Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA- FACULTAD DE HUMANIDADES

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA
Año 2020

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1
1. Elija uno de los géneros literarios canónicos y exponga sus características más
significativas. Para ello consulte el texto de Aguiar e Silva indicado en la
bibliografía teórica y los aportes de las clases.

En el presente escrito abordaré el tema de géneros literarios canónicos,


enfatizándome en la narrativa, a partir de la lectura realizada del texto “Aguiar e
Silva” (1972) y los respectivos apuntes que se tomaron en la clase teórica del
profesor Hernán Sosa.
La palabra “género” me remite a cada una de las clases en que se dividen los
textos literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. Pero, ¿qué
es el género narrativo?, es una expresión literaria que se caracteriza porque se
relatan historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen
una historia ajena a los sentimientos del autor. Aunque sea imaginaria, la historia
literaria toma sus modelos del mundo real. Esta relación entre imaginación y
experiencia, entre fantasía y vida es lo que le da un valor especial a la lectura en la
formación espiritual de la persona.
El narrador es la persona que presenta la narración, es el encargado de dar a
conocer el mundo imaginario al lector, el cual está formado por personas que
realizan acciones dentro de un espacio determinado y que suceden dentro de unos
límites temporales precisos. Por lo tanto se caracteriza principalmente por
representar la totalidad de los objetos, (sin olvidar claramente lo mencionado
anteriormente de manera implícita) la presencia de los elementos como el
 tiempo
 espacio
 personajes
 acción
 narradores.
Para completar esta información, se pueden citar algunos ejemplos de la
narrativa y sus especies: cuento, novela, diario íntimo, relato autobiográfico, épica,
etc.
Continuando con lo descripto, Aguiar e Silva opinan que en este género se
describen los personajes, y se cuentan los sucesos en un periodo largo de gestación,
de metamorfosis y degradación de los caracteres, de los sueños e ideales en donde
se representa justamente la interacción del hombre y del medio histórico-social que
lo envuelve.
Para concluir es importante destacar que el género literario narrativo, tiene una
importancia relevante, la cual se enfoca en que es un recurso bastante sencillo y
abierto, y como consecuencia de ello, permite que cualquier ser humano pueda
expresar un hecho mediante una narración.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA- FACULTAD DE HUMANIDADES
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA
Año 2020

2. En relación con los fragmentos seleccionados de Safo responda:


a) ¿Qué rasgos del periodo “Mundo clásico” aparecen manifestados en
estos textos líricos?

- El periodo del “Mundo Clásico” hace alusión al momento histórico de máximo


apogeo de creaciones y manifestaciones intelectuales, artísticas y literarias de la
cultura grecoromana, esto quiere decir, que se extiende entre el siglo IX a.C. y el
siglo V, en torno al desarrollo de dos civilizaciones del Mediterráneo: Gracia y Roma
- Algunos de los rasgos del periodo del “Mundo Clásico” que aparecen
manifestados en estos textos líricos son los siguientes:
 Se escribe en dialectos locales y se emplean diversos metros
 Los temas tratados tienen que ver con la intimidad desde la voz
de un sujeto que nos expresa lo que ocurre afectivamente.
 Se encuentra presente una construcción del enunciador, en
donde hay una exposición francamente emotiva que, a diferencia
de la épica no se oculta.
 Por otra parte, se encuentra, una construcción del receptor. Se
quiere ejercer sobre algún influjo, mediante los procesos de
empatía e identificación.
 Está compuesto por manifestaciones verbales personales, es
decir, una voz que recita/canta acompañada de la lira
(instrumento musical de cuerda), y estas manifestaciones
cumplen funciones no exclusivamente literarias, en contextos
aristocráticos, durante prácticas sociales festivas (simposios,
matrimonios, funerales, reuniones privadas, etc.).

b) De acuerdo con lo planteado por Anne Carson, ¿cómo se presenta la


temática del amor y del “eros” en dichos fragmentos? Ejemplifique con citas
directas de los poemas.

FRAGMENTO I
Safo:
“Divina Afrodita, de trono adornado, te ruego, hija de Zeus engañosa, no
domes, Señora, mi alma con penas y angustias;
y ven para acá, si ya otra vez antes, escuchando desde lejos mis quejas,
dejaste la casa de oro del Padre, y viniste
en tu carro uncido; y batiendo las alas, tus gorriones te llevaron por sobre la
tierra, por medio del aire, veloces y lindos,
y al punto llegaron; y tú, con semblante sonriente, oh diosa feliz, preguntabas
qué cosa hoy tenía, y por qué volvía a llamarte,
y qué deseabas obtener en mi alma enloquecida: "¿A quién quieres que ahora
conduzca a tu amor? ¿Quién es, Safo, quien tanto te daña?
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA- FACULTAD DE HUMANIDADES
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA
Año 2020

Porque si hoy te evita, te buscará pronto, si hoy no los toma, querrá dar
regalos, si no ama, te habrá de querer, pesándole, pronto".
Ven también ahora, a librarme del fardo de mi angustia triste, y haz cuanto
ansía mi alma obtener: sé, en la guerra, tú, mi camarada.” (Siglo VII a. C: 2.).

 Relacionado con las siguientes palabras extraídas del libro de Anne Carson:
“Eros el dulce-amargo”, traducción de Mirta Rosenberg.
“El amante quiere lo que tiene. Por definición es imposible que tenga lo que
quiere si, tan pronto como lo tiene, ya no lo quiere más”. (2015:23).
Un factor que representa Safo sobre la manifestación del Eros, es la petición
sobre el amor. Con esta “demanda” podemos observar como el amor es caprichoso,
y posteriormente va a surgir un deseo, el cual se debe a la ausencia de aquello que
no se posee.
APORTACIÓN: En este fragmento se interpreta la plegaria a Afrodita. Se invoca a
la diosa como auxiliadora en el sufrimiento por el deseo insatisfecho. Cabe aclarar,
que esta apelación se eleva al comienzo y al final del poema, que se conserva
integro, y el cual está lleno de ardiente pasión.

FRAGMENTO IV

Safo:
Me parece el igual de un dios, el hombre que frente a ti se sienta, y tan de cerca
te escucha absorto hablarle con dulzura y reírte con amor.

Eso, no miento, no, me sobresalta dentro del pecho el corazón; pues cuando te
miro un solo instante, ya no puedo decir ni una palabra,

la lengua se me hiela, y un sutil fuego no tarda en recorrer mi piel, mis ojos no


ven nada, y el oído me zumba, y un sudor

frío me cubre, y un temblor me agita todo el cuerpo, y estoy, más que la hierba,
pálida, y siento que me falta poco para quedarme muerta. (Siglo VIII a. C: 2).

 Relacionado con las siguientes palabras extraídas del libro de Anne Carson:
“Eros el dulce-amargo, traducción de Mirta Rosenberg.
“Pero no hay un simple mapa de las emociones. El deseo no es simple. Los
límites del cuerpo, las categorías del pensamiento, se confunden”. (2015:19).
Unos rasgo comunes de Safo sobre la manifestación del Eros son: el amor, los
sentimientos y el deseo manifestado en el cuerpo, y como éstos se van
intensificando.
APORTACIÓN: Este fragmento es un claro ejemplo de una consumada
descripción de los síntomas de la pasión erótica que ha ejercido una influencia de
más de un milenio. La concepción que los antiguos tenían acerca del “amor” como
un poder irracional que acomete al hombre como una enfermedad, encontró su
expresión acabada justamente en los versos de Safo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA- FACULTAD DE HUMANIDADES
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA
Año 2020

FRAGMENTO XIII
Safo:
“Viniste, y yo te quería;
y helaste mi corazón
encendido de deseo”. (Siglo VII a. C.:2).

 Relacionado con las siguientes palabras extraídas del libro de Anne Carson:
“Eros el dulce-amargo” traducción de Mirta Rosenberg.
“El amor y el odio construyen entre sí la máquina del contacto humano. Y el
odio empieza cuando el amor se va”. (2015:15).
En dicho fragmento Safo consigue exponer al Eros (divinidad del deseo) como un
ser ambivalente que puede actuar como amigo y adversario paralelamente, y por
otro lado, provocar que la vivencia erótica se vea acompañada de una paradoja
emocional, que pueden ser las formas amor/dolor o amor/odio. Éstas son
perceptibles en una variedad de crisis de la sensación. “Cada crisis exige decisión y
acción, pero la decisión es imposible y la acción una contradicción cuando el eros
afecta los sentidos” (Anne Carson, 2015:19).

FRAGMENTO XXIV
Safo:
Otra vez Eros, el que afloja
los miembros, me atolondra, dulce
y amargo, irresistible bicho.(Siglo VII a. C. : 2).

 Relacionado con las siguientes palabras extraídas del libro de Anne Carson:
“Eros el dulce-amargo”, traducción de Mirta Rosenberg.
“La dulzura del deseo erótico, su carácter placentero nos sonríe. Pero la
amargura es menos obvia. Puede que haya varias razones por las que lo que es
dulce debería también ser amargo”. (2015:13).
En dicho fragmento, un rasgo común de Safo es presentar al Eros como aquel
deseo atravesado por el cuerpo. Nuestra mente se encuentra dividida en dos, entre
lo placentero y el sufrimiento, por el cual está presente la dulzura del deseo erótico
y la amargura; puesto que los miembros se derriten y la emoción del amor se
fusiona con el cuerpo humano.

EL AMOR Y EROS:
En la Antigüedad los griegos se dedicaron a buscar distintas maneras de
entender y explicar qué es el amor y cómo lo vive el ser humano.
En consecuencia, surgieron un gran número de relatos como las comedias,
tragedias, épicas y líricas, repletos de pasión, atracción, obsesión, ternura,
complicidad, interés y sensualidad, a fin de contextualizar el amor.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA- FACULTAD DE HUMANIDADES
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA
Año 2020

Según los griegos, el amor es el sentimiento responsable de muchas de nuestras


acciones, decisiones y estados de ánimo.
Por ello, propusieron tipos o clasificaciones de amor a modo de explicar este
sentimiento tan complejo, pero el que sobresale en este trabajo es el siguiente:
Eros: representa el amor pasional y erótico. En la mitología griega, Eros es el dios
que simboliza el amor romántico, la pasión e impulsividad. Puede ser el primer paso
para llegar a un amor más profundo y duradero si se sabe canalizar su intensidad.
Este tipo de amor se caracteriza por experimentar la atracción física, sexual e
instintiva. Se relaciona con el amor efímero, el que se genera al principio de la
relación e idealiza el momento mezclando el deseo y atracción sexual.

3. Destaque y explique cuatro aspectos centrales de Odisea de Homero


planteados por Marta Alesso. Utilice citas directas e indirectas para la
resolución de esta consigna.
- La Odisea, es un poema épico que narra una serie de sucesos/aventuras que
traspasa Odiseo, también conocido como Ulises, en un trayecto de veinte años.
Se dan a conocer hechos relevantes que tiene que atravesar el personaje
principal en un lapso determinado de tiempo hasta que logra regresar a su añorada
patria, Ítaca.
- Algunos aspectos importantes que se encuentran presentes en la Odisea de
Homero, planteados por Marta Alesso (2005) son los siguientes:

 Se destaca el reconocimiento (o anagnórisis). Se refiere al paso de la ignorancia


al reconocimiento en el personaje.
Alesso describe esta característica como: “aquellos episodios que forman parte
de las escenas típicas de la épica y siguen un patrón, que varía en sus detalles según
la jerarquía del acontecimiento o la importancia del interlocutor de Odiseo. Estos
reconocimientos tienen la particularidad de que la verdadera identidad es ignorada
por los personajes secundarios, y cuando se produce la relevación, Odiseo no sufre
consecuencias inesperadas, ni cambia su destino. Las escenas de reconocimiento
suelen constituirse a manera de dialogo, donde uno de los personajes se resiste a
dejarse persuadir sobre la identidad del héroe”. (2005: 52 y 53).
Un claro ejemplo de esto se da en el canto 19, a partir del verso 335, en el caso
donde Euriclea reconoce que ese “mendigo, vagabundo” era Ulises, y lo hace a
través del descubrimiento de una cicatriz en particular que le había hecho un jabalí
en la subida al Parnaso, en compañía de su abuelo materno, Autólico.

 Se encuentra constituido mediante versos hexámetros dactílicos. Aptos para el


ritmo dinámico de la narración. Son los versos en el que están compuestas las más
importantes poesías de la literatura griega y latina,  siendo en el que están
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA- FACULTAD DE HUMANIDADES
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA
Año 2020

expresados íntegramente los poemas épicos más antiguos y conocidos: “La Odisea y
La Ilíada de Homero”.
Alesso hace alusión a esta característica y opina  lo siguiente: “Existe un conjunto
de sólidos argumentos para defender la construcción oral de un poema tan extenso
como Odisea. En primer lugar, un verso perfecto, el hexámetro dactílico, que puede
concentrar una idea completa, sin encabalgamientos. Permite además las pausas
respiratorias con una cesura principal  que lo divide en dos hemistiquios. Cada
mitad del hexámetro  tiene otra cesura o diéresis que divide el verso en cuatro
porciones,  imperceptibles para el oyente,  pero que permiten al poema insertar las
fórmulas con las variaciones que la situación requiera”. (2005:30)

 Se utiliza la técnica in media res.  Consiste en iniciar la narración a mitad de la


historia. Es decir,  Odisea comienza cuando la mayoría de los acontecimientos ya
han ocurrido o se encuentran en evolución. Luego,  el relato retrocede y continúa a
explicar el inicio de la historia.
 Un ejemplo sería cuando en el texto de Alesso, relata el mismo Odiseo su salida
de Troya, y que el viento lo empujó hacia Ismaro - ciudad de los ciclones- (2005:24). 
Luego,  habla sobre que tiene que navegar atravesando el río Océano para llegar al
Hades, donde, por boca del adivino Tiresias,  sabrá cómo volver a Ítaca ( 2005:28), 
pero Poseidón hará difícil el regreso del  héroe,  dado que se encuentra muy irritado
a consecuencia de que cegó a su hijo Polifemo (2005:30).

 Se usan recursos mnemotécnicos,  entre ellos el empleo  reiterado de fórmulas


fijas.  Se refiere  a usos  tipificados de lenguaje: epítetos divinos y heroicos,  frases
formularias para marcar el paso del tiempo, etc.
Unos ejemplo pueden ser: “Odiseo,  fecundo en ardides”, “Atenea, la de los ojos
de lechuza”.
Según Alesso: “el uso de este recurso permitía al aedo  memorizar una larga serie
de versos y reducir al mínimo la improvisación. Podía  introducir variaciones de
acuerdo con las expectativas del auditorio” 2005:12)

-Estos aspectos que fueron descriptos me parecen relevantes ya que permiten


conocer  una parte de la literatura. Al identificarlos, nos dan un indicio de porque
están  y para qué sirven,  es decir cuál es el rol o papel  que cumplen en este escrito.
Por eso,  es indispensable destacar qué se necesita profundizar en ellos,  para
comprender, cómo se fueron explicitando puntualmente en este texto homérico “La
Odisea”.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA- FACULTAD DE HUMANIDADES
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA
Año 2020

MUY IMPORTANTE:
Este TP debe presentarse hasta el miércoles 7 de octubre.
Tener en cuenta los siguientes aspectos:
 En lo posible debe enviarse en formato Word o PDF; y solamente en caso de
no contar con estos medios, adjuntar fotos legibles del trabajo manuscrito.
 Debe incluir: Nombre – Carrera – Fecha.
 Si parafrasea, no olvide señalar autor y/o texto fuente. Si cita en forma
directa, entrecomille el discurso citado y mencione los datos bibliográficos.
 Los títulos de libros deben estar subrayados o en cursiva.
 Al final, debe citarse un listado de la bibliografía empleada.

Direcciones de envío:

- julietacolina7@gmail.com (Comisión 1)
- fgeipel@hotmail.com (Comisión 2)
- juarezroxana@hum.unsa.edu.ar (Comisión 3)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA- FACULTAD DE HUMANIDADES
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA
Año 2020

BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA:
 https://www.caracteristicas.co/epoca-clasica/

 http://www.venalmundoclasico.com/literatura_griega/safo.pdf

 https://www.significados.com/los-4-tipos-de-amor-segun-los-griegos/

 https://www.youtube.com/watch?v=KK0ky9Ie6TM&t=5180s

 https://www.youtube.com/watch?v=wexGPKJPZFU&t=4745s

 https://www.youtube.com/watch?v=4iB0dE61Ow0

 Homero Odisea, una introducción critica por Marta Alesso (2005)

 Mundo Clásico, Lírica Monódica: Fragmentos de Safo (Siglo VIII a. C.)

 Anne Carson: “Eros el dulce-amargo”, traducción de Mirta Rosenberg (2015)

NOMBRE DE LA ALUMNA: ZAIRA LÓPEZ GARCÍA

DNI: 43.940.233

MAIL: zairaorianalopezgarcia15@gmail.com

CARRERA: LIC. EN LETRAS

También podría gustarte