Está en la página 1de 140

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA

HIDRÁULICA DE CANALES
UNIDAD I FLUJO UNIFORME

CONDUCTOS A PRESION: son aquellos en que la presión interna es diferente de la


atmosférica. En esta clase de conductos, las secciones transversales siempre son
cerradas y el fluido las llena completamente. Y el movimiento del flujo se efectúa en uno u
otro sentido del conducto.

Son conductos a presión, por ejemplo, las redes de sistemas de agua potable, las
tuberías de succión y bombeo de las instalaciones elevatorias, los conductos que
alimentan las turbinas en las centrales hidroeléctricas.

CONDUCTOS LIBRES: son aquéllos en los que el líquido circulante presenta una
superficie libre sobre la cual rige la presión atmosférica. La sección transversal no tiene,
necesariamente, un perímetro cerrado y cuando esto sucede, funciona parcialmente lleno.

Entre los conductos libres, podemos citar todos los cursos de agua, las redes de
alcantarillado pluviales y alcantarillados sanitarios, canales de riego agrícola, canales de
navegación y los canales conductores de las hidroeléctricas.

COMPARACIÓN ENTRE CONDUCTOS A PRESIÓN Y A SUPERFICIE LIBRE


FLUJO UNIFORME

Definición de canal.- Los canales son conductos abiertos o cerrados por el cual el agua
circula debido a la acción de la gravedad sin ninguna presión; esto quiere decir que el
agua fluye impulsado por la presión atmosférica y de su propio peso, ya que la superficie
libre del agua está en contacto con la atmósfera, ver figura siguiente

El flujo libre se presenta cuando los líquidos fluyen por la acción de la gravedad y
solo están parcialmente envueltos por un contorno sólido. Las características generales
del flujo en canales son:

• Presenta una superficie del líquido en contacto con la atmosfera, llamada


superficie libre.

• La superficie libre coincide con la línea piezométrica.

• Cuando el fluido es agua a temperatura ambiente, el régimen de flujo es


usualmente turbulento.

Clasificación de los canales.

De acuerdo con su origen los canales se clasifican en:

a) Naturales: Se incluyen todos los cursos de agua que existen en forma natural sobre la
tierra, tales como: ríos, arroyos, lagos y lagunas. La sección transversal de un canal
natural es generalmente de forma irregular y variable durante su recorrido, lo mismo que
su alineación y las características y aspereza de los lechos.
b) Artificiales: son todos aquellos en la cual intervienen la mano del hombre, tales como:
canales de riego, de navegación, control de inundaciones, desarrollo de energía
hidráulica, alcantarillado pluvial, sanitario y red de drenaje agrícola

Los canales artificiales generalmente se diseñan con forma geométricas regulares, estos
canales se conocen con el nombre de canales prismáticos, de no satisfacer estas
condiciones el canal es no prismático. Las secciones transversales más comunes de
aplicar en los canales prismáticos son: La rectangular, trapecial, triangular, circular,
herradura y las compuestas.

Elementos geométricos de los canales:

Los elementos geométricos son propiedades de una sección de canal que pueden ser
definidos por la geometría de la sección y la profundidad del flujo.

Los elementos más importantes de una sección transversal y los símbolos que se usaran
para identificarlos son los siguientes
Tirante del agua (y) : Es la distancia vertical del punto más bajo de la sección
hasta la superficie libre del agua, y se expresa en m.

Ancho de la plantilla del canal (b): Es el ancho del fondo del canal por el cual
circula el agua, expresada en m.

Talud (m):Es la relación de la proyección horizontal a la vertical de la pared lateral

Pendiente (s): Es la pendiente longitudinal de la rasante del canal.

Área hidráulica (A): Es la superficie ocupada por el agua en una sección transversal
normal cualquiera, se expresada en m2.

Perímetro mojado (Pm): Es la longitud de la línea de contorno del área mojada entre el
agua y las paredes del canal, expresado en m.

Radio hidráulico (Rh): es el cociente del área hidráulica y el perímetro mojado. , en m.

Ancho de la superficie del agua (B): es el ancho de la superficie libre del agua en la
sección transversal, expresado en m.

Tirante medio (ym): es el área hidráulica dividida por el ancho de la superficie libre del
agua, se expresa m.

Bordo libre (Bl) : Es la distancia que hay desde la superficie libre del agua hasta la corona
del bordo, se expresa en m.

Gasto (Q): Es el volumen de agua que pasa en la sección transversal del canal en la
unidad de tiempo, y se expresa en m3/s.
CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICA DE LOS CANALES

SECCIÓN TRAPECIAL

SECCION CIRCULAR
Tipos de flujo.

El flujo en canales abiertos puede clasificarse en muchos tipos y describirse de varias


maneras, la siguiente clasificación se hace de acuerdo con el cambio en el tirante de flujo
con respecto al tiempo y al espacio.

• flujo permanente y flujo no permanente:

Se dice que el flujo es permanente en un canal abierto, si el tirante del agua no cambia en
cualquier instante. El flujo es no permanente si la profundidad cambia con el tiempo. En la
mayor parte de los problemas de canales abiertos es necesario estudiar el
comportamiento del flujo solo bajo condiciones permanentes para cualquier flujo, el gasto
Q en una sección del canal expresada por:

b) Flujo uniforme o no uniforme.- se dice que el flujo es uniforme en canales abierto si


la profundidad del flujo es la misma en cada sección del canal, un flujo uniforme puede ser
permanente o no permanente, según cambie o no la profundidad con respecto al tiempo.

Clasificación del flujo en canales

Uniforme

Permanente Gradualmente variado

No uniforme (variado) Rápidamente variado

Espacialmente variado

Uniforme

No permanente Gradualmente variado

No uniforme Rápidamente variado

Espacialmente variado
Clasificación de flujo permanente y flujo no permanente

Flujo permanente Flujo no permanente


El tirante y la velocidad en una sección El tirante y la velocidad en una sección
dada no varían en el tiempo dada varían en el tiempo

Clasificación de flujo uniforme y no uniforme o variado

Flujo uniforme flujo no uniforme

El tirante y la velocidad son constantes a lo El tirante y la velocidad varían a lo largo de


largo de un canal. un canal.
ECUACIONES PARA FLUJO UNIDIMENSIONAL PERMANENTE

Ecuación de la continuidad

La ecuación diferencial de continuidad para un flujo unidimensional permanente es

Dónde:

= densidad del líquido, en kg seg 2/m4

V = velocidad media en la sección, en m/s

A = área hidráulica de la sección, en m2

s = coordenada curvilínea que sigue el eje del canal, en m

si además el flujo es incompresible

Cuya integración entre dos secciones 1 y 2 es

VA = constante
V1A1 = V2A2

Ecuación de la energía

La ecuación diferencial de energía para un flujo unidimensional permanente e


incompresible

Donde:

s = coordenada curvilínea siguiendo el eje del canal sobre la plantilla


z = carga de posición medida desde el plano de referencia hasta la plantilla de la sección,
en m
= carga de presión sobre la plantilla de la sección, en m
g = aceleración de la gravedad, en m/seg 2
hr = pérdida de energía, en m
V = velocidad media en la sección, en m/s
= coeficiente de Coriolis para corregir el efecto de la distribución irregular de velocidad
en la sección.

La integración de la ec. anterior entre dos secciones 1 y 2 conduce a

Para flujo a superficie libre

La Ecuación de la cantidad de movimiento para dos secciones 1 y 2 de un flujo


unidimensional permanente e incompresible es

Dónde:

Fp = fuerza resultante debida a las presiones, en kg


Ft = fuerza resultante debido a la acción del esfuerzo cortante generado sobre las paredes
del canal, en kg
Fc = fuerza de cuerpo debido al peso propio, en kg
Q = gasto en la sección, en m3/seg
V = vector de velocidad media en la sección, en m/seg
= coeficiente de Boussinesq para corregir la distribución irregular de velocidades en la
sección
DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES

Debido a la presencia de la superficie libre y a la fricción a lo largo de las paredes del


canal, las velocidades no están uniformemente distribuidas en su sección. Para el estudio
de la distribución de las velocidades se consideran dos secciones:

a) Sección transversal: La resistencia ofrecida por las paredes y por el fondo del canal,
reduce la velocidad. En la superficie libre, la resistencia ofrecida por la atmósfera y por el
viento (aunque este último tiene muy poco efecto) también influye sobre la velocidad. La
velocidad máxima medida en canales será encontrada en la vertical (1) (central) Figura
siguiente, por debajo de la superficie libre a una distancia de 0.05 a 0.25 de la profundidad

b) Sección longitudinal: En la Figura anterior se muestra la variación de la velocidad en


las verticales (1), (2) y (3), indicadas anteriormente.

Considerándose la velocidad media en determinada sección como igual a 1.0, se puede


trazar el diagrama de variación de la velocidad con la profundidad (Figura siguiente).
La distribución de velocidades en una sección de canal depende también de otros
factores, entre ellos la forma inusual de la sección, la presencia de curvas a lo largo del
canal, etc. En una curva, la velocidad se incrementa de manera sustancial en el lado
convexo, debido a la acción centrifuga del flujo.

En la Figura siguiente se muestra el modelo general de la distribución de velocidades para


varias secciones horizontales y verticales en un canal con sección rectangular y las
curvas de igual velocidad de la sección transversal.
Los modelos generales para la distribución de velocidades en diferentes secciones de
canal se muestran en la Figura siguiente.

VISTA EN DOS DIMENSIONES


Coeficiente de Coriolis-.

Considérese un elemento diferencial del fluido que pasa por un área dA con una velocidad
V, su gasto dQ =VdA y por definición, la energía cinética que desarrolla este volumen
cuya masa es dm, tiene el valor

Si se calcula con Vmedia (Vm), se necesita afectarla con un coeficiente que


depende del tipo de distribución de velocidades existente en la sección denominado
coeficiente de Coriolis (a)
Coeficiente de Boussinesq

Una idea análoga a la anterior es la del llamado coeficiente de boussinesq, que se


designa con la letra griega b y sirve para corregir la cantidad de movimiento cuando se
calcula con la velocidad media de una sección.

En efecto, el impulso desarrollado por un escurrimiento en una sección de área hidráulica


A durante un tiempo dt, de acuerdo con la ecuación de impulso y cantidad de movimiento
y recordando que puede escribirse

y si se calcula con la velocidad media para toda la sección A, habrá que corregirlo con un
coeficiente β de manera que

Los dos coeficientes de distribución de velocidades son siempre un poco


mayores que el valor límite de la unidad, para el cual la distribución de velocidades es
estrictamente uniforme a través de la sección del canal.

Para canales de sección transversal regular y alineamiento más o menos recto, el efecto
de la distribución no uniforme de velocidades en el cálculo de la altura de velocidad y el
momentum es pequeño, especialmente en comparación con otras incertidumbres
involucradas en el cálculo. Por consiguiente, a menudo los coeficientes se suponen
iguales a la unidad. En la Tabla siguiente se indican algunos valores que pueden
asumirse para los coeficientes α y β dependiendo del tipo de canal.
EJERCICIO

En la sección del canal mostrado en la siguiente figura, se tiene que las velocidades en
cada subsección son V1 = 3m/s; V2 = 5 m/s, V3 = 2.75 m/s y la viscosidad cinemática es
de 1 x 10-6 m2/s.

Determinar:

a) si es régimen laminar o turbulento

b) el coeficiente de Coriolis

c) El coeficiente de Boussinesq.

SOLUCIÓN

a) Se determina primero el área de cada subsección.


a

b ) cálculo del coeficiente de Coriolis (a)

c) Cálculo del coeficiente de Boussinesq (b)


Ecuación de fricción

Supóngase un canal de sección cualquiera como se ilustra en la, donde el flujo es


uniforme, la velocidad y el tirante permanecen constantes respecto al espacio.

Donde:

W = Peso del volumen elemental de agua

E = Empuje hidrostático

Y = Tirante ó profundidad del agua en el canal

L = Longitud del volumen elemental de agua

 = Angulo de inclinación del fondo del canal respecto a la horizontal

 = Peso específico del líquido

 = esfuerzo cortante debido a la fricción del agua con el fondo

P = Perímetro mojado

A = Área hidráulica

En flujo uniforme:
y =y =y =y
1 2 3 n
A =A =A =A
1 2 3 n
V =V =V =V c
1 2 3 n
Con referencia en el volumen elemental de líquido, mostrado en la figura (en color azul),
de sección transversal constante A H (flujo uniforme) y de longitud L.

El volumen se considera en equilibrio, puesto que el flujo es UNIFORME Y


PERMANENTE (aceleración igual a cero) Y, estableciendo la ecuación de equilibrio en la
dirección del flujo (dirección x, paralela al fondo del canal), tenemos que :

Como E1 = E2 se eliminan

o Pm L

Como
Según Darcy

ECUACIÓN DE CHEZY

En donde V es la velocidad media en la sección.

C es un coeficiente de fricción que es función del número de Reynolds y de la rugosidad


relativa del canal.

Para condiciones de flujo altamente turbulentos Manning obtuvo

Sustituyendo en la ecuación de Chezy

Ecuación del gasto


Ecuación de Manning para calcular la velocidad en canales abiertos y cerrados
sistema métrico.

Donde:

V =velocidad media del agua en canales con régimen uniforme en m/seg.

n = coeficiente de rugosidad de Manning.

Rh = radio hidráulico, en m.

S = pendiente de la línea de energía, que corresponde a la del fondo por estar en régimen
uniforme

El valor de la n de Manning, se puede obtener a partir de las tablas siguientes.


Cuando se trata de de canales excavados en material no cohesivo, se acostumbra
determinar la n de Manning con la expresión

CALCULO DE FLUJO UNIFORME

Casos típicos:

Revisión. Calculo del gasto, conociendo la geometría del canal y el coeficiente de


rugosidad.

Diseño: Determinación de la geometría del canal conociendo el gasto a conducir.

La expresión anterior se conoce como factor de sección para el cálculo de flujo uniforme
y es un elemento importante para el desarrollo del cálculo.

Esta ecuación es importante para el análisis y cálculo de los canales que funcionan con
movimiento uniforme. En esta ecuación los datos conocidos son el gasto (Q), la pendiente
hidráulica (S) y el coeficiente de rugosidad (n) de Manning.

Por lo tanto el primer miembro de la ecuación muestra una relación entre el Q, S, n y el


segundo miembro de la ecuación depende solamente de la geometría de la sección
transversal del canal. Si ARh tuviera valores siempre crecientes con la profundidad, como
sucede en la mayoría de los casos, para cada valor del primer miembro existiría
solamente una profundidad capaz de mantener el escurrimiento uniforme, este es el
tirante normal.
EJERCICIOS

Dado un canal trapecial con un ancho de plantilla de 3 m, con talud m = 1.5, una
pendiente longitudinal S0= 0.0016 y un coeficiente de rugosidad de n = 0.013, calcular el
gasto si el tirante normal es de 2.6m.

DATOS
b = 3.00 m
m = 1.5
n = 0.013
S = 0.0016
o
y = 2.60 m
n

SOLUCIÓN:

Cálculo del área hidráulica

Perímetro mojado

Radio hidráulico

Y la velocidad
En general, el cálculo más difícil y tedioso del flujo uniforme ocurre cuando Q, S y n son
conocidos y el tirante normal debe ser estimado. En tal caso, no es posible una solución
explicita de la ecuación y el problema debe de ser solucionado por tanteos.

2. Un canal trapecial con ancho de plantilla de 6.0 m, pendiente longitudinal de 0.0016,


taludes igual a 2, y rugosidad n = 0.025, transporta un gasto de 11.30 m 3/s. Calcular el
tirante normal y la velocidad normal.

SOLUCIÓN

De la ecuación

Se despeja

Se calcula y por tanteos


EJERCICIO

Una galería circular de cemento pulido liso de 2 m de diámetro debe conducir un gasto de
2.6 m3/s con una pendiente de 0.000251, determinar el tirante para conducir dicho gasto.

Diámetro = 2
Radio = 1
n= 0.011
Gasto = 2.6
Pendiente = 0.000251

y (r-y)/r   Area Pm Rh Rh^2/3 Arh^2/3

1.4999 -0.4999 2.0943 4.1887 2.5273 4.1887 0.6034 0.7143 1.8052


Canales con sección y rugosidad compuesta.

La sección transversal de un canal puede componerse de distintas subsecciones, cada


una de ellas con diferente rugosidad que las demás. Por ejemplo, un canal aluvial sujeto a
crecientes estacionales por lo general consta de un canal principal y dos canales
laterales.

El cálculo se realiza aplicando separadamente la fórmula de Manning para cada


subsección y obteniendo la velocidad media de la misma y el gasto correspondiente

En donde K1, K2, ....., Kn, son los factores de conducción de las subsecciones y S la
pendiente general del canal.
DISEÑO DE CANALES

DISEÑO DE LA SECCIÓN MÁS CONVENIENTE

Canales revestidos

El revestimiento de un canal tiene por objeto prevenir la erosión, evitar las infiltraciones y
disminuir la rugosidad de las paredes.

El volumen de excavación y la superficie de revestimiento son los factores más


importantes en el costo del canal. El primero depende del área de la sección y la
segundadel perímetro mojado. la optimización de estos factores reducirá el costo al
mínimo.

La sección de máxima eficiencia hidráulica será la del perímetro mojado mínimo y radio
hidráulico máximo.

De la ecuación 4 se tiene que:


Sustituyendo a b en la ecuación 3

Para obtener el área y el perímetro mojado mínimo se deriva

De la ecuación 6

Sustituyendo el valor de Pm de la ecuación 4

Sustituyendo en la ecuación 3

Dividiendo entre y
Comparando términos de las ecuaciones 8 y 9

La ecuación de Manning es

TIRANTE HIDRÁULICO
La sección trapecial es la más usada en canales

EJERCICIO

Un canal de sección rectangular debe conducir un gasto de 3 m 3/s y una velocidad de 1.2
m/s. Calcular las dimensiones de la sección optima y la pendiente necesaria si se reviste
de concreto sin acabado.

a) B = 2 S

B=2y=b

A = 2 y2

Pm = b+2 y = 4 y
b) cálculo de la pendiente

SELECCIÓN DEL TALUD

Los taludes de un canal trapecial deben garantizar la estabilidad del corte mientras
se realiza la excavación, de manera que si se coloca un recubrimiento de superficie dura,
éste no tenga que resistir el total del empuje de los suelos. si no hay recubrimiento,
además de la estabilidad se busca resistencia a la erosión y el talud queda también
supeditado a las fluctuaciones que pueda tener el nivel del agua durante la operación.

En las tablas siguientes se presentan los valores recomendables para distintas


clases de material para canales revestidos y no revestidos.
En muchos casos, el talud queda determinado por la economía en la
construcción y, en este sentido, es apropiado considerar los criterios que a continuación
se mencionan.

1) Es común que el talud final en canales con recubrimiento de superficie dura sea
menor que en los no recubiertos. Casi cualquier material cohesivo con drenaje
libre se puede mantener con talud 1:1 si se recubre.

Si el material de recubrimiento es concreto, taludes menores de 1:1 requieren de


moldes interiores para el colado y cuando sean menores de 0.75:1, el revestimiento se
debe diseñar para resistir el empuje activo del terreno sobre las paredes cuando el
suelo es granular.
2) Los taludes cortados en roca pueden ser verticales si esto es deseable y el corte
no es profundo, y pueden no necesitar revestimiento

3) El talud común en canales de tierra (sin recubrimiento) es 1.5:1 o 2:1; este último
es el más frecuente. el talud 1:1 se utiliza cuando el canal se excava en materiales
cohesivos.

BORDO LIBRE

Es necesario prever un libre bordo por encima del nivel de la superficie libre del
agua calculada, con el fin de considerar su variación por efecto de oleaje, estimación
defectuosa de rugosidad, arrastre de aire, fallas en la operación, ondas de traslación
generadas por maniobras bruscas de rechazo o demanda del gasto en canales de, por
cierre o apertura de compuertas intermedias o por maniobras defectuosas que pueden
provocar el desbordamiento.

En la práctica se pueden proponer valores que oscilan entre 5 y 30 % del tirante


máximo del canal. Una ecuación empírica es

Se acepta como valor máximo de libre bordo 1.20 m

En la figura siguiente se muestran valores del libre bordo en función del gasto
EJERCICIO

Un canal de sección rectangular debe conducir un gasto de 3 m 3/s con una


velocidad de 1.2 m/s. Calcular las dimensiones de la sección optima y la pendiente
necesaria si se reviste de concreto con n=0.017

SOLUCIÓN

Igualando

Por lo que

La pendiente se determina a partir de la ecuación de Manning


EJERCICIO

Diseñar un canal revestido de concreto de sección trapecial para que conduzca un gasto
de 50 m3/s con una pendiente de 0.00026.
SOLUCIÓN

Se proponen taludes de 1.5

Cálculo del tirante

Cálculo del ancho de plantilla

se ajusta

por lo que

El bordo libre será


CANALES NO REVESTIDOS

El problema esencial del diseño de los canales no revestidos es la estabilidad de la


sección.

Si el canal transporta sedimentos o está excavado en material erosionable, es necesario


que no ocurra depósito ni erosión, lo que significa que el canal deberá estar en equilibrio
con respecto al transporte de sedimentos, de manera que la cantidad total sea la misma a
lo largo del canal, o bien impedir dicho transporte.

Existen fundamentalmente dos tipos de problemas en el diseño de canales erosionables


de acuerdo con las condiciones que deben cumplir y su estabilidad.

• Canales transportando agua limpia o material fino en suspensión.

• Canales transportando material sólido de arrastre sobre el fondo.

El estudio del segundo caso corresponde a la hidráulica fluvial

En el caso de canales transportando agua limpia o con material fino en suspensión, las
condiciones del canal exigen que no se deposite dicho material y que la capacidad erosiva
del flujo sea tal que no erosione el lecho y las paredes del canal.

Existen dos métodos de diseño para este tipo de problemas

a) Método de la velocidad máxima permisible

b) Método de la Fuerza tractiva crítica (USBR).

METODO DE LA VELOCIDAD MÁXIMA PERMISIBLE

Consiste en limitar la velocidad media a un valor que no cauce erosión en las paredes.

En las figuras siguientes se presentan los valores de las velocidades máximas permisible
dependiendo del tipo de material del canal
MÉTODO DE LA FUERZA TRACTIVA.

Sirve para secciones trapeciales y permite conocer el grado de estabilidad de los taludes.
al aumentar la velocidad, un grano en posición estable sobre el talud puede perder ese
equilibrio cuando todavía son estables los granos sobre la plantilla. El método consiste en
encontrar el esfuerzo tangencial producido por el flujo, que no sobrepase el valor crítico
para el material del fondo.

El valor medio del esfuerzo tangencial producido por el flujo está dado por la ecuación

Con excepción de canales muy anchos se tiene que dicho esfuerzo no se distribuye
uniformemente sobre las paredes, sino como se puede ver en la figura siguiente

En las figuras siguientes se muestran los resultados de los valores máximos del esfuerzo
tangencial de arrastre, tanto en los taludes como en la plantilla de canales en función del
valor medio.

Sobre las partículas que descansan en los taludes de un canal trapecial actúan dos
fuerzas: la fuerza tangencial de arrastre (a t o) y la componente del peso en la dirección de
la pendiente máxima del talud (W s sen q)

En donde:
2
a = área efectiva de la partícula, en m
s = esfuerzo tangencial de arrastre en
2
el talud del canal, en kg/ m
Ws = peso de la partícula sumergida, en
kg
 = ángulo del talud
La resultante de estas fuerzas, por ser perpendiculares entre si

La partícula en estas condiciones está equilibrada por la fuerza de fricción


ejercida sobre ella, que es igual al producto de la componente normal al talud al peso de
la partícula (W s cos ) multiplicada por el coeficiente de fricción interna: tan f

ᶲ= ángulo de reposo del material

Despejando se tiene

En el caso de partículas sobre la plantilla del canal en el cual se considera = 0, la ecuación


anterior es la ecuación anterior es

Llamando K a la relación entre el esfuerzo tangencial crítico en los taludes y el esfuerzo


tangencial de arrastre en la plantilla.
ecuación que se puede escribir como

PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO

Paso No 1.- De acuerdo con las características del material, en la figura siguiente se
determina el ángulo de reposo f y se elige el talud de manera que

Suelos friccionantes

En el caso de suelos cohesivos


Paso No 2.-Se determina el valor de K

Paso No 3.- De las figuras siguientes se determina el valor del esfuerzo tangencial posible
(tp ) sobre la plantilla, de acuerdo con las características del material.
Paso No 4.- Se calcula el valor del esfuerzo tangencial (ts) máximo permisible en los
taludes a partir de la ecuación

Paso No 5.- puesto que se conoce g y S, el esfuerzo cortante producido por el flujo, tanto
sobre los taludes como en la plantilla quedará determinado por ecuaciones del tipo.

Donde es función de b/y y el talud

Paso No 6.- Se supone una relación b/y y de las figuras siguientes se obtiene e quedando
las ecuaciones del paso anterior (5) en función únicamente del tirante (y)

Paso No 7.- Se igualan ts y tp del paso anterior (6) con los permisibles de los pasos 3 y 4,
de donde se despejan los valores de "y", se escoge el menor de los dos.

Paso No 8.- De la relación b/y supuesta en el paso 6, se despeja el valor del ancho de
plantilla (b).

Paso No 9.- Con la geometría obtenida se revisa la sección con ayuda de la fórmula de
Manning, de tal manera que se factible la conducción del gasto de diseño.

Paso No 10.- Si el gasto calculado no es el deseado, se propone un nuevo valor de b/y, y


se repite el procedimiento a partir del paso No 6 hasta satisfacer esta condición.

Paso No 11.- Se determina el bordo libre necesario y se ajustan las dimensiones a valores
prácticos.
EJERCICIO

Diseñar la sección de un canal trapecial sin revestimiento que conduzca un gasto de 60


m3/s sin que erosione la sección. el canal será excavado en material aluvial grueso poco
angular, con un diámetro d75 = 40 mm, la pendiente de la plantilla es de S = 0.001

SOLUCIÓN

Paso No 1.- En la figura siguiente, se determina el valor del ángulo de reposo del material
y se propone un talud adecuado.

Se tiene un ángulo de 38 o por lo tanto se propone un ángulo de talud de 35 o

Se propone m=1.45 por lo que


Paso No 2.- se determina el valor de K

Paso No 3.- El esfuerzo tangencial máximo que resiste un grano de 40 mm sobre


la plantilla se determinara a partir de la figura siguiente

Paso No 4.- El esfuerzo tangencial permisible que ese mismo material resiste sobre el
talud

Paso No 5.- se plantean las ecuaciones


Paso No 6.- Se propone una relación de b/y, por ejemplo 5 y se determina e p y es
Paso No 7.- se sustituye en las ecuaciones anteriores para determinar "y"

Se escoge y = 1.79 m

Paso No 8.- de la relación b/Y se despeja el valor de B

Paso No 9.- Se determina el gasto que circula en la sección

Entonces

Como el gasto calculado no es igual al gasto de diseño se propone un nueva relación de


b/y y se repite el procedimiento a partir del paso 6
ENERGÍA ESPECÍFICA

La ecuación de la energía específica nos ayuda a resolver problemas en flujo a superficie


libre en donde se conocen las características de una sección y se desea conocer las
características de la otra, cuando existen cambios de sección o pendiente. En conducción
en tubos a presión el cálculo es más sencillo; aplicando la ecuación de la continuidad se
puede determinar el cambio en la velocidad y carga de velocidad y de ella el cambio de
presión, sin embargo el mismo problema en un canal se torna más complicado.

EJEMPLO

Conocidas las condiciones en la sección 1 de la figura siguiente, determinar las


condiciones de la sección 2. Considerando que la constricción es suficientemente gradual
y lisa para despreciar las pérdidas de energía. No hay cambio en el ancho de plantilla.

SOLUCIÓN

Cálculo de V1

Aplicando la ecuación de la energía entre 1 y 2


Como

La ecuación se puede escribir como

Resolviendo la ecuación se tiene

Matemáticamente los tres resultados son correctos, sin embargo, físicamente debe
existir un solo tirante en la sección 2. Por lo tanto es necesario elegir el tirante correcto,
para ello se debe realizar un estudio especial de la ecuación de la energía que
proporcione la solución adecuada.

ENERGÍA ESPECÍFICA

FLUJO PERMANENTE E INCOMPRESIBLE

En una sección cualquiera de un canal, se llama Energía Específica (E) a la suma


del tirante más la carga de velocidad en esa sección, o sea, la suma de las energías de
presión y cinética.

También puede representarse como

Si el flujo es permanente, la velocidad es la misma en toda la sección y el gasto es igual


en todas las secciones.
Sustituyendo en la ecuación de la Energía Específica
EJERCICIO

Con los datos del problema anterior graficar la ecuación de la Energía

La ecuación de la energía
o ien

Se puede analizar según dos puntos de vista.

a) Para un gasto constante Qo estudiar la relación y = f(E)

b) Para una energía específica constante E o estudiar la relación y = f(Q)

El primer caso nos lleva a observar que para un gasto dado pueden presentarse tres tipos
de régimen que se denominan

• Crítico
• Subcrítico
• Supercrítico

El segundo punto de vista es de utilidad cuando se desea estudiar el comportamiento


hidráulico de dos secciones de un escurrimiento en que la energía específica sea
constante o que pueda considerarse como tal sin cometer error apreciable.

Características del régimen y tirante crítico

Relación y = f(E) para un gasto Qo constante

El lugar geométrico de la expresión

Es una curva cuyas asíntotas pueden precisarse de la manera siguiente

La asíntota es una línea a 45o de los ejes "E-y"


La asíntota es el eje E

De la figura anterior se tiene:

Para un Eo se existen 2 posibles tipos de escurrimientos, uno con un tirante y 1 y una


velocidad V1, y otra con un tirante mayor y2 y una velocidad menor V2

y1 < y2

V 1 > V2

Además se tiene un punto singular que corresponde a la energía específica mínima


posible y que se caracteriza porque ahí sólo puede presentarse un tirante y c y se dice que
se tiene un régimen crítico y con ese nombre se designa todas las características
hidráulicas del escurrimiento

yc = tirante crítico
Vc = velocidad crítica
Sc = pendiente crítica
Si el tirante es mayor que el crítico se dice que el régimen es subcrítico o lento y si es
menor, régimen supercrítico o rápido.

Si y > yc se tiene régimen subcrítico


Si y < yc se tiene régimen supercrítico
si y = yc Se tiene régimen crítico
En la figura siguiente se observan los tipos de régimen

Para conocer el tirante que corresponde a la energía mínima, se deriva la ecuación


ECUACIÓN GENERAL DEL TIRANTE CRÍTICO

En una sección rectangular

Dividiendo ambos miembros entre 2 y ordenando la ecuación

Por lo que se tiene que la carga de velocidad en una sección crítica es igual a la mitad del
tirante medio en dicha sección.

Para un gasto unitario

Cómo en régimen crítico


Se puede definir

En donde Fr es el número de Froude para cualquier sección

EJERCICIO

1.- En una sección de control de un rectangular de 3 m de ancho, se presenta un tirante


crítico de o.60 m, determinar el gasto que conduce dicho canal.

EJERCICIO

2.- Una galería de 2.5 m de diámetro debe conducir un gasto de 15 m 3/s. Calcular el
tirante crítico y la energía específica mínima con la cual puede conducir dicho gasto
Se elabora una tabla para proponer valores del tirante crítico
o
Y (r-y)/r rad Area A^3 B A^3/B

1.777219 -0.4217752 229.89289 4.01239724 3.73222246 51.987935 2.26675109 22.9349994

APLICACIONES DE LA ENERGÍA ESPECÍFICA:

Hasta ahora se ha visto que el régimen de flujo puede ser crítico, subcrítico y
supercrítico; los controles y las secciones de control. Los resultados básicos los
resumiremos como:

(a)El flujo crítico ocurre para la energía específica mínima; en condiciones de flujo crítico
el número de Froude es igual a la unidad.

(b) En una sección de control ocurren condiciones de flujo crítico, lo que establece una
relación única entre la profundidad y el caudal en la vecindad (por ejemplo, compuerta
deslizante, vertedero).

(c) Los flujos subcríticos se controlan desde aguas abajo (por ejemplo, un embalse)
mientras que los flujos supercríticos tienen controles aguas arriba (por ejemplo,
aliviadores, vertedores).

(d) Un control influye tanto en los flujos aguas arriba como aguas abajo de la sección de
control; es decir flujo controlado aguas abajo y flujo controlado aguas arriba
respectivamente

APLICACIONES:

Escalones o caídas.
Contracciones.
Ampliaciones
ESCALONES O CAÍDAS.

La presencia de la energía específica y la determinación del tirante crítico (yc) en las


estructuras hidráulicas de los canales es fundamental saber aplicarla y comprender la
función que desarrolla en cada elemento del diseño en las estructuras de conducción. Si
la sección de llegada del canal aumenta bruscamente en el nivel de elevación de su
plantilla de fondo, se produce un escalón que puede emplearse para el control de la
ubicación del salto hidráulico, para obligar el cambio de régimen y la variación de la
energía específica.

FLUJO EN CANALES NO PRISMÁTICOS

Un canal no prismático es aquel en que sus paredes, su plantilla o ambas no están


formadas por generatrices rectas y paralelas. Esto sucede en los tramos de canal
formados por ampliaciones o reducciones de sección o en las sobreelevaciones o
depresiones del fondo que pueden existir en algunos escurrimientos a superficie libre

Un caso común de reducción en una sección, es el que se tiene bajo los puentes en que
las pilas y los estribos obstruyen el flujo normal por el canal cauce natural. También
existen reducciones en las transiciones de entrada de un escurrimiento a superficie libre a
un conducto cerrado y muchas veces en la descarga de estos conductos se construyen
ampliaciones que constituyen la transición de salida.

Por lo que se refiere a las sobreelevaciones del fondo, estas se presentarán cuando haya
un obstáculo imprevisto en ese lugar, lo que sucede, por ejemplo, en el caso de
vertedores sumergidos.

REDUCCIÓN BRUSCA REDUCCIÓN GRADUAL

AMPLIACIÓN BRUSCA AMPLIACIÓN GRADUAL


Supóngase que para cualquiera de estas estructuras, se tiene una plantilla
horizontal y se llama sección 1 a la que se localiza aguas arriba del cambio y sección 2 a
la que está después de este. si se conoce el gasto y las geometrías de ambas secciones,
de acuerdo con la figura siguiente, el problema puede plantearse de dos maneras:
conocido el tirante en la sección 1, ¿cuánto valdrá el de la sección 2? La otra forma es el
camino inverso.

Al aplicar la ecuación de la energía entre ambas secciones, se tendrá:

Aceptando por ahora que la pérdida de energía h f1-2 entre las secciones es despreciable o
nula, la energía específica E 0 tendrá el mismo valor en las secciones 1 y 2, por lo que la
ecuación puede escribirse como:

Con esta ecuación y el principio de continuidad puede calcularse el valor del


tirante en la sección 2, pero la ecuación es de tercer grado y tiene dos raíces positivas,
ambas correctas desde el punto de vista matemático, aunque solo una de ellas
necesariamente tiene significado real.

Curva de energía específica que expresa la ley y–q para este caso
SECCIÓN RECTANGULAR

Si se tiene la energía mínima entonces el gasto unitario será el máximo

Si se despeja qmax

Considerando que la energía es constante


REDUCCIONES

En la figura siguiente se presenta un tramo de un canal rectangular sujeto a una reducción


gradual desde el ancho B 1. Si tanto la pérdida por fricción entre las secciones indicadas 1
y 2 como el desnivel de su plantilla en ese tramo puede despreciarse, la energía
específica en ambas secciones será idéntica, es decir E 1 = E2 = E0 y por tal razón las
parábolas y - q de la figura 2 también lo son, tal y como se han dibujado en la elevación
de la figura.

Curva de energía específica en un tramo de canal rectangular sujeto a una


reducción

Como B1 > B2, entonces q1 < q2. Ambos valores del gasto unitario q corresponden
a un tirante determinado por la parábola y-q; pero como se aprecia en la figura anterior, el
comportamiento de la superficie del agua depende exclusivamente del tipo de régimen
que se tenga en la sección 1.

En efecto, si y1 > yc, es decir, si corresponde a un régimen subcrítico, al aumentar


el gasto unitario de q1 a q2 en la sección 2, q2 queda alojado en la parábola y-q, que es
idéntica a la de la sección 1, necesariamente más abajo que q 1, por lo que en este caso el
tirante debe disminuir y por tal razón y 2 < y1, pero existe otro valor y'2 < yc que también
corresponde al gasto q2 . Este es precisamente la otra raíz de la ecuación que debe
desecharse y el argumento para esto es el siguiente: para que el tirante llegara al valor
y'2, debido a que hay continuidad en el flujo, tendría que haber pasado por el gasto
máximo qmax antes y esto no es posible, ya que q 2 < qmax y q2 tiene un valor fijo.
¿q2 puede ser igual a qmax? En efecto, y esta característica señala precisamente el
valor mínimo posible de B2, lo que implicaría que el tirante en la sección 2 fuera el tirante
crítico.

Perfil de la energía específica en una ampliación gradual.

De aquí se puede deducir que el ancho mínimo posible en una sección rectangular
es.

¿Y si se construye la reducción con B 2 menor que B2 min posible? En este caso se


tendrá q2 mayor que el qmax posible para la E0 del problema y este nuevo gasto unitario
sólo puede alojarse en otra parábola con mayor energía específica que E 0, lo que
implicaría la elevación de todos los tirantes e imposibilidad de tener el y 1.

En conclusión, para el caso de la contracción o reducción en régimen subcrítico, la


raíz de la ecuación que debe seleccionarse es y 2 y no y'2 , ya que la sección 2 sigue en la
zona subcrítica. En la misma figura se muestra que sucede exactamente lo contrario
cuando el régimen es supercrítico, es decir, al entrar el agua a una reducción, su nivel se
elevará sin pasar nunca a la zona subcrítica, si se está aceptando que no hay disipación
de energía en la transición.

Lo anterior muestra que antes de calcular cualquiera de los tirantes aguas abajo o
aguas arriba del cambio de sección, debe hacerse un análisis, investigando primero el tipo
de régimen existente y una vez conocido el perfil del agua, realizar los cálculos, según
sean los datos o las simplificaciones que se consideran aceptables.

EJEMPLO.

Calcular la energía específica en la sección 2 en una contracción gradual para un


canal rectangular con los siguientes datos: B 1 = 6 m, B2=5.0m, Q = 60 m3/s y1=1.5 m ,
S0 = 0

SOLUCIÓN:

Primero se determinan los gastos unitarios en las secciones 1 y 2

Conviene luego verificar si el problema está bien planteado de manera que q 2<qmax, por lo
que esto se determina la energía específica en la sección 1:
Cálculo del área hidráulica del canal:

Determinación de la carga de velocidad en la sección 1:

Cálculo de la energía específica en la sección 1:

Aplicando ahora la fórmula del gasto unitario máximo q max

Se puede observar que q2 < qmax

Lo que significa que el ancho de 5 m es un ancho factible cuando y 1 = 1.5 m

Aplicando ahora la ecuación de la energía específica en la sección, considerando que


será la misma que en la sección 1 ya que esta se considera constante.

Resolviendo la ecuación se tiene

y21 = -1.213m
y22 = 2.09 m
y23 = 2.893 m

Para determinar el valor correcto se determina el tipo de régimen que se tiene en la


sección 1
Por lo que el régimen de flujo es supercrítico, lo cual indica que el tirante se eleva en la
sección contraída.

El tirante crítico en la sección 2 es

Por lo que la solución es y2 = 2.09 m

EJEMPLO.

En una reducción brusca como se muestra en la siguiente figura se tienen los siguientes
datos:

Q = 100 m3/ seg; S0= 0, B1 = 8 m; B2 =2 m.


Calcular:

a) Se desea saber si es posible que y1= 6 m. Si es así, calcule y2

b) Si no es posible, calcule los mínimos valores reales de y 1 y y2.

SOLUCIÓN:

a) Cálculo de los gastos unitarios para las secciones 1 y 2:

Cálculo de la energía específica en la sección 1.

E1 = E2 = E0

Por lo tanto no es posible tener un tirante en la sección 1 de 6 m para un gasto de 100


m3/s

Determinación de la energía específica mínima para conducir un gasto de


qmax = 50 m3 /s/m.

El tirante y2 = yc
Resolviendo la ecuación se tiene

y11 = 9.42 m
y12 = 0.97 m

Los dos resultados son correctos.

y1 = 9.42 m, si el régimen es subcrítico.


y1 = 0.97 m, si el régimen es supercrítico.

EJERCICIO

Las condiciones aguas arriba de una contracción en el ancho de un canal rectangular son:

El ancho del canal se contrae gradualmente de 3.00 a 2.70 m sin existir cambio en la
elevación de la plantilla. Determinar el tirante dentro de la contracción.

SOLUCIÓN

Determinación del gasto total

Cálculo de E1
Determinación del gasto unitario máximo

qmax > q2, está correcto el planteamiento del problema

Por lo tanto
E1 = E2 =E0
Por lo que.

Resolviendo la ecuación se tiene

y11 = -0.352
y12 = 1.58 m
y13 = 0.453 m

Para elegir la opción correcta, se determina el tipo de régimen de flujo en la sección 1

Se tiene un flujo en régimen subcrítico, por lo que la respuesta correcta es y 2 = 1.58 m.

EJERCICIO

Las condiciones de flujo en un canal rectangular imponen que escurra un gasto de 80


m3/s con una energía específica de 2.50 m.
Si el canal tiene un ancho de platilla de 18 m, a cuánto debe reducirse dicho ancho o el
tirante para que se produzca un cambio de régimen.

SOLUCIÓN

Se considera que E1 = E2 = E0 = 2.50 m

El ancho mínimo se puede determinar con la siguiente ecuación.

Entonces

AMPLIACIONES

Un análisis igual al anterior permite concluir que en este caso en que q 2 < q1 va a suceder
exactamente lo contrario de lo que pasa en las reducciones. En la figura siguiente se
representan los perfiles que se tienen en una ampliación bajo las mismas hipótesis
hechas en el subtema anterior.

Pueden ahora plantearse las siguientes preguntas:

¿Puede haber tirante crítico después de una ampliación?

Si se observa la figura siguiente, se concluye que esto no es factible, porque en ese caso
q1, el cual en la ampliación es mayor que q 2 , tendría que ser mayor que el máx. ,
correspondiente a la energía específica en el tramo y cuyo valor es el mismo en ambas
secciones.
¿Puede haber tirante crítico en la sección 1, antes de la ampliación?

En este caso sí es posible, aunque al observar la figura anterior, se concluye que no


puede predecirse si habrá tirante supercrítico o subcrítico en la sección 2, lo cual significa
que la sección 2 sería muy inestable y totalmente inconveniente proyectar una situación
semejante, es decir, habrá que exigir que el flujo se encuentre en una zona subcrítica o
supercrítica muy claramente determinada.

Ejemplo. En una ampliación de un canal rectangular se tiene los siguientes datos:

Q =100 m3/s; S0 = hf1-2 = 0; B1 = 4 m; B2 = 8 m; y1 = 2 m

Calcular y2

SOLUCIÓN:

Calculo de E1

Determinación del gasto máximo


53.60 > 25 por lo tanto el planteamiento es correcto

E1 = E2 =E0

Resolviendo la ecuación se tiene.

y21 = -0.857
y22 = 0.939 m
y23 = 9.878 m
Para escoger el tirante correcto se tiene que calcular el tirante crítico en la sección 2

El resultado correcto será 0.94 m debido a que el régimen de flujo es supercrítico.

FLUJO CUANDO HAY SOBREELEVACIONES O DEPRESIONES GRADUALES EN EL


FONDO DE UN CANAL.

Supóngase que en la plantilla de un canal hay una obstrucción o una depresión y que
pueda despreciarse la pérdida que ocasiona, es decir, que entre la sección inalterada 1 y
la alterada 2, hf1-2 sea nula; lo que implica, como se consideró anteriormente , que la línea
de la energía sea horizontal. Pero el hecho de que la plantilla tenga una alteración, hace
que la energía específica no sea la misma en ambas secciones como puede apreciarse
en la figura siguiente y por consiguiente, que tampoco las parábolas y-q sean iguales.
SOBREELEVACIÓN GRADUAL EN EL FONDO DE UN CANAL

Supóngase un canal con una sobreelevación en el fondo tal y como se indica en la figura
anterior. Aun cuando se acepte que la pérdida debida a dicha sobreelevación sea
despreciable, de todas maneras la energía específica en la sección alterada E 2 tendrá que
ser menor que E1, como puede observarse en la misma figura. Además, la consecuencia
inmediata de esta diferencia de magnitudes entre las energías específicas, es que
también la parábola y-q en la sección 2 resulta de menor tamaño que la de la sección 1.

1.- ¿Puede haber tirante crítico en la sección 2?

En la figura se puede observar que si es posible, pudiéndose crear ahi una sección de
control.

2.- ¿Puede haber tirante crítico en la sección 1?

Esto no es posible, ya que en este caso q 1 = qmax 1 que es mayor que qmax 2 y en la
parábola de la sección 2 no sería posible colocar el valor que se pide de q max 1

EJEMPLO

¿Cuál será la altura máxima que se le puede dar a un escalón en un canal de sección
rectangular con 3 m de ancho de plantilla, 1.5 m de tirante, n = 0.015 y s o = 0.001 para
que se produzca el tirante crítico?

Cálculo del gasto que circula por el canal


Cálculo del gasto unitario.

Determinación de yc
EJEMPLO

Un canal de sección rectangular de 6m de ancho de plantilla, pendiente horizontal,


conduce un gasto de 32 m3/s tiene una sobreelevación en el fondo de 1.20 m.
Despreciando las pérdidas de energía.

Calcular

a) y2 si y1 = 3.35 m
b) y1 si y2 = 0.80 m

Por lo tanto

Determinación del gasto unitario

Se determina el tirante crítico

El flujo se encuentra en régimen subcrítico

Determinación de E1

por lo tanto

Es decir, el valor buscado debe estar comprendido entre

3.35 > y2 > 1.52


Determinación del gasto unitario

Se plantea la ecuación de la energía entre las secciones 1 y 2

Resolviendo la ecuación se tiene

y21 = 1.861 m
y22 = 1.116 m
y23 = -0.697

Por lo tanto el resultado correcto es y2 = 1.861 m

b) como el tirante crítico es yc = 1.43 m, el flujo se encuentra en régimen supercrítico

Por lo que

y1 < y c

Estableciendo la ecuación de la energía entre las secciones 1 y 2

Resolviendo se tiene

y11 = -0.585
y12 = 0.631 m
y13 = 4.187 m

El resultado correcto es y1 = 0.631 m


DEPRESIÓN GRADUAL EN EL FONDO DE UN CANAL

En la figura se observa que no puede haber tirante crítico en la sección 2 pero si es


posible que esto suceda en la sección 1, aunque es inconveniente porque crearía una
situación inestable aguas abajo al no poder precisarse cuál sería el tipo de régimen de
esta sección.

Ejemplo

En el tramo 1-2 de un canal rectangular existe una depresión Dz de 0.60 m, el tirante en la


sección 2 es de 2.0 m, el gasto unitario es q = q 1 = q2 = 20 m3/s/, despreciando las
pérdidas determinar:
a) El tirante y1 en la sección anterior a la depresión

b) Los tirantes posibles en el otro tipo de régimen para las mismas energías específicas

c) Indique las cotas de la superficie del agua de los incisos a y b

SOLUCIÓN

Como E2 > E1 , qmax debe ser mayor que q para que el problema tenga solución.

E1 = E2 -0.60

E1 = 7.10 - 0.60 = 6.50 m

El gasto unitario máximo es

qmax > q por lo que el problema si tiene solución

a) tipo de régimen

El flujo se encuentra en régimen supercrítico

Aplicando la ecuación de la energía entre las secciones 1 y 2


Resolviendo la ecuación se tiene

y11 = -1.587
y12 = 2.17 m
y13 = 5.91 m
El resultado correcto es y1 = 2.17 m

b) En la zona subcrítica, los tirantes son simplemente la otra raíz positiva de la ecuación

y1 = 5.91 m

Se determina el tirante y2 aplicándose la ecuación de la energía específica

Resolviendo la ecuación se tiene

y11 = -1.536
y12 = 1.999 m
y13 = 6.637m
Por encontrarse en zona subcrítica el resultado es 6.637 m

c) PLANTILLA SUPERFICIE DEL AGUA

INCISO SECCIÓN 1 SECCIÓN 2 SECCIÓN 1 SECCIÓN 2

a 100 99.4 102.17 101.4

b 100 99.4 105.91 106.03

Pérdidas de energía en transiciones

Estas pueden ser:

• Pérdidas locales debidas al cambio de sección


• Pérdidas por fricción
Las pérdidas por fricción pueden despreciarse en la mayoría de los casos.
En general, conviene calcular las pérdidas por fricción sólo en transiciones muy largas, es
decir aquellas en que su longitud L, es mayor que el ancho de la plantilla del canal en su
parte más amplia.

Las pérdidas locales se calculan con la ecuación general


EJEMPLO.

Un canal rectangular que conduce un gasto de 60 m3/s, de 6 m de ancho sufre una


reducción brusca de 6.0 m a 5.0 m, la plantilla es horizontal, si el tirante en la sección 1 es
de 4.80 m, determinar el tirante en la sección 2.

SOLUCION

Primero se revisa si el problema está bien planteado, se determinará el valor mínimo


necesario de la energía específica en la sección 2

E2 deberá ser menor que E1 debido a las pérdidas, pero puede suponerse en un primer
enfoque que E2 >3.67 m y, si es así, el problema tendrá solución

Identificación del tipo de régimen

yc1 < y1

Por lo que el flujo se encuentra en zona subcrítica.

Se puede utilizar el criterio de Formica para el cálculo de la pérdida por transición

Determinación de y2
Resolviendo la ecuación se tiene

y21 = -1.144
y22 = 1.518 m
y23 = 4.646 m

Por lo tanto el resultado correcto es 4.646 m

Se comprueba que y2 está en el rango correcto.


UNIDAD III FUERZA ESPECÍFICA

FUNCIÓN MOMENTUM O DE FUERZA ESPECÍFICA

DEFINICIÓN.

La fuerza específica, expresa el momentum del flujo que pasa a través de la sección del
canal por unidad de tiempo y por unidad de peso del agua y la fuerza por unidad de peso
del agua.

Ahora bien; consideremos un canal de sección transversal cualquiera, donde se produce


el salto hidráulico y el volumen de control limitado por las secciones 1 y 2 (antes y
después del salto, por el piso del canal y por la superficie libre figura 4).

Figura 1. Análisis del salto hidráulico

Para la aplicación de la ecuación de cantidad de movimiento, consideramos que se


satisfacen las siguientes condiciones:

1. El canal es horizontal y de sección constante.


2. Se desprecia la resistencia de fricción originada en la pared del canal, debido a la
poca longitud del tramo en que se desarrolla el salto.
3. Dentro del tramo, no existe ningún obstáculo que pudiera ocasionar empuje
dinámico desde el exterior.
4. Se considera que la distribución de velocidades en las secciones 1 y 2 es
prácticamente uniforme y que los coeficientes. β1 y β2 =1
5. Aplicando la ecuación de la cantidad de movimiento al volumen de control en
estudio, partiendo de la segunda ley de Newton, que dice que F= m*a , se obtiene:

Si “A” representa el área de la sección, por el Principio de Continuidad, la ecuación


anterior se puede escribir de la siguiente manera:
Para los empujes totales debido a la presión hidrostática se pueden calcular como sigue:

Donde zg1 y zg2 son las profundidades de los centros de gravedad de las áreas de las
secciones 1 y 2 respectivamente. Por lo tanto sustituyendo los valores de P 1 y P2 en la
ecuación, se tiene que:

Y simplificando, resulta que

La ecuación anterior representa la ecuación dinámica. Se observa que los términos


antes y después del signo igual son análogos, pudiendo expresarlos mediante la función
llamada “momentum”:

El primer término de la expresión representa la cantidad de movimiento del flujo que


atraviesa la sección del canal en la unidad de tiempo y por unidad de peso del agua.

El segundo término representa el empuje hidrostático por unidad de peso y también el


momento estático del área respecto a la superficie libre del agua. Debido a que ambos
términos tienen las dimensiones de una fuerza por unidad de peso, a la función “M” se le
conoce tam ién como “fuerza específica”.

ANÁLISIS DE LA CURVA M-y.

Para un gasto dado, la función “M” es únicamente del tirante, de manera similar a la
energía específica. Su representación geométrica en un plano M-y, consiste en una curva
similar a la de E-y con la única diferencia que tiene asíntota exclusivamente en la rama
inferior. Para un valor dado de la función “M”, la curva tiene dos posi les tirantes y 1 y y2
que reci en el nom re de “conjugado menor y mayor”, y que, de acuerdo con la ecuación:
Figura 2. Diagrama de Momentum

En la figura anterior se observa que para un valor dado de Mo pueden encontrarse dos
tirantes o profundidades y1 en flujo de estado supercrítico y y2 en flujo subcrítico. Estos
tirantes se llaman conjugados o secuentes.

Figura 3. Curvas de momentum y energía específica para un salto hidráulico.

Figura 4. Características del salto hidráulico, se aprecia el diagrama de Fuerza


específica.
El punto C de la figura 3b corresponde al mínimo de momentum y sus condiciones
se pueden o tener del criterio de la primera derivada de “M” como sigue:

A un cam io “dy” en el tirante corresponde un cam io d (z gA) en el momento


estático del área hidráulica respecto a la superficie libre el cual es:

Despreciando diferenciales de orden superior el cambio en el momento


estático es:

La ecuación anterior resulta:

Siendo: , la ecuación anterior se simplifica como sigue:

Que es la condición de estado crítico

Esto significa que, para un gasto dado, el momentum mínimo corresponde también al
tirante crítico y, por ello, al estado crítico. El tirante conjugado menor debe corresponder a
régimen supercrítico y el mayor a subcrítico. Al referir los tirantes conjugados y 1 y y2
(antes y después del salto) a la curva de la energía específica. En la figura 3.c se observa
que corresponden a energía específica E 1 y E2 distintas, cuya diferencia ΔE es la pérdida
de energía interna debida a las turbulencias propias del salto hidráulico.

La discusión anterior permite llegar a las siguientes conclusiones:


1. El cambio de régimen supercrítico a subcrítico se produce de manera violenta
(únicamente a través del salto hidráulico), con pérdida apreciable de energía. El
cambio de subcrítico a supercrítico si es posible de manera gradual (sin salto) y sin
pérdida apreciable de energía.
2. Para estudiar el fenómeno se requiere aplicar la ecuación de la cantidad de
movimiento debido a que en principio se desconoce la perdida de energía en el
salto.
3. De la aplicación de la cantidad de movimiento se que concluye que el fenómeno
se produce únicamente cuando se iguala el momentum en las secciones antes y
después del salto.
4. Para un gasto dado, si el conjugado mayor y 2 (aguas arriba del salto) aumenta, el
conjugado menor y1 (aguas abajo), disminuye.
SALTO HIDRÁULICO

Definición.

Se conoce como Salto Hidráulico al cambio rápido de la profundidad de flujo desde un


nivel bajo a un nivel alto, a menudo el resultado es una subida abrupta de la superficie del
agua. Ocurre con frecuencia en un canal por debajo de una compuerta deslizante de
regulación, en la parte de aguas abajo de un vertedero o en el sitio donde un canal con
alta pendiente se vuelve casi horizontal de manera súbita.

El paso de un régimen supercrítico a subcrítico en un tramo perfectamente definido es,


como ya se indicó, el fenómeno conocido como salto hidráulico. Este cambio brusco de
régimen se caracteriza por una alteración rápida de la curvatura de las trayectorias del
flujo, que produce vórtices (turbulencia) de eje horizontal, lo que implica inclusive la
aparición de velocidades en dirección opuesta al flujo que propician choques entre
partículas en forma más o menos caótica, ocasionando una gran disipación de energía y
una alteración manifiesta de las presiones hidrostáticas.

Precisamente la gran pérdida de energía provocada en el salto, es lo que convierte al


salto hidráulico en un fenómeno deseable para el proyectista, ya que en muchas
ocasiones se requiere disminuir drásticamente la velocidad del escurrimiento en zonas en
que no importa que sea grande el tirante, pero sí conviene ahorrar en revestimiento al
obtenerse velocidades no erosivas.

Un caso típico, y sin duda el más usado, es el de provocar el salto hidráulico al terminar
una obra de excedencias, ya sea al pie de un cimacio o al final de un canal de descarga.
Desde luego, la zona donde se presenta el salto, debido a su gran turbulencia, debe
protegerse adecuadamente y por tal razón, se confina en una estructura reforzada
llamada tanque amortiguador.

Figura 5a. Salto


hidráulico con escalón
Figura 5b. Salto hidráulico en Figura 5c. Salto hidráulico
Compuerta. sumergido a la salida de una
compuerta deslizante.
Figura 7. Ejemplos de Salto hidráulico
Figura 8. Salto hidráulico en vertedores

Figura 9. Ejemplos del comportamiento del flujo no uniforme.

Aplicaciones.

En el campo del flujo en canales abiertos el salto hidráulico suele tener muchas
aplicaciones entre las que están:

• La disipación de energía en flujos so re diques, vertederos, presas y otras estructuras


hidráulicas y prevenir de esta manera la socavación aguas debajo de las estructuras.

• El mantenimiento de altos niveles de aguas en canales que se utilizan para propósitos


de distribución de agua.

• Incrementos del gasto descargado por una compuerta deslizante al rechazar el retroceso
del agua contra la compuerta, esto aumenta la carga efectiva y con ella la descarga.

• La reducción de la elevada presión ajo las estructuras mediante la elevación del tirante
del agua sobre la guarnición de defensa de la estructura.
• La mezcla de sustancias químicas usadas para la purificación o tratamiento de agua.

• La aireación de flujos y el desclorinado en el tratamiento de agua.

• La remoción de olsas de aire con flujo de canales a iertos en canales circulares.

• La identificación de condiciones especiales de flujo con el fin de medir la razón


efectividad-costo del flujo.

• Recuperar altura o aumentar el nivel del agua en el lado de aguas de ajo de una
canaleta de medición y mantener un nivel alto del agua en el canal de irrigación o de
cualquier estructura para distribución de aguas.

Figura 10. Formación del salto hidráulico en estructuras de canales.

TIPOS DE SALTO HIDRÁULICO.

Los saltos hidráulicos se pueden clasificar, de acuerdo los estudios del U. S. Bureau of
Reclamation, de la siguiente forma, en función del número de Froude (Fr) del flujo aguas
arriba del salto, como sigue:

Para Fr = 1: El flujo es crítico, y de aquí no se forma ningún salto.

Para Fr > 1.0 y < 1.7: La superficie del agua muestra ondulaciones y se presenta el salto
llamado salto ondulatorio (figura 3.11).
Para Fr > 1.7 y < 2.5: Tenemos un salto débil. Este se caracteriza por la formación de
una serie de remolinos sobre la superficie de salto, pero la superficie del agua hacia
aguas abajo permanece uniforme. La velocidad a través de la sección es razonablemente
uniforme y la pérdida de energía es baja.

Figura 3.12 Salto débil.

Para Fr > 2.5 y < 4.5: Se produce un salto oscilante. Se produce un chorro oscilante que
entra desde el fondo del salto hasta la superficie y se devuelve sin ninguna periodicidad.
Cada oscilación produce una onda grande con periodo irregular, muy común en canales,
que puede viajar a lo largo de varios kilómetros causando daños ilimitados a bancas en
tierra y enrocados de protección.
FIGURA 13. SALTO OSCILANTE

Para Fr > 4.5 y < 9.0: Se produce un salto permanente o estable; la extremidad de
aguas abajo del remolino superficial y el punto sobre el cual el chorro de alta velocidad
tiende a dejar el flujo ocurre prácticamente en la misma sección vertical. La acción y la
posición de este resalto son menos sensibles a la variación en la profundidad de aguas
abajo. El resalto se encuentra bien balanceado y el rendimiento en la disipación de
energía es el mejor, variando entre el 45% y el 70%.

FIGURA 14. SALTO ESTABLE EQUILIBRADO

Para Fr= 9.0 o mayor: Se produce el salto fuerte; el chorro de alta velocidad choca con
paquetes de agua intermitentes que corren hacia abajo a lo largo de la cara frontal del
salto, generando ondas hacia aguas abajo, y puede prevalecer una superficie rugosa, la
acción del salto es brusca pero efectiva debido a que la disipación de energía puede
alcanzar el 85%.

FIGURA 15. SALTO FUERTE


DISIPADORES DE ENERGÍA

Cuando el agua corre por el vertedero y los canales o túneles de descarga contiene gran
cantidad de energía y mucho poder destructivo debido a las altas presiones y
velocidades. Éstas pueden causar erosión en lecho del río, en el pie de la presa, o en
las estructuras mismas de conducción, poniendo en peligro la estabilidad de las
estructuras hidráulicas. Por lo tanto se deben colocar disipadores de energía.

Para la selección del tipo de disipador se debe tener las siguientes consideraciones:

 Energía de la corriente.
 Economía y mantenimiento ya que éste eleva mucho el costo.
 Condiciones del cauce aguas abajo (roca, suelo erosionable, etc.).
 Ubicación de las vías de acceso, casa de máquinas, y demás estructuras
hidráulicas ya que su seguridad no puede quedar comprometida.
 Congelamiento.
 Efecto de las subpresiones y del vapor de agua sobre las instalaciones.
 Daños causados a la fauna y la flora por la erosión.
 Proyectos y poblaciones aguas abajo.
TANQUES AMORTIGUADORES

 Disipa la energía cinética del flujo supercrítico al pie de la rápida de descarga,


antes de que el agua retorne al cauce del río.
 Todos los diseños de tanques amortiguadores se basan en el principio del resalto
hidráulico, el cual es la conversión de altas velocidades del flujo a velocidades que
no puedan dañar el conducto de aguas abajo.
 La longitud del tanque debe ser aproximadamente la longitud del resalto.
 Ésta se puede disminuir construyendo bloques de concreto, dientes o sobre
elevando la salida.
 Es muy importante tener en cuenta el número de Froude para saber la forma y
características del resalto y del flujo y así definir el tipo de estanque.
DE ACUERDO CON EL NÚMERO DE FROUDE, LOS TANQUES EMPLEADOS SON:

 1. Cuando Froude es menor que 1,7 no necesita emplear tanques amortiguadores,


deflectores u otros dispositivos amortiguadores.
 2. Cuando 1,7<F<2,5 Es la etapa previa al resalto. Como no tiene turbulencia, no
son necesarios amortiguadores pero el tanque debe ser lo suficientemente largo
para almacenar toda la longitud en la que se produce la retardación,
 3. Cuando 2,5<F<4,5 es el tanque tipo IV. No se forma un verdadero resalto, es
un régimen de transición. Aunque reduce el oleaje excesivo creado por saltos
imperfectos, las olas seguirán más allá del estanque, por lo que se deben usar
dispositivos amortiguadores.
 4. Cuando F> 4,5 es el estanque tipo III. Se forma un verdadero resalto. La
instalación de dispositivos como bloques deflectores, dientes amortiguadores y
umbral terminal en el suelo del estanque, permiten acortar su longitud en un 60%.
Se usa para canales de descarga de vertedores y estructuras pequeñas en
canales, donde la velocidad no exceda de 15 a 18 m/s.
 5. Para F> 4.5 es el tanque tipo II. La longitud del tanque está reducida alrededor
del 33 % con dientes al principio y al final del tanque. Se usa en grandes caídas,
descargas de vertedores o canales.

TANQUE TIPO I
TANQUE TIPO II

TANQUE TIPO II (USBR)


TANQUE TIPO III

TANQUE TIPO III (USBR)


CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SALTO HIDRÁULICO.

Las principales características de los saltos hidráulicos en canales rectangulares


horizontales son:

PÉRDIDA DE ENERGÍA: La pérdida de energía en el salto es igual a la diferencia de las


energías específicas antes y después del resalto.

Se puede demostrar que la pérdida es:

Donde:

y2= Tirante conjugado mayor o altura del salto, en m.


y1= Tirante conjugado menor, en m.
E1= Energía específica en la sección 1, en m.
E2= Energía específica en la sección 2, en m.

También se puede determinar la pérdida de energía del salto por medio de la expresión de
Manning;

Como se tiene que:

Despejando a H de esta ecuación, finalmente queda:

EFICIENCIA: Es la relación entre la energía específica antes y después del salto y se


expresa en porcentaje. Puede demostrarse que la eficiencia es:
Esta ecuación indica que la eficiencia de un salto es una función adimensional, que
depende solo del número de Froude.

ALTURA DEL SALTO: Es la diferencia entre las profundidades antes y después del salto;
o sea:

Al expresar cada término como la relación con respecto a la energía específica inicial:

Donde hf/E1 es la altura relativa, y1/E1 es la profundidad inicial relativa, y y2/E1 es la


profundidad secuente relativa. Puede demostrarse que todas estas relaciones son
funciones del número de Froude (F1).

Ubicación del salto hidráulico.


Después que se produce el salto hidráulico (figura 16a), se tiene un flujo subcrítico, por lo
cual cualquier singularidad causa efectos hacia aguas arriba, lo que obliga a que una vez
ocurrido el salto hidráulico, se tenga el tirante normal .

FIG. 16a. UBICACIÓN DEL SALTO HIDRÁULICO

Una forma práctica para determinar la ubicación del salto hidráulico, es con el siguiente
proceso:

1.- A partir del tirante conjugado menor calcular el tirante conjugado mayor
2.- Comparar con
Si el salto es claro (figura 16b) y se inicia justo en el cambio de pendiente.
FIG. 16b. SALTO CLARO

Si el salto es barrido (figura 16c) y se ubica en el tramo de menor pendiente.


Antes del salto se presenta una curva M3, que une el tirante del inicio del cambio de
pendiente, con el tirante conjugado menor

FIG. 16c. SALTO BARRIDO

En este caso, hay que recalcular los tirantes conjugados, con , calcular el
conjugado menor

Si el salto es ahogado (figura 16d) y se ubica en el tramo de mayor pendiente.


Después del salto y antes del tirante normal se presenta una curva S1, que une el tirante
conjugado mayor con el tirante normal.

FIG. 16d. SALTO AHOGADO


Figura 17a. Efecto de la profundidad de salida en la formación de un salto hidráulico
aguas debajo de un vertedor o por debajo de una compuerta.

Figura 17b. Características y localización del salto hidráulico a la salida en vertedores


SALTO HIDRÁULICO EN CANALES DE CUALQUIER SECCIÓN

a) Volumen de control b) Sección transversal

Figura 18. Análisis del salto hidráulico

Aunque la condición general para que ocurra el salto esta expresada por la ecuación
dinámica

Para cualquier forma geométrica de la sección conviene desarrollar ecuaciones


particulares para las secciones más usuales que, aunadas a sus representaciones
gráficas, permitan el cálculo directo del conjugado mayor, a partir de las condiciones en la
sección de conjugado menor o viceversa.

En cualquier forma de sección, la profundidad zg es su centro de gravedad y se puede


calcular de acuerdo a la geometría de la sección del canal.

SALTO HIDRÁULICO EN CANALES RECTANGULARES

Deducción de la ecuación del salto hidráulico en canales de sección rectangular

Figura 19. Canal rectangular.


De acuerdo a la ecuación general se tiene:

Reduciendo términos queda finalmente:

Cuya raíz positiva es:


Factorizando la expresión anterior expresión anterior se tiene:

Esta expresión permite calcular el tirante conjugado mayor una vez conocido el tirante
conjugado menor.

De manera análoga se puede establecer la expresión para determinar el valor del tirante
conjugado menor conocido el tirante conjugado mayor.

Aplicando el teorema de Bernoulli se puede determinar las pérdidas de energía ocurridas


durante el salto hidráulico en canales de sección rectangular, si se tiene que:

Asimismo se tiene, de acuerdo con la ecuación general del salto hidráulico que:

Sustituyendo dicho valor en la expresión anterior se tiene:


La expresión obtenida permite determinar las pérdidas de energía ocurridas durante el salto
hidráulico claro en canales rectangulares .

LONGITUD DEL SALTO HIDRÁULICO.

La longitud del alto ha recibido gran atención de los investigadores pero hasta ahora no se
ha desarrollado un procedimiento satisfactorio para su cálculo, sin duda esto se debe al
hecho de que el problema no ha sido analizado teóricamente así como a las
complicaciones prácticas derivadas de la inestabilidad general de fenómeno y la dificultad
en definir las secciones de inicio y final del salto.

Longitud del salto (L): Se define como la distancia medida entre la sección de inicio y la
sección inmediatamente aguas abajo en que se termine la zona turbulenta (fig.20a, b y
21). En teoría, esta longitud no puede determinarse con facilidad, pero ha sido investigada
experimentalmente por muchos ingenieros hidráulicos.

La zona donde las turbulencias son notables y susceptibles de producir daños al canal
mientras se estabiliza el flujo abarca una distancia conocida como longitud del salto y
debe protegerse con una estructura adecuada llamada tanque amortiguador.

Figura 20a y b Longitud del salto hidráulico.


Figura 21 Salto hidráulico

La longitud del salto es difícil de medir debido a la incertidumbre que implica


determinación exacta de sus secciones, inicial y final. Por los que es indispensable
recurrir a fórmulas empíricas de varios investigadores, las cuales se presentan a
continuación para canales rectangulares (véase figura 3.5a y 3.5b), entre las más
sencillas se citan:

Autor Fórmula

 Smetana (República Checa )


 Safránez (Alemania)

 Einwachter (Alemania)

 Wóycicki (Polonia)

 Chertusov (Rusia)

 USBR
También según el U.S. BUREAU OF Reclamation, la longitud del salto hidráulico en un
canal rectangular horizontal se puede determinar haciendo uso de la tabla 3.1 que esta en
función del número de Froude varía de acuerdo con la tabla 3.1.

Tabla 3.1. Longitud del salto hidráulico en canales rectangulares

1.7 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 5.0 6.0 8.0 10.0

4.00 4.35 4.85 5.28 5.55 5.80 6.00 6.10 6.12 6.10

Ejemplo 1. Como se muestra en la figura, se está descargando agua de un depósito bajo


una compuerta de esclusa con un gasto de 18 m3/s en un canal rectangular horizontal de
3.00 m de ancho fabricado de concreto de acabado normal. En un punto donde la
profundidad es de 1.00 m, se observa que se presenta un salto hidráulico. Determine lo
siguiente:

a. La velocidad antes del salto.


b. La profundidad después del salto.
c. La velocidad después del salto.
d. La energía disipada en el salto.
Datos:
Q=18 m3/s
B=b=3.00 m
Y1=1.00 m

a). Determinación del área antes del salto:

Determinación de la velocidad antes del salto:

Determinación del número de Froude:

El flujo se encuentra en un rango supercrítico

b). Determinación del conjugado mayor y 2

c). Determinación del área después del salto A 2:

Determinación de la velocidad después del salto:

d). Determinación de la pérdida de energía:


Ejemplo 2. Con ase en la siguiente figura calcule la carga “H” so re el vertedor y la
altura “Z” para que se presente un salto hidráulico claro al pie del cimacio indicado en la
figura.

Datos:
L=B=b= 22.00 m
y1= 0.80 m
y2= 4.20 m
C= 2.10

SOLUCIÓN:

Con los datos que se tienen se procede a determinar el número de Froude aplicando la
ecuación del salto hidráulico para canales rectangulares, puesto que se conocen los
tirantes conjugado mayor y menor respectivamente.

Despejando el número de Froude ( ):

Elevando al cuadrado ambos miembros de la ecuación, se tiene:


Sustituyendo valores en la presente ecuación se tiene:

Cálculo de la V1, a partir de la ecuación de Froude:

Determinación del área en la sección 1:

Determinación del gasto aplicando la ecuación de continuidad:

Cálculo de la carga hidráulica H que actúa sobre la cresta del vertedor:

Aplicando la fórmula de Francis y despejando H:

Cálculo de la altura Z del vertedor aplicando la ecuación de Bernoulli entre la sección 0 y


1:
Ejemplo 3. Al pie de un cimacio se presenta un salto claro. Utilizando los datos que se
indican Calcule:

a) la cota “C” de la cresta del vertedor.


) la cota “A” de la superficie del agua antes del derrame, donde puede aceptarse que
.

Datos:
y1= 1.45 m
y2= 8.45 m
C= 2.16

SOLUCIÓN:

Cálculo del número de Froude:

Cálculo de la velocidad en la sección 2, a partir de la ecuación del número de


Froude:

Cálculo del área en la sección 2, considerando que b=1

Por lo tanto el gasto unitario vale:


Cálculo de la carga hidráulica H sobre la cresta del vertedor, aplicando la ecuación
de Francis:

Determinación del área en la sección 1:

Cálculo de la velocidad en la sección 1 a partir del valor del gasto unitario:

Para calcular la altura Z del vertedor se establece Bernoulli entre las secciones 0 y 1:

Cálculo de la Cota “C”:

Cálculo de la cota “A”:

Ejemplo 4 En la figura siguiente se representa un salto claro. Si se cuenta con los


siguientes datos:

Datos:
CD=2.12
H= 4.80 m
y2= 7.50 m
Calcular:

a) El desnivel "Z”
b) La longitud del tanque amortiguador “L tanque”
c) Las pérdidas de energía ocasionadas por el salto hidráulico

SOLUCIÓN:

Cálculo el gasto por unidad de ancho que pasa sobre el vertedor. Aplicando la ecuación
de Francis:

Considerando que L=b= 1.00 m.

Cálculo de la velocidad en la sección (2) a partir de la ecuación de continuidad:

Cálculo del número de Froude:

Cálculo del tirante conjugado menor y 1:

Cálculo de la velocidad en la sección 1 aplicando la ecuación de continuidad:

Para:

Para calcular el valor de Z (altura del vertedor) se aplica Bernoulli entre la sección 0 y 1:
Para la determinación de la longitud del tanque amortiguador aplicamos la expresión
siguiente:

Con el valor del número de Froude de 3.80 entramos a la tabla que se indica y
encontramos que la relación para dicho número, interpolando vale 5.70, por lo tanto.

1.7 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 5.0 6.0 8.0 10.0

4.00 4.35 4.85 5.28 5.55 5.80 6.00 6.10 6.12 6.10

Otra forma de calcular la longitud del tanque es aplicando la ecuación de Smetana:

m.

Nota: La variación de longitud queda a criterio del diseñador de la estructura hidráulica.


Cálculo de la perdida de energía en el salto hidráulico, mediante la siguiente formula.

Ejemplo 5. En un canal rectangular de ancho constante se va a construir un cimacio


como el mostrado en la figura siguiente. El gasto es de Q= 2000 m 3/s. siendo el
coeficiente de descarga de Cd = 2.10. Determinar la elevación de la cota “A” (fondo del
tanque amortiguador), suponiendo que se presenta un salto hidráulico claro.
SOLUCION

Si se tiene que:

Además se tiene que:

Aplicando el teorema de Bernoulli entre las secciones (0) y (1) y despreciando a las
pérdidas de energía, se tiene:

Por lo tanto se tiene que proponiendo cierto valor de “Z” le corresponderá un valor de
obtenido de la ecuación anterior y a su vez para este tirante conjugado menor, le
corresponderá un valor de , o sea el tirante conjugado mayor mismo que se obtiene con
la expresión siguiente

Asimismo para valor de Z, y de le corresponderá un valor para las cotas “A” y “B” por
cual el problema se procede a resolver mediante aproximaciones sucesivas hasta obtener
el valor de la cota “B”= 1270.00 m.
Se presenta a continuación en la ta la siguiente los diferentes valores propuestos de “Z”

Z Cota Cota
“A” “B”

10.00 1.440 16.305 4.338 8.144 1265.00 1273.14

15.00 1.223 19.198 5.543 8.994 1260.00 1268.994

13.00 1.297 18.103 5.075 8.683 1262.00 1270.683

13.81 1.266 18.554 5.266 8.813 1261.19 1270.003

Para determinar la longitud del tanque amortiguador se puede emplear la expresión


propuesta por Smetana, siendo ésta:

=6(8.813−1.266) = 45.28 m

Ejemplo 6. En un canal rectangular, de ancho constante en toda la longitud de la


estructura, determine qué tipo de salto se presenta aguas abajo del vertedor.

Datos:
q=4.00 m3/s
H= 5.50 m
y2’= 3.00 m

SOLUCIÓN:

Cálculo de y1 y el tirante conjugado mayor y2, en base a la ecuación de Bernoulli:

Si se considera que:
Despejando y sustituyendo el valor del área:

Proponiendo un valor del tirante de

0.874-0.88=0.006

Por lo tanto el tirante propuesto es correcto.

Resolviendo la ecuación de cubica por medio del método de Newton Raphson se obtiene
que el valor de y1 = 0.4 m

Cálculo de la velocidad en la sección 1 aplicando la Ecuación de Continuidad:

Cálculo del número de Froude con la V 1:

Cálculo del tirante conjugado mayor Y2, aplicando la expresión siguiente:


Comentarios: Si se tiene que:

Para este caso el salto es ahogado ya que es menor que

Cálculo del porcentaje de ahogamiento:

FLUJO GRADUALMENTE VARIADO

El flujo gradualmente variado se refiere a un flujo permanente cuya profundidad varía


gradualmente en la dirección del canal, de tal manera que las líneas de corriente son
rectas y prácticamente paralelas y por lo mismo, la distribución hidrostática de presiones
prevalece en cada sección. Debido a que el flujo gradualmente variado involucra cambios
pequeños de profundidad, este flujo está relacionado con longitudes grandes del canal.

El flujo variado puede ser clasificado como rápidamente variado o gradualmente variado.
En el primer caso (rápidamente variado) el tirante del flujo cambia abruptamente en una
distancia corta, por ejemplo el salto hidráulico. En el otro caso, se requiere distancias
mayores para que alcancen a desarrollarse los perfiles de flujo gradualmente variado. En
un canal con flujo permanente uniforme pueden existir causas que retardan o aceleran la
corriente de forma que pasa a condiciones variadas que se manifiestan por un aumento o
disminución de la profundidad del flujo, respectivamente.
Para el desarrollo de la teoría se establecen, las siguientes hipótesis.

a) La pendiente de la plantilla en el canal es uniforme y pequeña de tal manera que se


confunden el tirante de la sección normal con el vertical

b) La curva de distribución de velocidades tiene la misma forma en cualquier sección del


canal, por lo que el coeficiente de energía a es constante.

c) La pérdida de energía más importante es la de fricción. Para el cálculo de la pendiente


de la línea de energía en una sección se utilizan las mismas fórmulas que en flujo
uniforme, utilizando la velocidad media, el radio hidráulico y el coeficiente de rugosidad de
la propia sección.

Sf = pendiente de la línea de energía


Sa = pendiente de la superficie libre del
agua
So = pendiente de la plantilla.

Deducción de la ecuación de la ecuación dinámica de flujo variado

La ecuación diferencial de la energía es:

Y se aplica desde luego al flujo gradualmente variado si se considera que:


De la figura

La pendiente es positiva si la inclinación es descendente hacia aguas abajo (z


decreciente cuando x crece) y negativa en caso contrario.

Sustituyendo las ecuaciones 3,4 y 5 en la ecuación 2

ECUACIÓN DINÁMICA DEL FLUJO GRADUALMENTE VARIADO

En donde dy/dx representa la superficie libre del agua


CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN DE LOS PERFILES.

La forma que adopta el perfil está directamente asociado con la pendiente de la plantilla
So y con los valores de Sf y Fr2.

Por lo que respecta a la pendiente de la platilla So será positiva si el fondo desciende en


la dirección del flujo, negativa si asciende y cero si es horizontal.

En el caso de pendiente positiva, sobre ella se puede establecer un flujo uniforme de


tirante yn, por lo cual dicha pendiente (positiva) podría también ser

Suave si yn > yc, perfiles tipo "M"

TIPOS DE PERFILES Crítica si yn = yc, perfiles tipo "C

Pronunciada si yn < yc, perfiles tipo "S"

En el caso de pendiente cero o negativa, no existe posibilidad de flujo uniforme.


Por definición de flujo uniforme Sf = So cuando y = y n

Sf = So cuando y = yn
Sf < So, si y > yn
Sf > So, si y < yn
Fr2 > 1, si y < yc
Fr2 < 1, si y > yc

Con la ayuda de estas desigualdades se puede determinar rápidamente cómo se ve


afectado el comportamiento de dy/dx por las magnitudes de, y, y n y yc.

Zona 1: El espacio arriba de la línea


superior.
Zona 2: el espacio entre las dos
líneas.
Zona 3: El espacio de la línea inferior
DIFERENTES FORMAS DE PERFILES DE LA SUPERFICIEMLIBRE DEL AGUA
MÉTODOS DE INTEGRACIÓN DE LA ECUACIÓN DINÁMICA

INTEGRACIÓN GRÁFICA

Tiene como objetivo integrar la ecuación dinámica de flujo gradualmente variado mediante
un procedimiento gráfico.

Considere dos secciones de canal (ver figura siguiente) localizadas a unas distancias x 1 y
x2 respectivamente desde un origen escogido y con las profundidades de flujo y 1 y y2
correspondientes.

La distancia a lo largo del fondo del canal es

De la ecuación
Suponga varios valores de "y" y calcule los valores correspondientes de dx/dy, el cual es
reciproco del lado derecho de la ecuación de flujo gradualmente variado. Luego se
construye una gráfica de "y" contra dx/dy.

Es claro que el valor de x es el área sombreada formada por la curva, el eje "y" de las
ordenadas de dx/dy correspondientes a y 1 y y2. Luego puede medirse esta área y
determinarse el valor de "x".

Este método tiene una aplicación amplia. Se aplica a canales prismáticos y no prismáticos
de cualquier forma y pendiente.

En las figuras siguientes se observa como determinar el tipo de perfil de la superficie libre
del agua.
EJERCICIO

Un canal trapecial tiene un ancho de plantilla b = 5.00 m, taludes m = 1 y para una


pendiente So = 0.0004, adopta un tirante normal y n = 1.75 m en flujo uniforme para un
factor de fricción de Manning n = 0.025, a partir de cierta sección en adelante, es
necesario aumentar la pendiente del canal a So = 0.17591 > Sc.

a) Calcular la distancia L que deberá revestirse de concreto (n=0.015), suponiendo que el


material en el que se excava el canal resiste hasta una velocidad de 1.50 m/s

Determinación del gasto

Cálculo del tirante crítico

Utilizando HCANALES yc = 0.73

Cálculo del tirante donde la velocidad sea igual a 1.5 m/s


Elección del incremento de y

Método por tramos

Método por diferencias de velocidades

En este caso podemos considerar una diferencia de velocidades del 10%

V2 = 1.10 V1

La velocidad para el tirante y = 1.15 m es de 1.5 m/s

Por lo tanto V2 = 1.10 V1

V2 = (1.10)(1.5) = 1.65 m/s


Cálculo del tirante para una velocidad de 1.65 m/s

Resolviendo la ecuación se tiene que y = 1.059m

y = 1.15-1.059 = 0.091 m

1-
yi Ai Pmi Rhi Rhi^2/3 B Vi Vi^2 Fri^2 Sfi Fri^2 So-Sfi f(y) x

1.15 7.07 8.25 0.86 0.90 7.30 1.50 2.24 0.24 0.00062 0.76 -0.000220 -3479.71

1.07 6.49 8.03 0.81 0.87 7.14 1.63 2.66 0.30 0.00079 0.70 -0.000393 -1786.18 210.64

0.99 5.93 7.80 0.76 0.83 6.98 1.79 3.19 0.38 0.00103 0.62 -0.000634 -974.15 110.41

0.91 5.38 7.57 0.71 0.80 6.82 1.97 3.88 0.50 0.00138 0.50 -0.000976 -510.80 59.80

0.83 4.84 7.35 0.66 0.76 6.66 2.19 4.79 0.67 0.00188 0.33 -0.001480 -221.67 29.70

0.73 4.19 7.07 0.59 0.71 6.46 2.53 6.38 1.00 0.00288 0.00 -0.002476 0.68 11.08

L= 421.63

En este caso utilizaremos y= 0.08


MÉTODO DE INCREMENTOS FINITOS

El método de incrementos finitos es el que tiene aplicaciones más amplias debido


a que es adecuado para el análisis de perfiles de flujo tanto en canales prismáticos como
no prismáticos.
En la figura anterior se representa el tramo de un canal prismático limitado por las
secciones 1 (aguas arriba) y 2 (aguas abajo) separadas por la distancia ∆x, al aplicar la
ecuación a dicho tramo resulta

Siendo Sf la pendiente media de fricción


EJERCICIO

Un canal trapecial tiene un ancho de plantilla b = 5.00 m, taludes m = 1 y para una


pendiente So = 0.0004, adopta un tirante normal y n = 1.75 m en flujo uniforme para un
factor de fricción de Manning n = 0.025, a partir de cierta sección en adelante, es
necesario aumentar la pendiente del canal a So = 0.17591 > Sc.

a) Calcular la distancia L que deberá revestirse de concreto (n=0.015), suponiendo que el


material en el que se excava el canal resiste hasta una velocidad de 1.50 m/s

Y A Pm Rh Rh^2/3 v v^2/2g Ei Sfi Sf L

1.15 4.6 6.3 0.73016 0.81103 7.73913 3.05271 4.20271 0.01785

1.07 4.28 6.14 0.69707 0.78636 8.31776 3.52625 4.59625 0.02193 0.019888 208.42

0.99 3.96 5.98 0.66221 0.75994 8.9899 4.11918 5.10918 0.02743 0.024679 76.80

0.91 3.64 5.82 0.62543 0.73157 9.78022 4.87526 5.78526 0.03503 0.031229 51.10

0.83 3.32 5.66 0.58657 0.70097 10.7229 5.86037 6.69037 0.04586 0.040447 40.32

0.73 2.92 5.46 0.5348 0.65914 12.1918 7.57592 8.30592 0.06706 0.056460 42.01

L = 418.65
MÉTODO POR TRAMOS FIJOS

Esta ecuación es recomendable cuando la variación de tirantes no exceda del 5%, es


decir

EJERCICIO

Se tiene un canal de sección rectangular de ancho de plantilla de 8.0 , n = 0.016, el tirante


normal es de 2.0 m, la longitud será de 20.0 m. Calcule el tirante y 2 si en la sección 1 se
tiene un tirante de 2.60 m. Ver figura siguiente.
Primero, se determina el gasto que circula en la sección

Cálculo de la velocidad en la sección 1

Determinación de la pendiente de fricción en la sección 1

Cálculo del tirante crítico


Análisis del tipo del tipo de perfil

Perfil tipo M1
Perfil tipo M1

Sustituyendo los valores en la ecuación por tramos fijos

La cual se resuelve por tanteos

y2 A2 Pm Rh Rh2/3 V2 S2 V22 V22/2g y2+V22/2g+(S2L)/2

2.62636 21.0109 13.2527 1.5854 1.35923 2.15745 0.00064 4.6546 0.23724 2.863600202

También podría gustarte