Está en la página 1de 21

FACULTAD DE INGENIERIA

PAVIMENTOS

DOCENTE: Ing. Gustavo Aybar Arriola


CIP: 47898
OBJETIVOS
• DISEÑAR ESTRUCTURAS DE PAVIMENTOS FLEXIBLES POR EL
METODO AASHTO 93
AASHTO 93
DISEÑO MÉTODO AASHTO-93. PAVIMENTOS DE CONCRETO
ASFÁLTICO

• El diseño para el pavimento flexible según la AASHTO está basado en la determinación


del Número Estructural “SN” que debe soportar el nivel de carga exigido por el
proyecto.
DISEÑO MÉTODO AASHTO-93. PAVIMENTOS DE CONCRETO
ASFÁLTICO

• MR: Módulo de Resilencia (calidad del suelo de fundación)


• W18: Repeticiones de carga equivalente a 18kips
• PSI: Pérdida de Serviciabilidad
• ZR: Desviación normal estandar
• So: Desviación estandar
• SN: Número Estructural (calidad de los suelos de las capas granulares)
MÓDULO DE RESILIENCIA

• Este ensayo describe mejor el comportamiento del suelo


bajo cargas dinámicas de ruedas, que al moverse imparten
un pulso dinámico a todas las capas del pavimento y a la
subrasante. Como respuesta a este pulso cada capa del
pavimento sufre una deflexión.
• La muestra de forma cilíndrica se confina en una cámara
triaxial, que permite aplicar a la probeta una gran variedad
de presiones, mediante un dispositivo especial que puede
aplicar cargas pulsantes de diferente magnitud y duración.
• Durante el año se presentan variaciones en el contenido de humedad
de la subrasante, las cuales producen alteraciones en la resistencia del
suelo, para evaluar esta situación es necesario establecer los cambios
que produce la humedad en el módulo resiliente.
• Con este fin se obtienen módulos resilientes para diferentes contenidos
de humedad que simulen las condiciones que se presentan en el
transcurso del año, en base a los resultados se divide el año en
periodos en los cuales el MR es constante.
• Para cada valor de MR se determina el valor del daño relativo, utilizando
el ábaco de la Figura siguiente o la siguiente expresión:
• Con los resultados de los
daños relativos se obtiene
el valor promedio anual. El
módulo de resiliencia que
corresponda al Uf
promedio es el valor que
se debe utilizar para el
diseño. Si no se tiene la
posibilidad de obtener esta
información se puede
estimar el valor del MR en
función del CBR.
PERIODO DE DISEÑO

• Se define como el tiempo elegido al iniciar el diseño, para el cual se


determinan las características del pavimento, evaluando su
comportamiento para distintas alternativas a largo plazo, con el fin de
satisfacer las exigencias del servicio durante el periodo de diseño
elegido, a un costo razonable.
• Generalmente el periodo de diseño será mayor al de la vida útil del
pavimento, porque incluye en el análisis al menos una rehabilitación o
recrecimiento, por lo tanto éste será superior a 20 años. Los periodos
de diseño recomendados por la AASHTO se muestran en la tabla
siguiente:
ÍNDICE DE SERVICIABILIDAD

• Se define el Índice de Serviciabilidad como la condición necesaria de un


pavimento para proveer a los usuarios un manejo seguro y confortable en
un determinado momento.
• Inicialmente esta condición se cuantificó a través de la opinión de los
conductores, cuyas respuestas se tabulaban en la escala de 5 a 1:

• Actualmente, una evaluación más objetiva de este índice se realiza


mediante una ecuación matemática basada en la inventariación de fallas
del pavimento:
ÍNDICE DE SERVICIABILIDAD

• Sv: Variación de las cotas de la rasante en sentido longitudinal en


relación a la rasante inicial (Rugosidad en sentido longitudinal).
• Cf: Suma de las áreas fisuradas en pies2 y de las grietas longitudinales
y transversales en pies lineales, por cada 1000 pies2 de pavimento.
• P: Área bacheada en pies2 por cada 1000 pies2 de pavimento
• RD: Profundidad media de ahuellamiento en pulgadas. Mide la
rugosidad transversal.
• Antes de diseñar el pavimento se deben elegir los índices de servicio inicial y final. El
índice de servicio inicial po depende del diseño y de la calidad de la construcción. En los
pavimentos flexibles estudiados por la AASHTO, el pavimento nuevo alcanzó un valor
medio de po = 4,2.

• t
El índice de servicio final p representa al índice más bajo capaz de ser tolerado por el
pavimento, antes de que sea imprescindible su rehabilitación mediante un refuerzo o una
reconstrucción.
• El valor asumido depende de la importancia de la
carretera y del criterio del proyectista, se sugiere
para carreteras de mayor tránsito un valor de pt ≥
2,5 y para carreteras de menor tránsito pt = 2,0.
PÉRDIDA O DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE DE SERVICIABILIDAD

• Los valores anteriormente descritos nos permiten


determinar la disminución del índice de servicio, que
representa una pérdida gradual de la calidad de servicio de
la carretera, originada por el deterioro del pavimento. Por
tanto:
NIVEL DE CONFIANZA Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR

• La confiabilidad se define como la probabilidad de que el


pavimento diseñado se comporte de manera satisfactoria
durante toda su vida de proyecto, bajo las solicitaciones de
carga e intemperismo
CAPACIDAD DE DRENAJE
La capacidad de drenaje se determina en
función del tiempo que tardan las aguas de
lluvia en ser evacuadas del pavimento.
Mientras que el coeficiente de drenaje está
relacionado con el porcentaje de tiempo que el
pavimento está expuesto a niveles de
humedad próximos a la saturación.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• El método de AASTHO proporciona diseño estructurales confiables en pavimentos


por lo que es el mas usado
• Es recomendable el uso del método por dar resultados óptimos con mayor relación
beneficio costo.

También podría gustarte