Está en la página 1de 3

ECONOMÍA URBANA REGIONAL

FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DE LA CIUDAD EN LA CONSTRUCCIÓN


TEÓRICO-CONCEPTUAL DE LA ECONOMÍA URBANA Y REGIONAL (EUR).

¿PROCESO DE URBANIZACIÓN PUEDE FRENARSE EN SU REGIÓN O


MUNICIPIO? ¿CUÁLES SERÍAN LOS BENEFICIOS DESDE EL ENFOQUE
DE LA ECONOMIA URBANA Y REGIONAL?

La dinámica de urbanización y crecimiento obedece a diversos factores geográficos,


económicos y sociales. Uno de los aspectos que ha permitido ampliar la disponibilidad
de recursos para el proceso de expansión urbana es el crecimiento del comercio, debido
a que facilita la importación y disponibilidad de bienes desde cualquier lugar del
mundo, consolida a las ciudades como grandes mercados y las hace cada vez más
atractivas; ello incide en su proceso de expansión.
Como estrategia para la urbanización y crecimiento del municipio, se evoluciona por
medio de proyectos de inclusión social, seguridad, desarrollo de gobierno, expansión del
comercio, gestión pública, generando subsidios para el sector trabajo, todo esto con el
fin acelerar el consumo de sus habitantes, ampliando la disponibilidad de recursos para
el proceso de expansión urbana.
La urbanización está retenida desde hace mucho tiempo, y se debe a que el sector más
demandante que es el agropecuario y todas las actividades económicas cercanas a este
sector económico se frenaron, los productos agropecuarios que ingresaron al generarse
la apertura económica fue una de las causas que intervino en este freno del sector
productivo, las cooperativas agrarias se declararon en estado de alerta, como
consecuencia de las medidas gubernamentales que abrieron las importaciones de
productos extranjeros, asimismo esta apertura estimuló ausencia de mano de obra local
y una fuga de capitales hacia otras regiones, ya que la mayoría de los habitantes salieron
en busca de trabajo y calidad de vida a las ciudades capitales, sin embargo y pese a la
mala situación en el sector trabajo para los productores agropecuarios, se fortaleció el
sector comercio, aunque esta dinamismo no forja algún tipo de aglomeración, pues no
produce valor agregado.

9 ¿CÓMO LOS FALLOS DEL MERCADO RESTRINGEN LA ECONOMIA


URBANA Y RURAL DEL SUR DEL CESAR POR LOS DAÑOS
AMBIENTALES?
La externalidades negativas más profundas en el cesar son las ocasionadas por la minas
de carbón, ellas traen consigo economías de enclave que solo traen miseria social y
ambiental en las regiones.
Según estudios, la minería en el departamento del Cesar ha formado un amplio traslado
de emporios en la última década, el aporte económico de la minería es satisfactorio, este
aporte minero se vuelve una externalidad positiva para la región y el país en la medida
que estos recursos sean utilizados eficientemente para financiar obras de infraestructura,
programas sociales o proyectos productivos tanto desde el gobierno nacional como de
los gobiernos locales.
La minería también genera externalidades negativas en diversos ámbitos tales como la
contaminación del ambiente y la afectación de la salud de personas y animales, de
hecho, el agua es un recurso utilizado de manera intensiva por la industria minera a lo
largo de su proceso productivo y es combinada con reactivos químicos para separar el
metal de la roca y así obtener el mineral con valor comercial. En el plano de la salud de
las personas afectadas por operaciones mineras, tampoco se cuenta con una valorización
de los costos que ello implica, pues la minería ha causado grandes estragos en
Colombia, ya que el país presenta una tasa de mortalidad infantil de 18 por cada mil
nacidos vivos, sin embargo, en los departamentos de Cesar y La Guajira, se registraron
20 y 32 muertes proporcionalmente, esto se encuentra afectado claramente por las
secuelas que trae consigo la ejecución de actividades mineras de manera irresponsable.

10 ¿SI LA URBANIZACIÓN ES UNA CONDICIÓN NECESARIA PARA QUE


SE DÉ EL DESARROLLO O, AL CONTRARIO, ES EL DESARROLLO UNA
CONDICIÓN NECESARIA PARA QUE SE DÉ LA URBANIZACIÓN?
La urbanización es una oportunidad para el desarrollo sostenible, aunque su acelerado
crecimiento traiga consigo efectos territoriales complejos, sin embargo este mismo
crecimiento atiende a un mayor número de consumidores, lo que genera expansión del
mercado, amplía la demanda de energía, alimentos, combustibles y materias primas,
entre otros.
La aglomeración de productores y transformadores y el incremento del comercio han
reincidido en una mayor oferta de bienes y servicios, lo que hace evolucionar a las
ciudades en mercados laborales, ayudando a que aumente el atractivo de las ciudades,
con oportunidades que van hacia la ampliación de mercados de trabajo cada vez más
bimodales, toda esta expansión compatibiliza con el incremento de la demanda y de la
movilidad con la necesidad de reducir los costes asociados a ella y hacer frente a los
cambios tecnológicos y demográficos.

13 ¿CÓMO EL CAMBIO TECNOLÓGICO INFLUYE O IMPACTA SOBRE EL


TAMAÑO URBANO O TAMAÑO ÓPTIMO DE LA CIUDAD?, Y POR ENDE
EN LA ECONOMIA URBANA Y REGIONAL.
Las nuevas tecnologías ya se utilizan en la vida cotidiana, generando transformaciones
importantes en el mediano y el largo plazo, y como es evidente la capacidad y el
tamaño de una ciudad obedece visiblemente al nivel tecnológico que ésta posea para
salvaguardar a una población en crecimiento continuo. Las innovaciones tecnológicas
han determinado la organización social, las capacidades óptimas, las estructuras de las
ciudades o territorios que se encuentran en evolución permanente, estos avances ayudan
a mantener el nivel de vida de la población. Las transformaciones importantes en las
ciudades se basan en las maneras de usar el espacio y el tiempo social, de movilizarse,
trabajar, de efectuar trámites, de relacionarse, de enseñar y aprender, permitiendo que
individuos, ciudades y pueblos utilicen estas tecnologías en su vida cotidiana.

15 ¿CÓMO SE RELACIONAN LOS COSTOS SOCIALES EN LAS


CONSECUENCIAS INDESEABLES DE LA URBANIZACIÓN?

El desarrollo de desplazamientos masivos impone costos a la sociedad que se resienten


en lo ambiental, lo económico y lo social. Uno de los factores que inciden en La
diferencia en los precios de la vivienda, y al tratar el valor del tiempo como una pérdida
de ganancias seria la distancia esto explica una parte importante de los costos directos.

Para los pobladores el costo del transporte se incrementa sensiblemente respecto a una
situación de localización intraurbana, pero sobre todo se incrementa el tiempo que
deben invertir en transportarse del contorno hacia los centros de trabajo. A partir de este
costo en tiempo, el modelo estimará la pérdida de productividad para los individuos y,
por inferencia, para la sociedad en su conjunto.

En otro orden de ideas, la contaminación ambiental también sería una externalidad


negativa debido a que el bien ambiental al que afecta no es un bien mercadeable, por lo
que no posee valor, por lo que este tiende a ser sobreexplotado en procesos de
contaminación, el costo por contaminar no es considerado en las medidas de una
empresa.
La desproporción entre ambos factores tiene causas variadas, y sobre todo múltiples
impactos en lo social, lo económico y lo ambiental, por no mencionar incluso la difícil
gobernanza de una ciudad en expansión continua.

También podría gustarte