Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
ÁREA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
CÁTEDRA DE GENÉTICA GENERAL

Cruce genético
Drosophila melanogaster

PROFESOR:
Jesús Hurtado
BACHILLER:
26.345.924 Blanco Andres
Sección: 1

SAN JUAN DE LOS MORROS; JULIO 2018

INTRODUCCION

La Drosophila Melanogaster es una especie de moscas, conocida como la mosca de


la fruta o del vinagre, es llamada así, ya que se encuentra alimentándose de frutas en el
proceso de fermentación, tales como manzanas, bananas, uvas, etc.

1
Existen diferentes especies de moscas de la fruta que pertenecen al género
Drosphila. Pueden ser observadas comúnmente en áreas donde la fruta y los vegetales han
empezado a dañarse o están en el proceso de fermentación.

Esta especie es muy usada para los experimentos de genética, ya que ella posee un
reducido número de cromosomas (4 pares) y su tiempo de vida es muy corto (15-21 días);
además de que su reproducción es muy rápida, por lo que así se pueden estudiar muchas
generaciones en un corto espacio de tiempo, y ya se conoce el mapa completo de su
genoma.

La genética usando este tipo de animales, puede fácilmente observar los cambios al
unirse una mosca con ciertas características fenotípicas, con otra de características
diferentes, así pueden observar con que características genéticas y físicas salen las
descendencias y entender mas sobre lo que ocurre en ese proceso.

En este trabajo se realizará un cruce relacionado con la Mosca de la fruta, el cual


pretende, demostrar las habilidades del estudiante, para entender las características que son
hereditarias y confirmar si la hipótesis planteada y dada por el tutor es correcta, mediante la
realización del cruce y comprobación del mismo con las fórmulas dadas en clase.

ANTECEDENTES

Los estudios con Drosophila se remontan un siglo atrás y han aportado


muchos datos sobre principios fundamentales en biología y genética. Pero ha sido en los

2
últimos años, y gracias en gran medida al descubrimiento del altísimo grado de homología
entre los genes de moscas y vertebrados, y la Drosophila ha emergido como uno de los
sistemas de modelo más eficaces para analizar la función de los genes cuyos homólogos
humanos tienen un papel crucial en muchas enfermedades, incluidos desórdenes
neurológicos, metabólicos, y del desarrollo, cáncer, patologías cardiovasculares y
patologías de los sistemas visual, auditivo e inmunológico.

Fue adoptada como animal de experimentación genética por Thomas


Morgan a principios del siglo XX.
Es originaria de la costa occidental de África, donde viven especies muy próximas,
desde donde se ha extendido a otras zonas templadas, subtropicales y tropicales de los dos
hemisferios.
Es considerada como especie cosmopolita, por su dispersión debida al transporte de
productos realizado por el hombre.

A pesar de su origen, se le llama también mosca mediterránea de la fruta, ya que en


los países mediterráneos es donde su incidencia económica se ha hecho más patente,
afectando a numerosos cultivos, sobre todo cítricos y frutales de hueso y de pepita.
En España se distribuye por toda la zona sur y regiones mediterráneas, alcanzando
condiciones óptimas en las regiones situadas más hacia el interior.

La importancia de la Drosophila como modelo animal fue descubierta por Thomas


Hunt Morgan, que consiguió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1933 después de
haber demostrado que los cromosomas portan la información genética, utilizando la
drosophila. Desde entonces, este pequeño insecto, que se cría rápidamente y se mantiene
con facilidad en un laboratorio, ha desempeñado un papel fundamental en la investigación
genética.
Su importancia para la salud humana ha sido reconocida más recientemente
con el Premio Nobel de Medicina en 1995, por su trabajo sobre el control genético del
desarrollo embriónico temprano. Hay moscas mutantes con defectos en cualquiera de los
varios miles de genes disponibles y recientemente se ha secuenciado todo el genoma.

Desde los tiempos de Thomas Hunt Morgan hasta la actualidad, Drosophila


melanogaster ha sido protagonista de diversas investigaciones científicas, a tal grado de
lograr secuenciar su genoma completo por parte de Celera Genomics y Berkley Drosophila
Genome Proyect en el año 2000.

3
Una vez que los experimentos de Mendel se redescubrieron en 1900, se inició el
verdadero desarrollo de la ciencia de la Genética, y desde entonces ha jugado un papel
central la mosca de la fruta Drosophila melanogaster, como organismo experimental.

CRUCE (F1-F2)

Para el fenotipo de alas vestigiales se tomaran las legras (Vg.) y para las alas normales
(Vg+.) el cual no es de herencia ligada al sexo, y se incluirán los cromosomas X e Y.

Se realizará este cruce con silvestre macho x mutante hembra en la (F1) estos
corresponderían a los genotipos de(Vg+. Vg+. X. Y.) x (Vg. Vg. X. X.)

Cruce de F1: un cruce de homocigotos dominantes y recesivos dará heterocigoto. El


fenotipo será a las normales

Método del cuadro


P1: (Vg+. Vg+. X. Y.) x (Vg. Vg. X. X.)

G: (Vg+. X.) (Vg+. Y.) x (Vg. X.)

F1: (Vg X) %
(Vg+. X) (Vg+. Vg. X. X.) . 50% Heterocigoto alas normales hembra
(Vg+. Y) (Vg+. Vg. X. Y.) . 50% Heterocigoto alas normales Macho
100% Heterocigoto alas normales

Cruce de F2: un cruce de heterocigotos dará genotípicamente 1 homocigoto dominante, 2


heterocigotos y 1 homocigoto recesivo. Fenotípicamente serán ¾ o 75% de alas normales y
¼ o 25% de alas vestigiales

Método de llaves
P2: (Vg+. Vg. X. Y.) x (Vg+. Vg. X. X.)
G: (Vg+. X.) (Vg. Y.) x (Vg+. X.) (Vg. X.)

X.X.2/4 = Vg+.Vg+. X.X.2/16= Hembra Homocigoto de alas Genotípicamente


normales
Vg+.Vg+.1/3 = 4/16 o 25% de
homocigoto alas
normales

4
X.Y.2/4 = Vg+.Vg+.X.Y.2/16= Macho homocigoto de alas normales

X.X.2/4 = Vg+.Vg.X.X.4/16= Hembra heterocigoto de alas normales


Vg+.Vg.2/4 = 8/16 o 50% de
heterocigoto alas
normales
X.Y.2/4 = Vg+.Vg.X.Y.4/16= Macho heterocigoto de alas normales

X.X.2/4 = Vg.Vg.X.X.2/16= Hembra Homocigoto de alas


vestigiales
Vg.Vg.1/3 = 4/16 o 25% de
homocigoto alas
vestigiales
X.Y.2/4 = Vg.Vg.X.Y.2/16= Macho homocigoto de alas vestigiales
Fenotípicamente: 12/16 o 75% de alas normales

4/16 o 25% de alas vestigiales

Planteamiento de Hipótesis:
Al realizar un cruce de Drosophila melanogaster heterocigotos para el gen de alas
vestigiales (Vg) dará una generación fenotípicamente de ¾ o 75% de alas normales y ¼ o
25% de alas vestigiales

fenotipo 0 E 0E 0 E2
Normal 95 92,25 2,75 0,08
vestigiales 23 30,75 -2,75 0,25
2
TOTAL 118 123 0,00 X C = 0,33

GL= Nº -1 GL= 2-1 GL= 1X^2 T = 3,84

X^2 C= 0,33<X^2 T = 3,84 = Ho

Análisis:
Los resultados arrojados por la tabla colocan una hipótesis nula, ya que la proporción niega
la relación de variables, pero la proporción de los nacimientos es algo que puede variar

5
mucho debido a que en la práctica es más una regla general que una ley absoluta si por lo
menos se obtuvieran los promedios.

fenotipo 0 % obtenido % teórico diferencia


Normal 95 80,51% 75% +5,51
vestigiales 23 19,49% 25% -5,51
TOTAL 128 100 100 0

De esta forma se puede ver que la proporción tuvo un desvió de más o menos 5,51%
repitiendo el experimento se puede verificar la hipótesis.

También podría gustarte