINEDU y por diferentes y con propuestas complementarias a ésta (cuadro 3).
programas de EIB, no cubren todas las lenguas ni todas
las áreas, grados y niveles del sistema educativo.
Figura 1
Actualmente existe material confeccionado para las Componentes fundamentales de una EIB
siguientes variedades del quechua: Chanca Cusco
Collao, Yaru Huanca Incahuasi, San Martín Cajamarca
Áncash, para el Jaqaru y Aimara y para 16 lenguas ama-
zónicas: machiguenga, wampis, candoshi, kakataibo, CURRÍCULO DOCENTE
asháninka, matsés, achuar, awajún, shipibo, bora, tikuna,
harakmbut, shawi, yine, nomatsiguenga y ese’ eja. La
mayoría de estos materiales han sido preparados para el
Área de Comunicación Integral y para los dos primeros ESTUDIANTE
grados de primaria. Existen textos para Matemática en IE
algunas lenguas, y se ha avanzado en la producción de EIB
material de castellano como segunda lengua.

Para la educación inicial hay ahora cuentos en awajún y MATERIAL GESTIÓN


cartillas interactivas en esta misma lengua, así como en
quechua y aimara, producidos por el programa MATE-
BITE del MINEDU. La producción de materiales de la
DEIB está a cargo de 23 equipos regionales o macrorre-
gionales que trabajan con las siguientes lenguas: que-
chua Chanca, quechua Huanca, quechua Yaru, quechua
San Martín, quechua Cusco Collao, quechua Cajamarca,
quechua Inkawasi Cañaris, quechua Áncash, aimara,
jaqaru, asháninka, awajún, shipibo-konibo, harakmbut,
ese’ eja, yanesha nomatsiguenga, yine, kandozi-chapra,
kakataibo, shawi, machiguenga y cashinaua.

1.4 DEFINIENDO LAS CARACTERÍSTICAS


DE UNA ESCUELA DE EIB

De manera general, se han identificado —como se indicó


al inicio— cuatro componentes fundamentales alrededor
de los cuales es posible caracterizar como intercultu-
ral bilingüe a una institución educativa: (i) currículo, (ii)
materiales, (iii) gestión escolar y (iv) docentes, dado que
éstos inciden significativamente en la configuración de
cualquier institución educativa.

A pesar de que en este documento están organizados


por separado y secuencialmente, en la realidad estos
elementos deben estar articulados de manera sinérgica
con el fin de tener un impacto en la calidad del servicio
y en los logros de aprendizajes de los estudiantes de
estas escuelas.
12
Cuadro 3
Características de una institución educativa que implementa la EIB
Matriz de indicadores y condiciones

Currículo Indicadores Condiciones

Desarrolla un currículo con enfoque intercultural El currículo de la IE considera la lengua, la historia, Se cuenta con investigaciones interdisciplinarias
y bilingüe, cuyos componentes centrales son los los conocimientos y los valores de la cultura local, sobre los diferentes pueblos originarios como in-
conocimientos, la lengua y los valores de la cultura así como los de otras culturas. sumo para la elaboración de currículos de las II.EE.
indígena local y de otras culturas.
El currículo de la IE considera los aprendizajes Existen currículos construidos por regiones y por
básicos previstos para todos los estudiantes de la pueblos o cuencas.
EBR del país, así como aquéllos de la cultura local
Las II.EE. cuentan con los Diseños Curriculares de
de los estudiantes.
su región, pertinentes para los pueblos indígenas
El currículo de la IE cuenta con una propuesta de de su jurisdicción.
tratamiento de lenguas que favorece el bilingüismo
Las II.EE. reciben orientaciones precisas (a través
aditivo y que se sustenta en un diagnóstico socio- y
de guías u otros) sobre cómo planificar el uso de
psicolingüístico.
lenguas sobre la base de los escenarios sociocul-
El currículo de la IE presenta ejes curriculares, turales y lingüísticos.
áreas o componentes y contenidos (u otra forma
Se cuenta con un programa de enseñanza del cas-
de estructura) que responden a la cosmovisión y
tellano y/o de la lengua indígena como segunda
planes de vida de los pueblos originarios.
lengua para ser usado por las II.EE. según su pro-
El currículo de la IE incluye un programa específico pio escenario.
para el aprendizaje y desarrollo de una segunda
Los docentes han sido formados para programar
lengua, sea ésta el castellano o una lengua origi-
sus clases a través de proyectos y unidades de
naria.
aprendizaje con enfoque intercultural.
El currículo de la IE incorpora métodos, estrategias
Las II.EE. cuentan con recomendaciones y normas
y técnicas que articulan formas de aprendizaje
precisas para la evaluación desde un enfoque in-
propias de la cultura local con los aportes de la
tercultural.
pedagogía moderna.
El currículo de la IE considera enfoques, criterios
y procedimientos de evaluación de aprendizajes
que recogen elementos de la cultura local y de la
pedagogía moderna.
El currículo propone actividades vivenciales que
son social y culturalmente relevantes para las estu-
diantes y los estudiantes.
de EIB de calidad
Aportes para garantizar un servicio
La Escuela Intercultural Bilingüe.

13
14
Docentes Indicadores Condiciones

Docentes planifican sus actividades pedagógicas de corto y mediano Las II.EE. cuentan con investigaciones sistematizadas sobre diversos
Docentes con competencias para pro- plazo tomando en cuenta la cosmovisión, los planes de vida, la len- aspectos de la cultura y la lengua de los pueblos originarios y afrode-
mover procesos de aprendizaje desde una gua, los conocimientos y tradiciones de los pueblos originarios. scendientes, para su uso por los docentes.
perspectiva intercultural, que toman en Docentes programan unidades didácticas y sesiones de aprendizaje Se ha debatido, revisado y actualizado el enfoque EIB y sus estrate-
cuenta la diversidad cultural y lingüística con enfoque intercultural, seleccionando contenidos y estrategias gias de trabajo en distintos escenarios socioculturales y lingüísticos,
de su región y país. metodológicas que articulan saberes propios y de otras culturas. a través de una movilización nacional que involucra al Estado y la
Cultura local y enfoque intercultural. Docentes conducen sesiones de aprendizaje en las que están pre- sociedad civil.
sentes la historia, los conocimientos, las visiones y los valores de los Se cuenta con diseños curriculares que recogen la problemática, de-
pueblos indígenas y los de otras culturas. manda y perspectiva de los pueblos originarios y están vinculados a
Docentes desarrollan métodos, estrategias y técnicas en los que artic- los planes de vida de los pueblos indígenas, cuando los hay.
ulan formas de aprendizaje propias de la cultura local con los aportes Desarrollo de programas de formación en EIB académicamente
de la pedagogía moderna. acreditados, que desenvuelven competencias para la program-
Docentes promueven aprendizajes de diferentes fuentes culturales sin ación curricular intercultural y la utilización pertinente de estrategias
subordinar ni hegemonizar ninguno de ellos. metodológicas que propone la didáctica moderna para el desarrollo
de las diferentes áreas en las especialidades de educación inicial,
Docentes diseñan procesos de evaluación de aprendizajes en los que primaria y secundaria intercultural bilingüe.
incorporan enfoques, criterios e instrumentos acordes con el currículo
intercultural y bilingüe. Se elaboran materiales de apoyo pedagógico para docentes, que in-
cluyen sugerencias para desarrollar estrategias metodológicas inter-
Docentes promueven interrelaciones que favorecen un clima afectivo culturales y evaluar a los estudiantes desde un enfoque intercultural.
de respeto y valoración en el aula y la escuela.
Se ha desarrollado una campaña de difusión de las lenguas y culturas
Docentes se reconocen como miembros de un pueblo y se identifican indígenas, destinada a eliminar prejuicios y estereotipos sobre ellas.
con su herencia cultural y su lengua originaria en su accionar diario.
Se ha formado a docentes y representantes comunales en aspectos
Docentes conciertan con las familias y la organización comunal as- de participación comunitaria.
pectos referentes a la gestión pedagógica e institucional de la es-
cuela.
Docentes motivan la participación de agentes de la comunidad como
educadores para transmitir los conocimientos locales, y planifican las
clases con ellos.
Escuela multigrado Docentes diagnostican y organizan a los estudiantes de acuerdo con Las II.EE. cuentan con docentes formados en atención a aulas multi-
sus niveles de aprendizaje en diferentes áreas a partir de diversos grado, que les permite desarrollar sesiones de aprendizaje con varios
procedimientos. grados a la vez.
Docentes elaboran su programación curricular con un enfoque de at- Se cuenta con un docente para cada 20 niños en un aula, como máxi-
ención multigrado o multiedad y de acuerdo con cada nivel (inicial, mo, y se asegura que siempre haya un mínimo de dos docentes.
primaria o secundaria). Las II.EE. cuentan con guías que proponen criterios y procedimientos
Docentes utilizan estrategias y recursos pedagógicos para la atención para elaborar pruebas de entrada con base en niveles de aprendizaje
a aulas multigrado y multiedad, y de acuerdo con cada nivel (inicial, y para evaluar los avances de los estudiantes.
primaria y secundaria). Se produce y cuenta con material pedagógico destinado al maestro,
que brinda orientaciones (enfoque, criterios, modelos, instrumentos)
para la programación curricular para aulas multigrado.
Se producen materiales y las II.EE. cuentan con materiales que per-
miten que estudiantes de varios grados trabajen de manera simul-
tánea.
Las II.EE. cuentan con materiales concretos básicos y con los recur-
sos necesarios para implementar sus sectores.
Docentes Indicadores Condiciones

Dominio y tratamiento de lenguas Docentes tienen domino oral y escrito del castellano y de la lengua Los procesos de selección de docentes garantizan que los maestros
originaria de las niñas, los niños y la población a la que atienden. y las maestras sean hablantes de la lengua originaria de las comuni-
Docentes identifican la lengua materna y la segunda lengua, así como dades que atenderán.
la lengua de uso prioritario y el grado de bilingüismo de sus estudi- Maestros hablan la lengua originaria y han sido capacitados en su
antes. uso escrito.
Docentes planifican el uso de la(s) lengua(s) indígena(s) y el castella- Se cuenta con alfabetos oficiales de las diferentes lenguas originarias
no a partir de los resultados de diagnósticos socio- y psicolingüísticos. gracias a la intervención de instituciones académicas, empresas y
Docentes desarrollan habilidades comunicativas orales y escritas en Estado.
la lengua materna de sus estudiantes, sea ésta la lengua originaria o Se cuenta con instrumentos y procedimientos actualizados y mejo-
el castellano. rados para la elaboración del diagnóstico psico- y sociolingüístico.
Docentes desarrollan habilidades comunicativas orales y escritas en Se cuenta con programas de fortalecimiento de habilidades orales y
la segunda lengua de sus estudiantes, sea ésta el castellano o la len- escritas en lengua originaria como primera lengua.
gua originaria. Se cuenta con programas de aprendizaje de lenguas originarias como
Docentes utilizan la lengua indígena y el castellano de manera oral y segundas lenguas para aquellos docentes interesados en aprender-
escrita, sea como primera o segunda lengua, en el desarrollo de los las o mejorar su dominio.
procesos de aprendizaje. Se cuenta con cursos o programas de castellano como segunda len-
Docentes elaboran materiales en lengua indígena y castellano con gua para los docentes que tienen una lengua originaria como primera
enfoque intercultural. lengua, en los ISP y universidades.
Docentes utilizan los materiales pedagógicos en lengua indígena y Se cuenta con guías para mejorar la comprensión lectora y la produc-
castellano en las sesiones de aprendizaje. ción escrita de los maestros y maestras en castellano.
Se cuenta con estudios básicos de lingüística de cada una de las
lenguas originarias.
Se cuenta con una bibliografía básica de libros de gramática y litera-
tura oral en las diferentes lenguas originarias.
Se cuenta con diversas publicaciones escritas en lenguas originarias.
Las II.EE. cuentan con materiales y textos en lengua originaria y en
castellano para las diferentes áreas, grados y niveles.
Se cuenta con pruebas de manejo de segunda lengua organizadas
por niveles de competencia lingüística.
Se cuenta con guías y otros materiales para trabajar la lengua origi-
naria como L1 en la escuela.
Se cuenta con programas de castellano y lengua indígena como
segunda lengua organizados por niveles con sus respectivas
metodologías y materiales de apoyo.
Se cuenta con manuales de ortografía, diccionarios polidialectales y
gramáticas pedagógicas de las lenguas originarias.
Docentes están formados en el uso adecuado de los materiales para
la enseñanza de lenguas y de aquéllos que sirven para la construc-
ción de nuevos aprendizajes.
de EIB de calidad
Aportes para garantizar un servicio
La Escuela Intercultural Bilingüe.

15
16
Materiales Indicadores Condiciones

Materiales educativos en lengua originaria y cas- Aulas ambientadas con producciones de los estu- Las II.EE. reciben un paquete de material fungible
tellano con enfoque intercultural se utilizan en los diantes, maestros y padres de familia en lengua(s) destinado para la ambientación y producción de
procesos de aprendizaje. originaria(s) y castellano que incluyen contenidos materiales educativos.
de la cultura local.
Los maestros han sido formados para ambientar
IE cuenta con textos y otros materiales para el el aula y la escuela desde un enfoque alternativo
aprendizaje de la lengua indígena como primera e intercultural, que considera innovaciones en los
lengua o como segunda lengua, según el caso. sectores y la ubicación del mobiliario.
IE cuenta con textos y otros materiales para el Se cuenta con un inventario de materiales educa-
aprendizaje del castellano como segunda lengua tivos en lenguas originarias publicadas para las
o como primera lengua, según el caso. diferentes áreas, grados y niveles.
IE cuenta con textos y otros materiales con en- Se cuenta con información estadística actualizada
foque intercultural en lengua indígena y en cas- sobre la demanda de materiales educativos en len-
tellano para el desarrollo de capacidades en las guas indígenas por región, lengua, grado y nivel.
diferentes áreas y para todos los grados y niveles
Existen planes regionales de mediano y largo
(textos de Matemática, enciclopedias u otros tex-
plazo para el diseño, elaboración y edición de ma-
tos de consulta) de inicial, primaria y secundaria.
teriales educativos en las lenguas originarias de la
Institución educativa cuenta con una biblioteca im- región, para las diferentes áreas, grados y niveles
plementada con diversos tipos de textos en lengua de la EBR.
originaria y castellano.
Las DRE y UGEL cuentan con un plan presupu-
Institución educativa cuenta con textos para el estado de distribución de materiales a las institu-
docente (guías, diccionarios, textos de consulta y ciones educativas.
otros).
Se cuenta con equipos interdisciplinarios de do-
centes indígenas y otros profesionales capacita-
dos en el diseño y elaboración de materiales en
lenguas originarias y en castellano con enfoque
intercultural.
Las II.EE. cuentan con ambientes y mobiliario ad-
ecuado para organizar la biblioteca y los materia-
les educativos.
Gestión Indicadores Condiciones

Se cuenta con un modelo de gestión pedagógica e La visión y la misión del Proyecto Educativo Institucio- El Proyecto Educativo Institucional toma en cuenta
institucional de la escuela concertado entre los do- nal (PEI) expresan explícitamente que la escuela se los diagnósticos participativos, planes de vida o
centes y la comunidad. define como una IE EIB. proyectos de desarrollo de la comunidad.
Los lineamientos pedagógicos y de gestión de la IE Se cuenta con normas que autorizan la flexibilidad
definen de qué manera asumen la EIB como política del calendario académico escolar de acuerdo con
en el nivel institucional. las características climático-geográficas del país.
El Plan Operativo Anual, el Reglamento Interno y el Las II.EE. cuentan con horarios que responden a las
Manual de Organización y Funciones establecen, características socioculturales y climático-geográ-
de manera explícita, el sentido y las formas de par- ficas de la comunidad, que se define en consenso
ticipación de la comunidad en la escuela, tanto en la con ésta.
gestión institucional como en los asuntos pedagógi-
Los docentes han sido formados para elaborar su PEI
cos.
de manera participativa, tomando en cuenta la prob-
La IE participa en las actividades sociales y producti- lemática de la comunidad y desde una perspectiva
vas de la comunidad y aprovecha pedagógicamente intercultural.
estos espacios de aprendizaje.
Los docentes han sido formados en el manejo de in-
La relación entre director, docentes, padres y madres strumentos de gestión escolar.
de familia y comunidad es de mutua valoración y re-
Se cuenta con profesores contratados o nombrados
speto.
de la especialidad de EIB y cumplen con las normas
Los padres, madres y líderes comunales participan de inicio, asistencia y finalización del año escolar, así
en los espacios de concertación de la escuela: APA- como con el número de horas mínimo establecido
FA, CONEI y otros que pudieran existir en la comu- para cada nivel de la EBR.
nidad.
Los docentes han sido formados con criterios y es-
Padres, madres y líderes comunales participan en los trategias para promover la participación de padres,
procesos de enseñanza-aprendizaje compartiendo madres y comunidad en la gestión de la escuela y
sus saberes y planteando qué conocimientos y va- en los procesos de aprendizaje, de manera creativa
lores esperan que sus hijos e hijas aprendan en la e innovadora.
escuela.
La organización comunal participa en la gestión edu-
El horario escolar diario está adaptado a las activi- cativa de la escuela.
dades de la comunidad, para garantizar el número
El tema educativo forma parte de la agenda comunal.
de horas establecido para el nivel educativo.
Los directores y miembros de las instancias de par-
Se usa la lengua originaria de la población en las re-
ticipación escolar han sido capacitados en sus roles
uniones y en todo espacio de relación entre familias
y funciones.
y escuela.
Las II.EE. reconocen la importancia de los sabios
locales y los tienen identificados para promover su
participación en los procesos de enseñanza-apren-
dizaje.
Se norma el uso de la lengua originaria de la po-
blación en diversos espacios de encuentro en la
comunidad (escuela, asambleas, cultos religiosos,
faenas agrícolas, etcétera).
de EIB de calidad
Aportes para garantizar un servicio
La Escuela Intercultural Bilingüe.

17
Segunda parte: recomenda- 2010), al cual asistieron representantes de gobiernos
regionales, gobiernos locales, sociedad civil, presiden-
ciones de política tes regionales electos y reelectos, y representantes de
Consejos Participativos Regionales de Educación. En
2.1 EL MARCO DE LAS POLÍTICAS este evento los participantes suscribieron una propuesta
de “Pacto Educativo para el Quinquenio 2011-2016”, que
Una aproximación real de las instituciones educativas a busca impulsar una agenda de seis políticas imposter-
las características señaladas supone la implementación gables e indispensables en educación:8
de un conjunto de medidas y acciones en el marco de
políticas favorables a la EIB. Las siguientes páginas con- 1. Atención integral y de calidad a la primera infancia
tienen recomendaciones de política en esa orientación. que cierre las brechas de atención educativa de
Las recomendaciones de política para la EIB que se niños y niñas desde la concepción.
presentan forman parte de los objetivos estratégicos del 2. Educación en áreas rurales para que niños, niñas y
Proyecto Educativo Nacional, sobre todo los relaciona- adolescentes accedan a un servicio educativo de
dos con: calidad con equidad y pertinencia y puedan, así,
mejorar sus aprendizajes, incorporarse a su comu-
nidad y la región y contribuir con su desarrollo.
Currículo Establecer un marco curricular nacional, orientado 3. Educación intercultural bilingüe de calidad para que
a objetivos nacionales compartidos, unificadores, niños, niñas y adolescentes de 0 a 18 años edad de
cuyos ejes incluyan la interculturalidad, la for- diversas culturas y hablantes de una lengua distinta
mación de ciudadanos y la formación en ciencia, del castellano, tanto de ámbitos rurales como urba-
tecnología e innovación, así como en medio ambi- nos, mejoren sus aprendizajes.
ente (PEN, política 5.1).7
4. Sistema nacional descentralizado de formación
Diseñar currículos regionales que garanticen
aprendizajes nacionales y complementen el cur-
docente para contar con equipos de maestros bien
rículo con conocimientos pertinentes y relevantes formados y con buen desempeño, basado en prin-
para su medio (PEN, política 5.2). cipios de equidad, pertinencia e interculturalidad.
Docentes Sistema nacional descentralizado de formación 5. Gestión educativa descentralizada que promueva
continua de los docentes y demás profesionales modelos de manejo con enfoque territorial pertinente
en educación (PEN, medida política 10.2). y mecanismos de articulación intersectorial e intergu-
Gestión Reformar la gestión educativa regional y articu- bernamental y participación ciudadana, para que las
larla con los ejes de desarrollo nacional y regional instituciones educativas se orienten a lograr los apren-
con criterios de coordinación intersectorial (PEN, dizajes y la formación integral de los estudiantes.
política 13, OE 4). 6. Diseño curricular regional elaborado como parte
Fortalecer una participación socialmente respon- de las políticas curriculares nacionales, que forme
sables y de calidad en la formulación, gestión y integralmente a personas a partir del desarrollo de
vigilancia de las políticas y proyectos educativos
(PEN, política 15).
capacidades y competencias para construir su pro-
yecto de vida como ciudadanas y ciudadanos éticos,
Materiales Asegurar condiciones esenciales para el apre-
críticos, propositivos y emprendedores, con enfoque
ndizaje en los centros educativos públicos que
atienden a las provincias más pobres (PEN, políti-
intercultural y comprometidos con el desarrollo local,
ca 3). regional y nacional.

La agenda concertada presenta también un conjunto de


Existen un conjunto de procesos en marcha en los que se metas; en el caso de la EIB propone elevar a 25% la tasa
vienen haciendo esfuerzos por concretar los mandatos de niños indígenas de 4.° grado con nivel de desempeño
del PEN; entre los más relevantes están los resultados del suficiente en comprensión lectora en su lengua materna
VI Encuentro Nacional organizado por el Consejo Nacio- indígena y en castellano como segunda lengua (nivel 2
nal de Educación, la Asamblea Nacional de Gobiernos de la ECE-EIB). Se espera que cada región, de acuerdo
Regionales y el Ministerio de Educación (diciembre del con su contexto, adecúe las metas.

7 Ministerio de Educación / Consejo Nacional de Educación. Proyecto Educativo Nacional. Lima, Perú, febrero del 2007.

8 CNE. Agenda común políticas para el quinquenio 2011-2016. Documento en diagramación. Junio 2011.

18
La Escuela Intercultural Bilingüe.
Aportes para garantizar un servicio
de EIB de calidad

La intención de compartir la meta propuesta obedece a ha dado desde una lógica territorial (cuencas) en la que
la necesidad de señalar con total claridad que el centro se articulan de manera sinérgica, en una intervención,
de la atención de las políticas en EIB se encuentra en varios elementos en simultáneo.
el mejoramiento de los aprendizajes de niños, niñas y
adolescentes de culturas originarias, tanto el de aquellos Intersectorialidad
que la tengan como lengua materna como el de quienes La perspectiva intercultural trasciende el ámbito propia-
la tienen como segunda lengua. mente educativo: tiene que ver con el reconocimiento
de derechos, con la construcción de una sociedad
democrática en la que se pueda convivir con equidad
2.2 POLÍTICAS PARA LA ATENCIÓN DE UNA y, finalmente, con una apuesta de país. Se hace nece-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA QUE DESA- sario entonces, para las políticas en EIB, no solo articu-
RROLLA LA EIB lar políticas educativas, lingüísticas y culturales como
fundamento para su desarrollo, sino también desarrollar
Las recomendaciones de política y sus medidas, que se políticas de EIB articuladas a la intervención de otros
detallan a continuación, se articulan a la matriz citada sectores como Salud, Agricultura, Trabajo, Ambiente,
en la primera parte de este documento, y están orien- etcétera.
tadas a hacer posibles las condiciones que permitan,
a su vez, la aproximación real de las II.EE. de EIB a las Diferenciación
características que, se plantea, deben tener. Por ello se Durante años, el Estado ha intentado abordar el tema
presenta una política general articulada a cada tema y de la diversidad cultural y lingüística aproximándose a
un cuadro de medidas internas necesarias ubicadas esa diversidad como si ésta se tratara de un bloque
desde un horizonte temporal del corto, mediano y largo homogéneo denominado ‘pueblos indígenas’ y dando
plazo. El documento no es un plan de trabajo, sino una respuesta parcial e insuficiente a las imperiosas nece-
ruta para orientar las decisiones de política prioritaria- sidades educativas de estos pueblos. Aquí se sostiene
mente en el nivel nacional de gobierno, lo que no supone que la atención a los pueblos indígenas debe basarse
una actuación específica del MINEDU sino —desde en una aproximación diferenciada a sus necesidades y
una perspectiva de descentralización educativa— una opciones de desarrollo. Esto significa abordar el tema
acción articulada en los distintos niveles de gobierno. Se de la EIB en marcos diferenciados por cada pueblo
esperaría entonces que, en decisiones consensuadas, indígena, con el fin de que las políticas que se desarro-
los gobiernos regionales puedan adecuar las medidas llen contemplen su particular especificidad y, además,
sugeridas en función de su realidad y puntos de partida. garanticen que no se siga postergando indefinidamente
la atención a pueblos indígenas de menor densidad
La implementación de las medidas está compuesta por poblacional o que se encuentran en peligro de extinción.
procesos técnicos cuyo punto de partida se encuen-
tra en la decisión política, que debe expresarse en los Integralidad
planes operativos (de mediano y corto plazo) y en el Existe —lamentablemente— una relación entre pobla-
presupuesto del 2012 en adelante. ción indígena y pobreza. Esto hace que, para que tengan
el efecto esperado, las medidas que se adopten deben
En este proceso de implementación sería recomendable ubicarse necesariamente en un marco de integralidad.
tomar en cuenta algunos criterios de gestión que vienen En la escuela, por ejemplo, supone complementar el
como aportes de la investigación educativa, pero tam- servicio educativo con servicios de alimentación y salud,
bién como lecciones aprendidas a partir de la experien- y, en el nivel macro, su articulación con programas de
cia. Éstos son: a) simultaneidad, b) intersectorialidad, c) promoción del desarrollo integral de poblaciones indíge-
diferenciación y d) integralidad. nas o políticas de desarrollo rural (donde corresponda).

Simultaneidad Los programas de promoción del desarrollo integral de


Por lo general, se han ubicado factores claves que inci- los pueblos indígenas deberían ser planificados y ges-
den en el logro de un objetivo (formación del docente, tionados en alianza entre el Estado y las organizaciones
materiales, etcétera); sin embargo, la experiencia indígenas y financiados con fondos público-privados de
ha enseñado que cada uno de ellos, incorporado de carácter regional, nacional e internacional (organismos
manera aislada, tiene un efecto limitado. Los mejores de cooperación y multilaterales, así como programas
efectos se han identificado cuando la implementación se de universidades extranjeras). Deben desarrollarse en
19
territorios específicos (provincias, distritos, cuencas), de de currículos interculturales supone un camino distinto:
acuerdo con las condiciones específicas de cada pue- pasar de la noción de “saberes que se deben incluir” a
blo indígena, y tener un carácter autónomo que no los la idea de “saberes con los cuales se tiene que dialogar”
ate a la burocracia regional y local —pero manteniendo (Ruiz Bravo, Rosales y Neira 2005).
importantes niveles de coordinación—.
La propuesta de interculturalizar los diseños curriculares
Un cambio en la cultura general ligado al ejercicio de nacionales parte del cuestionamiento del carácter mono-
ciudadanía que va a posibilitar que las medidas de polí- cultural del currículo y de la necesidad de abocarse a
tica tengan efecto, consistiría en generar una cultura la construcción de propuestas curriculares nacionales
del cumplimiento de la norma. Una gran parte de lo de carácter intercultural para los distintos niveles del
aquí expuesto se encuentra en la normatividad sin que sistema educativo, que consideren la existencia de dife-
muchos actores —gobernantes, autoridades interme- rentes formas de entender la realidad y de conocerla.
dias, docentes, familias— hagan un serio esfuerzo por Solo así se podrá responder al carácter pluricultural de
cumplirla. la gran mayoría de escuelas del país y lograr que la edu-
cación intercultural sea práctica cotidiana en las aulas.
Interesa dejar constancia de que se trata de una pro-
puesta que debe dialogar y complementarse con otras y La construcción de currículos interculturales requiere
que debe leerse desde las posibilidades y condiciones del diseño de uno en el que se planteen las orientacio-
reales de cada contexto local. nes del sistema educativo desde un enfoque distinto del
actual, que esté basado en el respeto y la valoración de
la diversidad (Trapnell, Calderón y Flores 2008). Una
Política 1: idea clave relacionada con la posibilidad de hacerlo es
Propuestas curriculares cuyos componentes expre- contar con procesos de investigación multidisciplinar,
sen la diversidad cultural y lingüística del país. desde la cooperación con universidades —nacionales
En general, los educadores han respondido al reto de y extranjeras—, ONG, empresas, organismos multilate-
atender la diversidad cultural y lingüística recurriendo al rales y agencias de cooperación.
proceso de diversificación curricular. En algunos casos
ello ha supuesto introducir contenidos de la cultura local En este marco se han identificado algunas medidas que
(indígena) en los programas; en otros, la revisión de per- es necesario implementar, como indica el cuadro 4.
files, competencias y capacidades del Diseño Curricular
Nacional (DCN). Se requiere diseñar un sistema de gestión que permita,
a través de procesos participativos, que las grandes
El DCN contiene las intenciones educativas y los apren- decisiones no sean solo declaraciones sino que se
dizajes previstos para todo el país. Se caracteriza por transformen paulatinamente en prácticas cotidianas.
ser: diversificable, pues su diseño permite la adecua- Ello demanda una mayor autonomía de los órganos
ción a las características y demandas de las localidades intermedios y las instituciones educativas. Éste será el
donde se aplica; abierto, porque es posible incorporar sentido de los procesos de formación, de manera que
contenidos pertinentes a la realidad; y, finalmente, flexi- en el largo plazo se esté en condiciones de pedir a cada
ble, dado que permite modificaciones en función de la escuela “[…] el desarrollo de un currículo con enfoque
diversidad (MINEDU 2008). intercultural donde los conocimientos, la lengua y los
valores de la cultura indígena local y de otras culturas
El reto adquiere una configuración especial cuando se sean sus componentes centrales”.
trata de programas de EIB; en esta modalidad educativa,
el trabajo curricular requiere “interculturalizarse”, enten-
diendo esto más como una negociación de conocimien- Política 2:
tos que como una adecuación o adaptación de los currí- Sistema nacional descentralizado de formación
culos básicos. “Un currículo intercultural es un espacio docente continua (inicial y en servicio) que considere
en el que se negocian las prácticas, los conocimientos, la diversidad cultural y lingüística.
los valores, la palabra, los tiempos, los espacios, las La formación de docentes en EIB ha estado dividida
formas de hacer y la autoridad comunal. Es un espacio básicamente en políticas de formación inicial y de for-
de negociación de poder en el ámbito educativo” (Gar- mación en servicio, sin puntos de encuentro entre sí. La
cés y Guzmán 2003: 21-22). Optar por la construcción formación inicial, como se explicó en la primera parte
20
Cuadro 4
Medidas por implementar para la construcción de currículos interculturales

Principales Corto plazo Mediano plazo Largo plazo


Primeros 100 días
medidas (Primer año) (A partir del segundo año) (A partir del cuarto año)

Elaboración del Conformación Definición consensuada de las características de las II.EE. de Elaboración del Plan Nacional Aportar a la formulación de un
plan nacional de del Consejo de EIB en los niveles de educación inicial, primaria y secundaria. Descentralizado de Desarrollo DCB, en articulación con los
desarrollo de la Coordinación Nacional Elaboración y difusión de normas técnicas referidas a las Curricular en EIB para pueblos DCR, con base en estándares de
EIB, que incluye de EIB. características de las II.EE. de EIB en los niveles de educación indígenas, en coordinación con el aprendizaje básicos para todo
el despliegue Recopilación de la inicial, primaria y secundaria. Instituto de Lenguas, Educación el país, desde una perspectiva
de políticas información solicitada y Culturas de los pueblos intercultural e intracultural.
Revisión y aprobación de la Política Nacional de Lenguas y
curriculares para por la DIGEIBIR a las originarios.
Culturas en la Educación por parte del MINEDU y el Ministerio
la EIB. regiones sobre las Diseño e implementación de
de Cultura.
instituciones que deben un sistema de becas para
Elaboración de un Plan de Asignación Presupuestal para la
recibir un servicio de estudiantes indígenas de
EIB que incluya inversión en formación docente (inicial y en
EIB en función de los educación secundaria.
servicio), materiales y actividades de acompañamiento.
criterios planteados por
la Resolución Directoral Debate, consenso nacional y difusión del enfoque, la política
1289, emitida por la curricular, la propuesta pedagógica y la gestión de la EIB.
DIGEIBIR. Conformación de equipos técnicos integrados por funcionarios
Diseño de un Plan del MINEDU y de las regiones, así como por representantes
Marco de Desarrollo de la sociedad civil especialistas en currículo y organizaciones
Quinquenal de la EIB indígenas para la formulación de lineamientos curriculares
que establezca metas para el diseño de currículos locales, de pueblos indígenas y
e indicadores de cuencas.
monitoreo y evaluación. Diseño de una estrategia de atención a la educación
secundaria intercultural bilingüe que garantice la permanencia
de los estudiantes.

Construcción Institucionalización de equipos de desarrollo curricular a nivel Formación especializada Currículos locales, por cuencas
participativa de regional y local. Asegurar representación indígena. formal a equipos técnicos de y pueblos indígenas reajustados
currículos locales, las regiones, con el liderazgo conforme a los resultados de
por cuencas de las DRE y UGEL, sobre los procesos de validación y
y pueblos procesos de construcción evaluación.
indígenas. curricular pertinentes para los
pueblos originarios, con enfoque
intercultural y bilingüe.
Producción de Sistematización de conocimientos indígenas en los IESP y Diseño de programas de Propuestas para el desarrollo
conocimientos universidades que desarrollan la especialidad de EIB. enseñanza de lenguas indígenas curricular que articulen los
y propuestas Sistematización de las mejores prácticas de II.EE. respecto al (priorizadas) como segundas hallazgos más relevantes de la
pedagógicas. tratamiento intercultural del currículo y el manejo de lenguas. lenguas. investigación sobre aprendizaje,
Investigaciones sobre formas enseñanza y desarrollo infantil y
de aprendizaje de las culturas adolescente con la EIB (a cargo
locales bajo la responsabilidad de universidades y ONG).
de universidades, IESP y
asociaciones de maestros.
de EIB de calidad
Aportes para garantizar un servicio
La Escuela Intercultural Bilingüe.

21
del documento, se ha visto severamente impactada por • Capacidades para la enseñanza-aprendizaje de la
el no ingreso de estudiantes a la especialidad de EIB a lengua materna y la segunda lengua.
partir del decreto que uniforma el estándar mínimo para • Criterios para la ambientación del aula y el uso de
todos los institutos superiores, sin considerar medidas materiales con enfoque EIB.
de afirmación positiva para los grupos poblacionales • Temas sobre gestión pedagógica e institucional
indígenas. También es importante señalar que antes de desde un enfoque intercultural.
esta medida ya existía la necesidad de una reforma y
del fortalecimiento interno de algunos de los ISP que En la práctica:
proveen formación en EIB. La formación en servicio, a • Consideración de distintos escenarios sociocultura-
su vez, ha estado a cargo del Programa Nacional de les y lingüísticos de la comunidad en los procesos
Formación y Capacitación Docente en su modalidad de de formación.
EIB, que sigue el modelo de capacitación para el nivel • Participación formal de sabios y sabias indígenas e
primario y secundario de EBR, con algunas variantes incorporación de estrategias de aprendizaje de las
mínimas. culturas locales.
• Uso oral y escrito de la lengua originaria en los pro-
Es por ello necesario pensar en estrategias que articulen cesos de enseñanza-aprendizaje.
la formación inicial con la formación en servicio desde • Desarrollo de clases en lenguas originarias, para lo
una perspectiva de formación continua. Ésta supone un cual deben contar con materiales escritos en lengua
proceso permanente que se inicie en los pedagógicos indígena para el desarrollo de las diferentes áreas.
o universidades y continúe durante todo el ejercicio de
la carrera magisterial. Es de esperar que, desde esta La utilización de estas capacidades en los procesos de
perspectiva, tanto la formación inicial como la formación enseñanza-aprendizaje en la escuela es responsabilidad
en servicio compartan enfoques básicos, capacidades directa de los docentes, pero también hay elementos
que se han de lograr en los docentes y un conjunto de por considerar en el acompañamiento docente y en la
estrategias en un esfuerzo serio por complementar teoría supervisión desde los órganos intermedios.
y práctica.
La formación de formadores (en los institutos pedagógi-
Una forma de abordar esta alternativa puede ser a través cos y en las universidades, pero también convocando a
de un sistema de formación docente regional que se inserte maestros con experiencia y buenas prácticas) es defi-
en una perspectiva nacional. De lo anterior surgen algunas nitivamente uno de los procesos claves: se requiere de
medidas de urgente implementación (véase el cuadro 5). un colectivo de profesionales en cada región, riguro-
samente formados, que puedan encargarse de la for-
Los procesos de formación inicial y formación en ser- mación de los docentes en los espacios de formación
vicio deben considerar: inicial y en servicio.

En lo que concierne al enfoque: Sería recomendable que estos elementos formen tam-
• Inclusión de: (i) los ejes transversales de identidad bién parte de los procesos de formación de formadores
cultural e interculturalidad (en contenidos, estrate- como de especialistas y personal de las DRE y las UGEL.
gias, convivencia, gestión); (ii) temas de prejuicios,
estereotipos, racismo y discriminación; y, (iii) enfo-
ques y estrategias para la participación comunitaria Política 3:
en educación, en especial con poblaciones indíge- Atención prioritaria a escuelas unidocentes y multi-
nas y campesinas. grado de EIB.
A pesar de que es claro que la política de EIB no se cir-
En el plan de estudios: cunscribe a ámbitos rurales, dada la ubicación geográ-
• Investigación sobre culturas locales, lenguas y edu- fica mayoritaria de las poblaciones indígenas andinas y
cación como componente central de la formación. amazónicas en estas áreas, las instituciones educativas
• Elaboración de diagnósticos socio- y psicolingüís- de EIB se encuentran generalmente en zonas rurales,
ticos, interpretarlos y tomar decisiones a partir de caracterizadas por una alta dispersión poblacional, lo
ellos. que implica una significativa presencia de aulas multi-
• Aprendizaje y desarrollo de habilidades en la lengua grado, es decir, aquéllas en las que un maestro atiende
materna y en la segunda lengua. a más de un grado escolar.
22
La Escuela Intercultural Bilingüe.
Aportes para garantizar un servicio
de EIB de calidad

Cuadro 5
Principales medidas para articular la formación inicial con la formación en servicio

Principales
Primeros 100 días Corto plazo Mediano plazo Largo plazo
medidas

Articulación y Derogación del DS 006-2007- Diseño de una estrategia piloto de Creación de nuevas especialidades Consideración
descentralización ED, que establece la nota 14 soporte integral de acompañamiento de formación inicial de docentes en la Ley del
de la formación como calificativo mínimo para a II.EE. de EIB a través de equipos de EIB para el nivel secundario, en Profesorado del
docente inicial el ingreso a los IESP y todas las que incluyan a los especialistas de IESP y universidades. trabajo educativo
y en servicio normas que se hayan derivado las UGEL. con la comunidad
Diseño, implementación y
en EIB a través de él. como una de
Creación de instancias regionales de validación de programas de
de una oferta las áreas de
Diseño de un plan estratégico EIB en el marco del Sistema Regional formación docente en servicio de
de formación desempeño de la
para la formación inicial de Formación Docente Continua y de EIB con enfoque de resultados en el
continua que profesión docente
de docentes de EIB en las un espacio de articulación nacional. marco de Sistemas Regionales de
considere la (actualmente son
distintas regiones del país. Formación Docente Continua.
diversidad Revisión y reajuste de las propuestas tres: docencia,
cultural y curriculares de formación inicial Diseño e implementación de un gestión e
lingüística. de docentes de EIB en IESP y sistema de acompañamiento, investigación).
universidades. monitoreo y evaluación de los
programas de formación en servicio
Revisión y reorientación de los
y de los IESP.
programas de formación en servicio
(PRONAFCAP, PELA), con la Creación de programas regionales
participación de un equipo técnico de formación de formadores que
especializado y de manera articulada preparan equipos regionales
con los equipos regionales. capaces de desarrollar procesos
de aprendizaje en las diferentes
Formulación de lineamientos de
lenguas originarias y desde un
formación docente continua en EIB.
enfoque intercultural, articulando
Implementación de una estrategia la pedagogía con las formas de
piloto de acompañamiento a II.EE. aprendizaje propias.
de EIB.
Formulación de Evaluación de los IESP y Diseño de propuestas curriculares Formación, en
propuestas de universidades que ofrecen la de formación inicial para docentes universidades
formación inicial especialidad de EIB con el fin de de EIB de inicial, primaria y especializadas, de
de docentes EIB fortalecer su funcionamiento o decidir secundaria, con la participación traductores en las
en las distintas su cierre. de formadores, especialistas y diferentes lenguas
regiones del país. representantes de organizaciones originarias del
Rediseño institucional de los centros
indígenas. país que apoyen
de formación docente
en la elaboración
Programas de especialización para
(IESP y facultades de Educación) de materiales en
formadores de IESP y universidades
en función de los hallazgos lengua indígena y
que ofrezcan la especialidad de
de investigación en el campo castellano.
EIB.
pedagógico.
Establecimiento Establecimiento de la demanda Verificación del cumplimiento Creación, donde sea necesario,
y cubrimiento y la oferta de docentes en EIB de las normas de contratación y de centros de formación inicial
de las brechas por regiones, lenguas y niveles nombramiento de docentes en EIB. de docentes de EIB de calidad,
de docentes educativos, a cargo de las con programas debidamente
Identificación de profesores sin
formados en EIB. DRE. acreditados y competencias
requisitos mínimos que están
profesionales de formadores
Definición de brechas. cubriendo plazas en II.EE. de EIB
debidamente certificadas.
y toma de decisiones para corregir
Modificación de la normatividad
estos casos. Definición, en los planes
vigente sobre los procesos de
operativos de las regiones, de
contratación y reasignación Aplicación de las evaluaciones
metas de formación docente en
de docentes en plazas de de docentes conforme a las
EIB y asignación del presupuesto
instituciones educativas que leyes vigentes (CPM y Ley del
necesario.
deben brindar el servicio de Profesorado), con el fin de determinar
EIB para asegurar que el su idoneidad profesional. Reasignación de profesores que no
conocimiento de la lengua y la hablan la lengua originaria de los
cultura de la comunidad esté niños de plazas bilingües a plazas
en primer orden de prelación. no bilingües.

23
Si se comparan las condiciones de funcionamiento matemáticas es el compuesto por hablantes de una len-
de las instituciones educativas del país en materia de gua distinta del castellano. Es por estas dos caracterís-
infraestructura y servicios básicos (agua, electricidad, ticas —ruralidad y diversidad—que, juntas, convierten
servicios higiénicos), la conclusión es obvia: el ámbito a las II.EE. de EIB ubicadas en áreas rurales en las más
más desatendido es el rural; y si se revisan los resul- vulnerables del sistema, que se propone la necesidad
tados relacionados con logros de aprendizaje, existe de una política que atienda específicamente esta condi-
una brecha —que se ha incrementado en los últimos ción. Es preciso resaltar que las II.EE. unidocentes son
años— entre las instituciones educativas de áreas urba- la expresión de la mayor dificultad del sistema para una
nas y las rurales; pero, sin duda, el grupo que obtiene atención adecuada (cuadro 6).
los menores logros en comprensión lectora y habilidades

Cuadro 6
Principales medidas para cerrar las brechas entre las EIB urbanas y rurales

Principales medidas Primeros 100 días Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

Garantizar la presencia Inclusión del enfoque Incentivos a los IESP Garantizar que todos
de estrategias de y estrategias para acreditados que ofrecen los programas de
atención a aulas la atención a II.EE. la especialidad de EIB formación de docentes
multigrado en procesos multigrado en los para la producción de de inicial y continua
de formación docente programas de guías en las cuales en áreas urbanas y
EIB. formación en servicio sistematicen su rurales consideren el
y en los currículos de experiencia con relación componente de aula
formación inicial de al manejo y atención al multigrado como parte
docentes de EIB. aula multigrado. de la atención a la
diversidad.

Asegurar condiciones Identificación Revisión del número Asignación de un Conversión de


mínimas de del número de de estudiantes a cargo docente adicional a II.EE. escuelas unidocentes
funcionamiento de aulas estudiantes a cargo de un maestro en unidocentes con más de en multigrado (PEN,
multigrado de EIB. de un maestro instituciones educativas 20 niños y niñas. política 4.1).
en instituciones unidocentes, y
Plan de dotación de
educativas formulación de plan de
materiales para facilitar
unidocentes. conversión progresiva a
el trabajo en II.EE.
escuelas multigrado.
multigrado y asesoría
Estimación de en cuanto a su uso a
mecanismos y cargo de las Direcciones
costos para convertir Regionales y las UGEL.
escuelas unidocentes a
multigrado.

Implementar propuestas Revisión de Identificación Sistematización y difusión Sistematización de


pedagógicas para aulas propuestas de materiales de experiencias de prácticas pedagógicas
multigrado de EIB. pedagógicas educativos existentes instituciones educativas en aulas multigrado
existentes para la especialmente multigrado de EIB con de EIB por los propios
atención de aulas diseñados para la buenas prácticas a cargo docentes, e intercambio
multigrado de EIB. atención de aulas de universidades e IESP. en redes educativas.
multigrado de EIB.
Difusión de propuestas
Verificación del uso validadas y formulación
en aula de materiales de nuevas propuestas por
y propuestas equipos técnicos locales.
pedagógicas para
Estrategia para uso
la atención de aulas
efectivo de propuestas
multigrado de EIB.
de atención al aula
multigrado de EIB.

24
La Escuela Intercultural Bilingüe.
Aportes para garantizar un servicio
de EIB de calidad

Política 4: • Producción de material multimedia sobre la aplica-


Producción planificada y descentralizada de materia- ción del enfoque de atención multigrado.
les en lenguas originarias y con enfoque intercultural. • Promoción del uso de tecnologías de información y
Uno de los factores que inciden en el logro de los resul- comunicación en lenguas originarias.
tados en educación son sin duda los materiales edu- • Producción de materiales audiovisuales y programas
cativos, que en una institución educativa pueden variar radiales y televisivos en lenguas originarias.
desde los fungibles (papel, plumones, goma, etcétera)
hasta los didácticos específicamente diseñados para el
trabajo escolar (libros de texto, láminas, tarjetas, mate- Política 5:
rial concreto, etcétera). En el caso de las instituciones Gestión educativa de la diversidad cultural en el espa-
educativas de EIB se requiere —tal como se ha definido cio escolar y local.
en la matriz de indicadores— que la escuela cuente con La perspectiva intercultural como principio de actua-
“Materiales educativos en lengua originaria y castellano ción necesita estar presente tanto en la dimensión peda-
con enfoque intercultural y que estos sean utilizados en gógica y gestión de la institución escolar como en el
los procesos de aprendizaje”. modelo de gestión local (y nacional). Todavía es inicial
el avance respecto de lo que supone una gestión de
La DIGEIBIR ha realizado esfuerzos en este sentido, y carácter intercultural. Por ahora es posible identificar
entre lo más relevante está la producción y distribución algunas transformaciones claves en el sistema de ges-
de materiales (libros de texto, cuadernos de trabajo, tión actualmente operante.
entre otros) en lenguas originarias, tanto para educa-
ción inicial como para primaria (véase detalle en acápite La perspectiva homogeneizante que está en la base del
sobre situación en la primera parte). De igual manera, sistema no ayuda a la atención a la diversidad, razón
haciendo un esfuerzo por descentralizar los procesos se por la cual se requiere flexibilizar los modelos hacién-
han creado equipos regionales de producción de mate- dolos amables a los diversos contextos. Aquí se hace
riales. Sin embargo, como se indicó en la primera parte particular referencia a transformaciones en la estructura,
de este documento, éstos no cubren todas las lenguas funciones, horarios y otros; en general, elementos que la
ni todas las áreas, grados y niveles de formación. Solo legislación faculta pero que no se han puesto en práctica
identificando plenamente las II.EE. de EIB se contará con por trabas eminentemente administrativas y de comodi-
información lo suficientemente detallada (cuántos niños, dad en el funcionamiento del sistema.
cuántas escuelas, cuántas lenguas, etcétera) como para
realizar un estudio de la oferta y demanda de material Otro de los cambios necesarios es la producción siste-
educativo en EIB y, a partir de éste, planificar la produc- mática y permanente de información confiable para la
ción destinada a cubrir el actual déficit. toma de decisiones en EIB, pues sin ella estas decisio-
nes se vuelven arbitrarias o, en el mejor de los casos,
Como se ha señalado, la producción de textos estará bien intencionadas pero sin un rumbo concreto hacia
enmarcada en los planes de EIB por pueblo indígena el logro de objetivos como el cierre de brechas —hoy
y será producto de procesos de investigación consis- crecientes— entre el mundo urbano y el rural, entre el
tentes desarrollados en estos marcos (cuadro 7). ámbito de la EIB y el de la EBR. Entre estos cambios
necesarios se recomienda un mayor impulso a la parti-
Los planes de materiales deben considerar: cipación de las poblaciones locales en cumplimento del
derecho de consulta que la legislación les otorga. De
• Propuestas de materiales y textos educativos para la esta manera se podrá llegar a contar con un modelo de
enseñanza-aprendizaje del castellano como primera gestión pedagógica e institucional de la escuela concer-
y segunda lengua. tado entre los docentes y la comunidad que se busca
• Propuestas de materiales y textos educativos para como elemento que define a una IE de EIB (cuadro 8).
la enseñanza-aprendizaje de las lenguas originarias
como primera y segunda lengua.
• Producción de materiales de soporte para el desarro- Política 6:
llo de las lenguas originarias en la escuela: manuales Fortalecimiento de lenguas, culturas y educación de
de ortografía, diccionarios polidialectales y gramá- pueblos originarios.
ticas pedagógicas, de manera concertada con uni- La política de fortalecimiento de lenguas, culturas y edu-
versidades y centros de investigación. cación ha ido ganando consenso en los últimos años.
25
Cuadro 7:
Principales medidas para la producción de materiales para las II.EE. de EIB

Principales medidas Primeros 100 días Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

Producción planificada Inventario de materiales Identificación de los ma- Plan nacional de pro- Plan editorial de
y sistemática de mate- educativos en EIB pro- teriales necesarios para ducción de materiales producción conjunta
rial educativo en EIB por ducidos (textos, guías, cada pueblo indígena de EIB con lineamientos de materiales con
pueblo indígena. videos, material concre- (canasta de materiales de elaboración y prio- países fronterizos que
to, etcétera), dirigidos a educativos por pueblo ridades. Formulación e comparten la misma
niños y docentes a nivel indígena). implementación. población indígena.
regional y nacional, Información estadística Planes regionales Producción de mate-
especificando lengua, actualizada sobre la de elaboración de rial audiovisual para la
área, grado y nivel. demanda de materiales materiales en lenguas escuela.
educativos en lenguas originarias para las Programas de radio y
indígenas por región, diferentes áreas, grados televisión en lenguas
lengua, área, grado y y niveles de la EBR fi- originarias.
nivel. nanciados. Formulación
Uso masivo de las TIC
e implementación.
en lenguas originarias.
Descentralización de la Análisis de la situación Diseño e implement- Institucionalización de Sistema descentralizado
gestión de la política de de los actuales equipos ación del plan de for- equipos regionales de gestión de la política
materiales educativos regionales de produc- talecimiento de capa- interdisciplinarios forma- de materiales.
en EIB. ción de materiales (con- cidades de los equipos dos en producción de Propuesta de estrategia
formación, funciona- regionales de materia- materiales para EIB. para el incentivo a la
miento y capacidades). les. Instancia de articulación producción de materia-
formal entre los equipos les innovadores en EIB.
regionales y el equipo
nacional.
Monitoreo y asesoría
especializada para la
elaboración de materia-
les para el desarrollo de
procesos de enseñan-
za-aprendizaje.
Aseguramiento del Diseño y estimación de Dotación de paquete Dotación de de insumos
acceso universal a costos de paquete de de material fungible al y servicios básicos
materiales de EIB y ga- material fungible. 100% de II.EE. de EIB. a todos los centros
rantización de su uso. Aseguramiento de la Dotación de presupues- educativos públicos
distribución oportuna to a las DRE y las UGEL que atienden a los más
de materiales de EIB para la distribución de pobres de la población
existentes. materiales a las institu- nacional (PEN, política
ciones educativas. 3.1).
Inventario y propuestas
de creación de centros Creación o fortaleci- Lógica multianual en
de recursos en EIB o miento de centros de producción y distribu-
implementación con recursos en EIB a nivel ción de materiales en
materiales de EIB en los local y regional, con el EIB.
ya existentes. apoyo de los municipios. Aseguramiento del uso
Evaluación de la Dotarse de un sistema de materiales educati-
situación del uso de regional de monitoreo vos en las escuelas de
materiales educativos del uso de materiales EIB con el monitoreo
de EIB en las II.EE. educativos en las II.EE. constante y la capacit-
de EIB. ación a los docentes de
EIB.

26
La Escuela Intercultural Bilingüe.
Aportes para garantizar un servicio
de EIB de calidad

Cuadro 8
Principales medidas orientadas a lograr una gestión intercultural

Principales
Primeros 100 días Corto plazo Mediano plazo Largo plazo
medidas

Cambios en las ac- Evaluación de posibles Desarrollo de una estrategia para Desarrollo de un enfoque y Se consolidan diversos
tuales instancias de estrategias de inter- la formación de especialistas en propuestas metodológicas modelos de gestión se-
gestión orientados a la vención intersectorial EIB en diferentes campos (currí- sobre gestión intercultural. gún contextos.
atención de la diversi- articuladas a la EIB en culo, pedagogía, gestión, evalua- Implementación de nuevos Generalización de ca-
dad. territorios indígenas. ción, materiales, etcétera) como modelos de gestión en ex- lendarios académicos
base para el desarrollo y sosteni- perimentación. escolares adaptados a
bilidad de la EIB. condiciones climáticas de
Aplicación de experien-
Diseño de nuevos modelos de cias piloto regionales con diferentes regiones.
gestión local con carácter expe- calendarios académicos Promoción del uso de la
rimental en diferentes regiones escolares adaptados a las lengua originaria en espa-
del país a partir de demandas de condiciones climáticas de cios públicos, dependen-
usuarios y necesidades de la po- la región. cias del Estado y medios
blación. de comunicación.
Ampliación de la jornada
Identificación de II.EE. con hora- escolar completa en II.EE.
rios adaptados a las demandas y de EIB.
necesidades locales, revisando su
eficacia. Desarrollo de capacida-
des para funcionarios
Diagnóstico de capacidades ac- de UGEL y directores de
tuales de funcionarios para una II.EE. con participación de
gestión en contextos multicultura- universidades.
les.
Ubicación de las redes
Fortalecimiento del desarrollo de educativas comunales en
redes educativas incorporando a la estructura formal de los
actores comunales. órganos de gestión local.
Directiva del año considera uso de
la lengua de la población en ac-
ciones conjuntas de la escuela y
la comunidad.
Generación de infor- Definición del número Producción de información nece- Implementación de un sis- Creación de la carrera
mación para la toma de especialistas de EIB saria sobre oferta y demanda en tema regional que propor- pública de especialistas
de decisiones. que deben tener las EIB desagregada a nivel regional cione permanentemente en educación, y de espe-
DRE y las UGEL en fun- y distrital, por lengua, ámbito y información actualizada cialistas en EIB en parti-
ción del total de escue- grado, para una acertada toma de sobre la EIB. cular.
las y garantizando una decisiones. Desarrollo de una pro-
representación suficien- Aseguramiento de la existencia de puesta de carrera de es-
te por pueblo y lengua. especialistas de EIB por UGEL, pecialistas con otras ins-
garantizando representación sufi- tancias del MINEDU.
ciente por pueblo y lengua. Equi-
pos técnicos conformados con
participación de organizaciones
indígenas.
Fortalecemiento de la Participación en la eva- Definición de medidas para forta- Incorporación de nuevas Cumplimiento de los
participación de la co- luación del funciona- lecer la participación de las orga- formas de participación acuerdos nacionales e in-
munidad y de las orga- miento de los COPALE nizaciones indígenas y de base en de la comunidad en la es- ternacionales sobre dere-
nizaciones de base en y los COPARE desde un el funcionamiento de los COPALE cuela. cho a la participación de
el mejoramiento de la enfoque de EIB en las y los COPARE. Aseguramiento de la par- poblaciones indígenas.
educación. diferentes regiones. Evaluación de la pertinencia de ticipación de represen- Programas regionales de
los CONEI e identificación de for- tantes de organizaciones formación en educación
mas de participación más acordes indígenas y sociales de para comuneros y comu-
con las estructuras comunales. base en los COPALE y los neras que asuman car-
COPARE. gos representativos en la
Incorporación de la eva- escuela.
Capacitación para padres, ma-
dres y líderes comunales en ges- luación y acreditación de
tión educativa y derechos indíge- II.EE. de EIB en el tema
nas. de la participación comu-
nitaria.

27
La reciente creación del Ministerio de Cultura permite desarrollo integral de los pueblos andinos, amazónicos
contar con un organismo especializado responsable de y afroperuanos”.9 El país en general necesita de accio-
tal fin, ya que se le otorga la potestad de “(…) planifi- nes de fortalecimiento de los pueblos originarios como
car, concertar, articular y coordinar con los niveles de condición para el diálogo intercultural. La educación, en
gobierno que corresponda, las actividades de fomento, especial, requiere del conocimiento producido a través
asistencia técnica, apoyo y consulta popular para el de las investigaciones que le den sustento (cuadro 9).

Cuadro 9
Principales medidas para el fortalecimiento de lenguas, culturas y educación de los pueblos originarios

Principales medidas Primeros 100 días Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

Desarrollo y con- Plan de normalización Conformación del Instituto Impulso de la red de Desarrollo del Programa
solidación de un ente y oficialización de len- de Lenguas, Educación instituciones aliadas del Especial de Registro,
rector en materia de guas indígenas a cargo y Culturas de los Pueblos ILECPO. Recuperación y Conser-
políticas de fortaleci- de la DIGEIBIR. Originarios (ILECPO) y de- Normalización y ofi- vación de Lenguas en
miento de lenguas, sarrollo de su planificación cialización de lenguas Extinción.
culturas y educación institucional (Ministerio de indígenas que tienen
de pueblos origi- Cultura-ILECPO). pendientes estos pro-
narios. Planes de revaloración y cesos.
revitalización de lenguas
indígenas, priorizando
aquéllas que están en
peligro de extinción, a
cargo de la DIGEIBIR y el
ILECPO.
Programas de Plan estratégico para Creación de un fondo Difusión y uso de los
investigación sobre la creación y el forta- público-privado de be- resultados de inves-
lenguas, culturas y lecimiento del fondo cas de investigación so- tigación obtenidos a
educación de los público-privado de becas bre lenguas, educación través del Programa de
pueblos originarios de investigación sobre y culturas indígenas Investigación para el
para garantizar el de- lenguas, educación y (doctorales, maestrías, desarrollo de la EIB.
sarrollo e implement- culturas indígenas. especializaciones, Desarrollo del área de
ación de la EIB. Convenios con centros de pregrado) a través de investigación como
investigación de univer- programas de canje de parte del desarrollo
sidades e instituciones deuda y otros. profesional docente,
(nacionales y extranjeras) Desarrollo y financia- contemplada en la Ley
para desarrollar program- miento de investigacio- General de Educación.
as de investigación para el nes en universidades,
desarrollo de la EIB. IESP Ministerio de Cul-
Priorización de inves- tura, ONG, agencias de
tigaciones sobre culturas, cooperación, gobiernos
educación y lenguas de regionales.
pueblos originarios para
el desarrollo de la EIB en
universidades, IESP, Min-
isterio de Cultura, ONG,
agencias de cooperación
y gobiernos regionales.

9 Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura. <http://www.mcultura.gob.pe/documentos/ROF_Ministerio_de_


Cultura.pdf>

28
La Escuela Intercultural Bilingüe.
Aportes para garantizar un servicio
de EIB de calidad

COMISIÓN AD HOC DE EIB DEL MINISTERIO


DE EDUCACIÓN

Profesionales que participaron en la elaboración de la


matriz preliminar de caracterización del servicio de EIB:

Dirección de Educación Intercultural Bilingüe


• Modesto Gálvez (Director)
• Edinson Palomino (especialista)
• Maritza Nuñonca (especialista)
• Ana María Mamani (especialista)

Oficina de Planificación Estratégica


• Javier Vega (jefe de la Oficina de Planificación Estra-
tégica y Medición de la Calidad Educativa)
• José Luis Paco (jefe de la Unidad de Planificación)
• Patricia Valdivia (jefa de la Unidad de Estadística)
• Liliana Miranda (jefa de la Unidad de Medición de la
Calidad)

USAID/PERÚ/SUMA
• Eduardo León (coordinador del Componente de Cali-
dad de la Docencia)

29
Bibliografía

Bustos, H. Ministerio de Cultura


2008. Transcripción de la presentación del Sr. Heriberto 2011. Reglamento de Organización y Funciones del
Bustos, director de la Dirección General de Educación Ministerio de Cultura.
Intercultural Bilingüe y Rural (DIGEIBIR) ante la Comisión <http://www.mcultura.gob.pe/documentos/ROF_
Especial Multipartidaria responsable de evaluar y Ministerio_de_Cultura.pdf>
recomendar lineamientos y políticas para solucionar la
problemática de los pueblos indígenas amazónicos. 21 Pozzi Escot, Inés
de julio del 2008, segunda legislatura ordinaria. 1998. El multilingüismo en el Perú. Cusco: Centro de
Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.
Consejo Nacional de Educación
2011. Agenda común políticas para el quinquenio 2011- Trapnell, Lucy
2016. Lima: CNE. 2011. “A paso de tortuga y a veces de cangrejo: A
propósito de la Recomendación 3 de la CVR sobre
Cummins, J. educación”.
1981. “The Role of Primary Language Development in
Promoting Educational Success for Language Minority Trapnell, Lucy, Albina Calderón y River Flores
Students”. En California State Department of Education, 2008. Interculturalidad, conocimiento y poder: Alcances
Schooling and Language Minority Students: A Theoretical de un proceso de investigación-acción en dos escuelas
Framework (pp. 3-49). Los Ángeles, CA: California State de la Amazonía Peruana. Lima: Instituto del Bien Común/
University. Fundación Ford.

Garcés, Fernando y S. Guzmán Trapnell, Lucy y Virginia Zavala


2003. Elementos para diversificar el currículo de la 2009. “El abandono de la educación intercultural bilingüe
nación quechua. Sucre, Bolivia: CENAQ. en la política educativa del APRA”. En La educación en
los tiempos del APRA: Balance 2006-2009. Lima: Foro
MINEDU Educativo.
2007. Proyecto Educativo Nacional. Lima: Ministerio de
Educación/Consejo Nacional de Educación.
2008. Diseño Curricular Nacional de Educación Básica
Regular. Lima: MINEDU.
2011. “Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes
2010-ECE 2010. Cuarto grado de primaria en IE EIB.
Lima: MINEDU.

MINEDU-Comisión Ad Hoc de EIB (DEIB-Oficina de


Planificación Estratégica) y USAID/PERÚ/SUMA
2010. Matriz de caracterización del servicio EIB. Lima:
MINEDU-DEIB/USAID/PERÚ/SUMA. 
MINEDU-DINEBI
2002. Política de lenguas y culturas en la educación.
Lima: MINEDU.

30

También podría gustarte