Está en la página 1de 5

ESQUEMA DE ARGUMENTATIVO

Nombres y Apellidos: Pamela Sonia Bautista Valle


Ciclo/ sección: IV “A”
Actividad asincrónica: Fundamenta la relación entre pedagogía y didáctica en un
cuadro argumentativo

A menudo, se habla muchas veces de pedagogía, cuando en realidad


se trata o se está haciendo didáctica. Asimismo, confundimos el
quehacer o hecho educativo con la enseñanza puesta en práctica. En
realidad, lo que pasa es que no sabemos ni entendemos con claridad
estos dos conceptos. Y si no entendemos por separado estos dos
términos, tampoco podemos pretender establecer o entablar relaciones
entre ellos.

La pedagogía es la ciencia que trata de los principios generales y


fundamentación teórico-practico que permiten conducir al niño en su
Introducción educación. Asimismo, establece las bases generales de la educación.

Según Martínez, Guzmán y Calderón (2005) se puede hablar de


pedagogía cuando el proceso educativo es institucionalizado,
explícito, reflexionado y consciente (p.114). Es decir, la pedagogía se
expresa mediante programa educativo o proyecto pedagógico, tiene
relación directa con la docencia, orienta de manera general la labor del
educador y responde científicamente a la pregunta “¿cómo educar?”

La didáctica es la teoría general de la enseñanza y viene a ser una rama


de la pedagogía, “una disciplina con una gran proyección-práctica,
ligada a los problemas concretos de docentes y estudiantes” (Medina
y Salvador, 2009, p.7). Asimismo, orienta un aspecto específico de la
labor del docente y responde a la pregunta “¿Cómo enseñar?
Para Lucio (1989) “la ciencia pedagógica es la orientación metódica y
científica del quehacer educativo, la ciencia didáctica lo es de la
enseñanza”. (p.39). Dicho esto, se deduce y sostiene que existe una
relación estrecha entre pedagogía y didáctica.

A continuación, se establecerá cuáles son las relaciones entre estos


conceptos y su respectiva fundamentación.

En primer lugar, se considera que la didáctica es el campo disciplinar


de la pedagogía porque es la orientación metódica y científica de la
enseñanza mientras que la pedagogía es la orientación metódica de
todo el quehacer educativo. Respecto a esto, Medina y Salvador
(2009) mencionan:

La Didáctica es una disciplina de naturaleza pedagógica,


orientada por las finalidades educativas y comprometida
con el logro de la mejora de todos los seres humanos,
mediante la comprensión y transformación permanente
Argumento 1 de los procesos socio-comunicativos, la adaptación y
desarrollo apropiado del proceso de enseñanza-
aprendizaje. (p.7)

Esto quiere decir que la didáctica es una rama de la pedagogía que se


encarga de buscar métodos, técnicas y estrategias que permiten
mejorar y facilitar el aprendizaje de los estudiantes, adaptándolos
según sus necesidades o circunstancias. Asimismo, la didáctica se vale
y se fundamenta de los conocimientos que ya existen en la pedagogía
para verse explícita o expresada mediante un currículo, que a su vez
se lleva a cabo o concretiza en el aula.
En segundo lugar, la didáctica como teoría general de la enseñanza,
investiga una disciplina particular de la pedagogía: el proceso
enseñanza-aprendizaje.

Se dice esto porque el objeto y centro de la didáctica es el proceso


enseñanza-aprendizaje. Medina y Salvador (2009) mencionan: “El
objeto esencial es la enseñanza-transformadora, que participa y tiende
al logro de aprendizajes representativos, de calidad y relevantes de los
estudiantes y a la mejora profesional del profesorado” (p.16).
Asimismo, Medina y Salvador (2009) mencionan:

La Didáctica se concreta en la reflexión y el análisis del


proceso de enseñanza-aprendizaje, profundizando en su
Argumento 2 naturaleza y en la anticipación y mejora permanente. La
Didáctica se fundamenta y consolida mediante la práctica
indagadora, el estudio de las acciones formativas y la
proyección de estas en la capacitación y caracterización
de los estudiantes y la identidad del docente con el
proceso de enseñanza-aprendizaje. (p.15).

Esto quiere decir que la didáctica es considerada una disciplina


pedagógica aplicada. Son una especie de conjunto de actos
coordinados y habilidad para utilizar eficazmente los recursos
disponibles para la realización de actividades que se necesitan para
abordar un proceso educativo. Asimismo, son modos específicos de
accionar a los que recurre el docente para concretar los aprendizajes
de sus alumnos.
En tercer lugar, el horizonte de la didáctica debe ser la pedagogía, el
por qué y el para qué de la enseñanza. Con respecto a esto, Medina y
Salvador (2009) menciona:

La Didáctica ha de responder a los siguientes


interrogantes: para qué formar a los estudiantes y qué
mejora profesional necesita el Profesorado, quiénes son
nuestros estudiantes y cómo aprenden, qué hemos de
enseñar y qué implica la actualización del saber y
especialmente cómo realizar la tarea de enseñanza.
Argumento 3 (p.7).
Esta idea de estos autores se entendería mejor mediante un modelo.
Por ejemplo, cuando en el proceso de enseñanza-aprendizaje se siga o
se base el modelo pedagógico del hexágono que presenta seis
componentes: propósitos (¿por qué?), evaluación (¿logros?),
contenido (qué), secuencia (¿cuándo?), procedimientos (¿cómo?),
recursos (¿con qué?)

Como se ha podido ver, existe una relación estrecha entre pedagogía


y didáctica. En primer lugar, llegamos a la conclusión que la didáctica
es el aspecto práctico de la pedagogía, sustentándose de una teoría
científica y/o filosófica. En segundo lugar, la didáctica está
Conclusión íntimamente relacionada con la pedagogía porque sin esta la didáctica
carecería de fundamentación apropiada. Y, por último, la didáctica
aplica los conocimientos derivados de la educación al problema de la
enseñanza de la clase.
Martínez, C., Guzmán, G. y Calderón, A. (2005). Educación,
pedagogía y didáctica en la escuela: encuentros y
desencuentros. Lúdica pedagógica, 2(10), 113-120.
Referencias
Medina, A. y Salvador, Francisco. (2009). Didáctica General, (2da
Ed). Madrid, España: Pearson Prentice Hall.

Lucio, R. (1989). Educación y Pedagogía, Enseñanza y Didáctica:


diferencias y relaciones. Revista de la Universidad de La Salle,
(17), 35-46.

También podría gustarte