Está en la página 1de 5

arabescos vegetales o minúsculas formas vi-

COMENTARIOS
vas, se abre en este disco a contracorriente
de metanarrativas con la capacidad de justi-
ficar, en términos estructurales, cada una de
las decisiones en el orden de la composición.
La libertad asociativa de tipo surrealista qui-
zás ha sobrevivido hasta hoy, como uno de
estos caminos entreverados de pasajes dis-
persos, donde la gracia de lo ornamental — Ecos
generalmente considerada accesoria— asu-
me la continuidad de la experiencia estética del 17º congreso
de lo cotidiano. Atravesado por los ruidos,
las palabras, la violencia exaltada o las can-
IASPM,
ciones de cuna, el trabajo de Alejandro Var- Gijón, 2013
gas sobre las ideas de Granell alude a cómo
el entramado sonoro que nos acompaña Laura Jordán y Javier Rodríguez
diariamente, con sutiles variaciones, puede
convertirse en música. «Puente sobre aguas turbulentas», traduc-
ción literal del título de la canción popula-
rizada por Simon & Garfunkel, fue el rótulo
bajo el cual se congregó la decimoséptima
edición del congreso bienal de la Interna-
tional Association for the Study of Popular
Music (IASPM), realizada en el mes de junio,
bajo el alero de la Universidad de Oviedo en
la ciudad española de Gijón. Dicho título,
según la convocatoria, «toma la triple me-
táfora del puente, que sugiere encuentros
y comunicación; la turbulencia, que indica
tensión y luchas de poder; y el agua, que
alude a flujos y viajes, como suelo fértil»
para el desarrollo de cinco ejes temáticos, a
saber: «Yesterdays» [Ayeres] – Música popu-
lar urbana hasta 1950; «Under the bridge»
[Debajo del puente] – Música popular en los
márgenes; «Rivers of Babylon» [Ríos de Babi-
lonia] – Copyright, tecnología y creatividad;
«Build a Bridge» [Construir un puente] – Mú-
sicas populares, colectividades y movimien-
tos sociales; y «Sail Away» [Navega] – Ciuda-
des, mar, viaje, lugar y espacio.
Maria de Lourdes Mariño Fernández. Cuba.
Licenciada en Historia del Arte, actualmente pro- El evento contó con la participación de
fesora de crítica en el departamento de estudios alrededor de trescientos investigadores de
teóricos del arte del ISA. todo el mundo, un número sin precedentes,
Luis Alberto Mariño Fernández. Cuba. Licen- agrupados en sesenta y ocho mesas para-
ciado en composición musical en el ISA. lelas y cinco plenarias, que acogieron pro-

134 Boletín Música # 35, 2013


puestas en inglés y en español. Si bien es- subtitulada al español de la película italiana,
casas, se destacaron algunas presentaciones preparada y presentada por Enrique Cámara.
desplegadas en forma bilingüe, tendientes a El mismo autor innovó también con un pós-
integrar las audiencias; aunque predominó ter sobre problemáticas metodológicas para
un efecto de segregación lingüística que se el estudio del propio género, basado a su vez
ha identificado posteriormente como desa- en un texto previamente publicado.1
fío a enfrentar en los próximos congresos. En cuanto al formato tradicional de ex-
Un aspecto de innovación de esta edición posición oral, temas de la América Latina
fue la incorporación del formato de póster, integraron tanto las mesas paralelas como
incluyéndose a la programación una trein- las sesiones plenarias. Sobre las primeras,
tena de presentaciones en papel, dispuestas cabe destacar la presencia de dos mesas ne-
en paneles de exhibición al interior del edi- tamente latinoamericanas que, concebidas
ficio Laboral, Ciudad de la Cultura. A pesar como paneles de discusión, se ocuparon de
de los esfuerzos, estas presentaciones en los vínculos entre prácticas culturales y el
póster no lograron cumplir a cabalidad el rol Estado. Así, una de ellas estuvo dedicada a
de comunicación y extensión científica pre- pensar las actividades y las políticas cultu-
visto, principalmente por la poca visibilidad rales institucionales durante el siglo XX en la
y corta duración de la actividad, que ocu- América Latina. En ésta, a modo de ejemplo,
pan escasas dos horas, tiempo a todas luces Luis Alejandro Villanueva Hernández proble-
insuficiente. Asimismo, la programación de matizó el papel de los festivales y eventos
cuatro video-documentales fue un elemen- organizados desde el Estado para la revita-
to interesante que aportó en diversificar la lización de tradiciones indígenas, poniendo
formas de acercamiento a la investigación en relieve —en cambio— los mecanismos
musical. desarrollados de manera continua por los
propios pueblos, según es el caso de Puebla,
PRESENCIA LATINOAMERICANA México. Por su parte, Illa Carrillo examinó
Las exposiciones de investigadores latinoame- ciertas políticas públicas implementadas en
ricanos se centraron en el estudio de la música la Argentina kirshnerista, enfatizando tanto
popular, con especial vinculación a los proce- las instituciones y disposiciones legales des-
sos políticos locales y globales, los cuales plegadas como las acciones comunitarias
fueron abordados principalmente desde la de los agentes del campo artístico. El caso de
perspectiva histórica y sociológica. Tres fue- Uruguay fue analizado por Marita Fornaro en
ron los formatos disponibles utilizados por lo torno al tratamiento del acervo patrimonial
participantes latinoamericanos: video docu- nacional por parte de investigadores uni-
mental, póster y exposición oral. versitarios y de instancias gubernamentales,
Respecto a los dos primeros, el tango desde los años treinta hasta la actualidad.
fue abordado en tres ocasiones. Dos de las La segunda propuesta de panel, titulada
películas programadas, en efecto, trataron «Procesos de hibridación y circuitos alter-
sobre este género musical en Chile e Italia, nativos de circulación en la música popular
respectivamente. La primera, Buenos Aires argentina a partir de la apertura democrá-
por la capital. Tanguerías en Santiago de tica», integrada por Elina Viviana Goldsack,
Chile (1960 – 2010), fue exhibida por Eileen Hernán Darío Pérez y María Inés López, se
Karmy, coautora junto a Cristian Molina y concentró en el caso específico de dicho país
Javier Rodríguez; mientras que la segunda,
titulada Non morirà mai: el tango italiano en 1
Enrique Cámara: «La integración de enfoques meto-
cuatro movimientos, se trató de una versión dológicos en el estudio del tango italiano», 2011.

Boletín Música # 35, 2013 135


en los años ochenta a través del análisis de sencia, mediante las ponencias de Alejandro
los componentes, las estructuras sonoras y L. Madrid y María Luisa de la Garza. El pri-
el desarrollo de lenguajes musicales, incor- mero en «Danzón, Nostalgia, and Masculi-
porando también una reflexión sobre los nity on the Mexican Dance Floor» reflexionó
circuitos de difusión y la producción de dis- sobre el rol de los Pachucos, grupos de baile
cursos por parte de sus protagonistas. presentes en Ciudad de México, Veracruz y
Cada una de las cinco jornadas en que se Monterrey. Utilizando el concepto de «mu-
extendió el congreso contempló una sesión sical personae» de Philip Auslander, el autor
plenaria en la que se pretendía agrupar una puso en cuestión ciertos valores históricos
variedad de temáticas, disciplinas, estilos de masculinidad al interior del proyecto de
musicales y áreas geográficas. Al interior de construcción de la Nación, representacio-
éstas, se presentaron solamente dos inves- nes que si bien sustentan el danzón de los
tigaciones relacionadas con Latinoamérica. Pachucos serían, sobre todo, una manera de
En «Resisting climate change: the globalisa- poner en entredicho las desigualdades de gé-
tion of Andean water ceremonias»; Barbara nero de la sociedad mexicana actual. Por su
Bradby analizó la relación de la Danza de Ti- parte, María Luisa de la Garza en «Razones de
jeras de Los Andes, las concepciones locales valoración y estigma del polémico corrido en
sobre el agua y las estrategias globales para el sur de México», se sirvió de resultados de
enfrentar el problema de la sequía y el cam- encuesta para reflexionar sobre la aceptación
bio climático. Por otra parte, Pablo Alabarces y expansión del corrido dentro de los jóvenes
llevó el concurrido tema de la cumbia a la de la región de Chiapas y la distancia de las
palestra principal, discutiendo en particular representaciones oficiales que califican esta
ciertas dinámicas de apropiación de clase en música como nociva para la sociedad.
la cumbia argentina, estrategias tales como Aún en el ámbito de las ponencias indivi-
el blanqueamiento y la estilización de este duales, no parece casual que una de las áreas
género de fuerte raigambre popular. de mayor atención por parte de los latinoa-
A propósito de la cumbia, Eileen Karmy mericanos haya sido la actualización de los
en «La cumbia navega por los mares, baja del conocimientos sobre Nueva Canción, rock y
altiplano y se baila en Nueva York» reflexionó dictadura, triada que encontró en paralelo
sobre el rol del conjunto Chicha Libre en el una preocupación afín de parte de ciertos
proceso de transnacionalización de la cum- colegas españoles, quienes reflexionaron
bia chicha en Perú, que desde una situación sobre el franquismo y distintas vertientes de
inicial de marginalidad social se inserta en el música popular. Al respecto, especial cabida
mercado musical latino de los Estados Uni- tuvieron las teorías de análisis del discurso
dos, propiciando una apertura estética del del lingüista Teun van Dijk (1997). Así, Ma-
género. El desplazamiento estético de géne- ría Inés García y Emilia Greco se abocaron
ros musicales antes marginales fue también a descifrar la red de significaciones ideoló-
la preocupación de Deborah Pacini, quien en gicas detrás de la producción discográfica
«Dominican Bachata on the Global Stage» «Testimonial del Nuevo Canciones» de Oscar
analizó la inserción de la bachata en la esce- Matus y Armando Tejada Gómez, en espe-
na neoyorkina y el rol que le cabe al conjunto cial la capacidad de dicha música —en cuanto
Aventura en la síntesis de una nueva sono- contenido socialmente valido— en la repro-
ridad que, bajo la influencia del hip hop y el ducción del poder social. De manera similar,
R&B, alcanza una dimensión global. Mirta González Barroso analizó la producción
Las representaciones sociales de música musical de María Elena Walsh, centrándose
popular mexicana tuvo una importante pre- en el texto y contexto cultural que materia-

136 Boletín Música # 35, 2013


lizan su cancionero. Por su parte, Javier Ro- una serie de connotaciones de otredad aso-
dríguez reflexionó sobre el proceso de mun- ciadas a dicha forma de producción vocal,
dialización que la Nueva Canción Chilena como son la de una pretendida cualidad «fe-
experimenta en el exilio durante la dictadura menina», «queer», «afroamericana», etc. Por
militar, poniendo énfasis en la apertura es- su parte, Rolando se abocó a descifrar el rol
tética e ideológica que permite a conjuntos que juega la migración, como experiencia de
tales como Inti-Illimani y Quilapayún inser- aprendizaje, en la constitución actual de la
tarse comercialmente al interior del mercado técnica vocal en el jazz andaluz.
de las «músicas del mundo» en Europa.
Desde un contexto histórico similar, por COMENTARIO FINAL
su parte, Martin Farías incorporó el punk al La edición más reciente del congreso IASPM
debate sobre la música durante la última plantea una reflexión importante respecto a
dictadura en Chile, género atípico respec- la producción de conocimiento sobre proce-
to a los patrones sonoros de la resistencia sos y prácticas musicales desde Latinoamé-
practicados hasta entonces, más asociados rica. Si bien reconocemos que la dinámica
a la corriente de la nueva canción. El punk, inherente al formato de presentación oral no
entonces, como «presencia incomoda», pon- permite una reflexión de gran profundidad,
dría en escena una serie de valoraciones nos parece cuestionable el que repetidas ve-
estéticas que develan un viejo antagonismo ces se privilegie el anecdotario por sobre un
entre el rock y los movimientos musicales análisis de procesos. Luego, se nos plantea
ligados a la izquierda en Chile. Ahora bien, como desafío para congresos posteriores la
a diferencia del contexto chileno, el rock y articulación de un corpus conceptual más
el black/death metal en Brasil se presenta- apegado a las dinámicas propias del hacer
ron como géneros con un fuerte contenido musical local.
identitario. Así, Beatriz Cyrino y Rafael Dos La cuestión central, estimamos, es poner
Santos reflexionaron sobre el carácter inter- en entredicho la pertinencia de ciertas con-
nacional que adopta el rock brasileño como ceptualizaciones anacrónicas o estrechas,
movimiento contracultural, a partir del en- por de pronto la utilización de conceptos
durecimiento de la represión y la censura como el de popular music,3 para la caracte-
de la dictadura militar en los años setenta. rización de fenómenos sonoros situados. No
A su vez, Claudia Azevedo utilizó la teoría se trata tanto de resarcirse de teorías pro-
de géneros musicales de Franco Fabbri2 para pias a la musicología anglosajona —en un
analizar el contenido estético de la producción intento de descolonización epistemológica
musical de black/death metal en Rio de Janeiro, tal como lo piensa Walter Mignolo— sino
el cual si bien sigue patrones transnaciona- más bien de sopesar la historicidad de cada
les característicos del género, encuentra en concepto, lo que implica comprender su tra-
el contexto social de inequidad y violencia ma ideológica y política, esto, con el fin de
un particular catalizador identitario y ético. volver más verosímiles los resultados de la
Finalmente, Laura Jordán y Claudia Ro- investigación musical en Latinoamérica.
lando reflexionaron sobre la práctica vocal
al interior de contextos musicales diferentes. Referencias:
Así, Jordán, en coautoría con Serge Lacasse, Cámara, Enrique: «La integración de en-
exploró textos del debate musical, musicoló- foques metodológicos en el estudio del
gico y médico respecto al falsete, revelando tango italiano», en Diana Fernández Calvo
2 3
Franco Fabbri: «A theory of musical genres: two ap- Laura Jordán y Douglas Smith: «How Did Popular
plications», 1981. Music Come to Mean Música Popular?», 2011.

Boletín Música # 35, 2013 137


(ed.): Investigación musicológica: cinco Farías, Martín: «¡Odio! El punk en Chile du-
estudios de caso, Universidad Nacional de rante la (más reciente) dictadura militar».
Quilmes, Buenos Aires, 2011, pp. 15-54. Fornaro, Marita: «Políticas públicas y patri-
Fabbri, Franco: «A theory of musical genres: monio musical en el Uruguay del siglo
two applications», en David Horn y Philip XXI».
Tagg (ed.): Göteborg and Exeter: Interna- García, María Inés y Emilia Greco: «Testi-
tional Association for the Study of Popu- monial del Nuevo Cancionero. Un análi-
lar Music, 1981, pp. 52-81. sis crítico de la producción discográfica
Jordan, Laura y Douglas Smith: «How Did como discurso social».
Popular Music Come to Mean Música Goldsack, Elina Viviana: «Nuevos lenguajes
Popular?», Journal of the International musicales en la restitución de la demo-
Association for study of Popular Music, cracia argentina. Dos estudios de caso».
vol.2, no.1-2, 2011, pp. 19-33. González, Mirta: «Cambio social, nueva can-
Van Dijk, Teun A: Discourse as social interac- ción y repertorio infantil: María Elena
tion, Londres, Sage, 1997. Walsh en la música argentina de los se-
senta».
Documentales: Karmy, Eileen: «La cumbia navega por los
Cámara, Enrique: Non morirà mai: el tango mares, baja del altiplano y se baila en
italiano en cuatro movimientos. Nueva York».
Karmy, Eileen, Cristian Molina y Javier Rodrí- López, María Inés: «Los músicos independien-
guez: Buenos Aires por la capital. Tangue- tes argentinos se organizan: cooperativas
rías en Santiago de Chile (1960 – 2010). y circuitos de difusión en los ‘80».
Madrid, Alejandro L.: «Danzón, Nostalgia,
Ponencias mencionadas: and Masculinity on the Mexican Dance
Alabarces, Pablo: «‘Cumbia, nena’: etnia, gé- Floor».
nero y clase en la Argentina». Pacini, Deborah: «Dominican Bachata on the
Azevedo, Claudia: »In the shadows of the Global Stage».
solar aura – the Recording Production Rodríguez, Javier: «Mundialización de la mú-
of black/death metal bands of Rio de Ja- sica popular chilena en el exilio en Europa».
neiro». Villanueva, Luis Alejandro: «Las prácticas
Bradby, Barbara: «Resisting climate change: musicales indígenas en el ámbito urba-
the globalisation of Andean water cer- no: continuidad, innovación y políticas
emonies». culturales contemporáneas en Puebla
Carrillo, Illa: «Música y políticas culturales en (México)».
la Argentina del siglo XXI».
Darío, Hernán: «Lenguajes influyentes en las
nuevas expresiones musicales de Argenti-
na a partir de 1980».
De la Garza, María Luisa: «Razones de valo-
ración y estigma del polémico corrido en
Laura Jordán. Chile. Musicóloga. Estudiante
el sur de México».
del Doctorado en Musicología, Université Laval,
Cyrino, María Beatriz y Rafael Dos Santos: Quebec, Canadá.
«The articulation of Brazilian internation- Javier Rodríguez. Chile. Musicólogo. Estudiante
al identity: Rock and the counterculture del Doctorado en Musicología, Université Paris-
in Brazilian popular music of the 70s». Sorbonne IV, Francia.

138 Boletín Música # 35, 2013

También podría gustarte