Está en la página 1de 8

Seminario Diocesano de Huelva - Derecho Canónico Fundamental (T.2) - Curso 2017/18 – Prof.

Bogarín

Tema 2. Introducción al Derecho Canónico.


Relación entre Teología y Canonística.
Fundamentación teológica del Derecho Canónico.
Iglesia latina e Iglesias orientales.
Distinción derecho universal/particular, común/particular.

TEOLOGÍA Y CANONÍSTICA

“De igual manera, en la exposición del derecho canónico y en la enseñanza de la historia


eclesiástica, atiéndase al misterio de la Iglesia, según la Constitución dogmática De Ecclesia,
promulgada por este Sagrado Concilio” (Optatam totius 16)

Rudolf SOHM (1909)

- mente de Cristo: Derecho e Iglesia son incompatibles


- ss.I-III: catolicismo primitivo de tipo carismático
- ss.III-XII: catolicismo antiguo con un Derecho sacramental, teológico
- desde 1179 (decreto de elección papal): neocatolicismo que convierte la Iglesia
en entidad jurídico-corporativa y culmina con el Código en 1918
- conclusión: el Derecho (diametralmente opuesto a la religión) se introduce en
la Iglesia “con necesidad férrea” y se forma y formula a imitación del Derecho
secular
Se producen estos cambios:
Derecho divino → Derecho humano
potestad de orden → potestad de jurisdicción
fuero interno → ambos fueros (interno y externo)
jerarquía carismática → jerarquía jurídica
infinidad de sacramentos → siete sacramentos

Klaus MÖRSDORF (1964): “la ciencia del Derecho Canónico es una ciencia teológica
con método jurídico” → Escuela sacramental de Munich (Eugenio Corecco, Antonio
María Rouco Varela, etc.)

Teodoro Ignacio JIMÉNEZ URRESTI (1993)

1) Teología del Derecho Canónico: fundamentación teológica del D.C.


 Dios se autodona a los hombres por medio de Cristo y de sus seguidores
 Estos actúan el plan salvífico divino como realidad invisible (Iglesia-
Misterio, Cuerpo Místico de Cristo) que es significada y realizada
(Iglesia-Sacramento) por una realidad visible (Iglesia-Pueblo de Dios)

1
Seminario Diocesano de Huelva - Derecho Canónico Fundamental (T.2) - Curso 2017/18 – Prof. Bogarín

 Así pues, la salvación de Dios se realiza históricamente mediante un


pueblo con existencia histórica y por tanto con dimensiones de sociedad
 La sociedad eclesial actúa como institución en cuanto tiene medios
objetivos instituidos por su fundador (Doce, Bautismo, Eucaristía…)
 Los Doce para realizar su misión tienen que tomar una serie de
decisiones bajo su propia responsabilidad pero para cumplir lo
encargado: DERECHO CANÓNICO

realidad externa significante realidad interna significada


Pueblo de Dios Cuerpo de Cristo
Iglesia sociedad Iglesia misterio
Iglesia visible Iglesia invisible
Iglesia humana pecadora Iglesia divina santa
vida societaria vida trinitaria
Institución comunión
medio o instrumento fin
desigualdad funcional igualdad fundamental

2) Teología en el Derecho Canónico: datos revelados que entran en el D.C.


 Como postulados (datos pre-canónicos)
 Como fin ulterior (datos meta-canónicos)
3) Derecho Canónico en sí mismo y su Ciencia canonística

2
Seminario Diocesano de Huelva - Derecho Canónico Fundamental (T.2) - Curso 2017/18 – Prof. Bogarín

Síntesis de la construcción doctrinal de Jiménez Urresti:

DIFERENCIAS
Teología Canonística
Fundamento Ciencia divina Teología
Ámbito Revelación Ordenamiento de la Iglesia
Método Deducciones ciertas por vía Probabilidad conjetural por
de causalidad eficiente vía de causalidad final
Lenguaje Enunciativo Normativo
Lógica Óntica Deóntica
(ex-plicitar lo im-plícito) (ex-plicar lo im-plicado)

RELACIONES
Teología en y del D.C. Canonística
Ámbito Eclesiología Ordenamiento de la Iglesia
Función Fundamenta el D.C. Hace posible el
cumplimiento histórico de
la misión salvífica de la
Iglesia
Utilidad Salva al canonista del Salva a la teología y a la fe
positivismo puro, de la ineficacia eclesio-
ofreciéndole los datos histórica positivando el
revelados (DDP) como DDP y desarrollándolo en
principio y fin de la Iglesia, un ius humanum
que es el fin mediato o
indirecto del D.C.
Fin Aporta el fin mediato o Aporta el fin inmediato o
indirecto del D.C.: la salus directo del D.C. al servicio
animarum (cf. can.1752) del fin de la Iglesia: el
orden social eclesial
Imbricación Hay teología en el CIC, Hay necesariamente un
vgr. cc. 574.2, 575, 674, revestimiento jurídico en
899.1, etc. los datos revelados del
DDP, vgr. los Doce

3
Seminario Diocesano de Huelva - Derecho Canónico Fundamental (T.2) - Curso 2017/18 – Prof. Bogarín

LOS RITOS EN LA IGLESIA CATÓLICA

En sentido amplio, rito es un conjunto de acciones litúrgicas que se ejecutan de


igual o similar modo (por ejemplo, rito de la paz, rito de la comunión). Pero en sentido
estricto, se entiende por rito la tradición litúrgica correspondiente al genio y a la cultura
de un pueblo. Los ritos se originaron en tiempos del Imperio Romano, que se dividía en
una parte occidental y una oriental, y por esa razón distinguimos entre ritos occidentales
y ritos orientales según hayan surgido en un territorio perteneciente a una u otra parte o
bien evangelizado desde esa parte del Imperio.

Por razón de la distinta cultura que expresan, todos los ritos son igualmente
valiosos, pero eso no quiere decir que todos sean iguales en derecho, porque algunos
han quedado en estado incipiente mientras que otros se han desarrollado tanto que han
generado todo un patrimonio no sólo litúrgico, sino también teológico, espiritual y
jurídico, patrimonio que constituye el modo de vivir la fe propio de una Iglesia ritual
autónoma. Así se entiende que el código para las Iglesias católicas orientales nos diga
que “rito es el patrimonio litúrgico, teológico, espiritual y disciplinar distinguido por la
cultura y las circunstancias de la historia de los pueblos y que se expresa en un modo de
vivir la fe propia de cada Iglesia autónoma (sui iuris)” (canon 28.1).

¿Cuáles son las Iglesias autónomas orientales?

a) Por el tipo de gobierno o autoridad superior:


 Iglesias patriarcales (con un patriarca por cabeza): copta, maronita,
melquita, siria, caldea, armenia.
 Iglesias arzobispales mayores (con un arzobispo mayor): ucraniana,
malabar, malancar, rumana.
 Iglesias metropolitanas sui iuris (con un metropolita como el que
encabeza una provincia eclesiástica): etíope, rutena de EE.UU.,
eslovaca, eritrea y húngara.
 Otras Iglesias sui iuris (sin ninguna autoridad común a las Iglesias
locales que la constituyen si hay varias): el resto de las bizantinas.
b) Por el rito:
 Rito alejandrino:
 Iglesia copta católica, presidida por el Patriarca de Alejandría
de los Coptos.

4
Seminario Diocesano de Huelva - Derecho Canónico Fundamental (T.2) - Curso 2017/18 – Prof. Bogarín

 Iglesia etíope católica, presidida por el Metropolita de


Neantópolis (Addis Abeba).
 Iglesia eritrea católica, presidida por el Metropolita de Asmara.
 Rito antioqueno:
 Iglesia siria católica, encabezada por el Patriarca de Antioquía
y de todo el Oriente, de los Sirios.
 Iglesia maronita, encabezada por el Patriarca de Antioquía y de
todo el Oriente, de los Maronitas.
 Iglesia malancar católica, presidida por el Arzobispo Mayor de
Trivandrum de los malancares.
 Rito armenio:
 Iglesia armenia católica, con el Patriarca de Cilicia de los
Armenios al frente.
 Rito caldeo:
 Iglesia caldea, presidida por el Patriarca de Babilonia de los
Caldeos.
 Iglesia siro-malabar católica, presidida por el Arzobispo Mayor
de Ernakulam-Angamaly.
 Rito bizantino:
 Iglesia ucraniana, presidida por el Arzobispo Mayor de Kiev-
Halyč de los Ucranianos.
 Iglesia rumana católica, presidida por el Arzobispo Mayor de
Făgăraş-Alba Julia de los Rumanos.
 Iglesia greco-melquita católica, encabezada por el Patriarca de
Antioquía y de todo el Oriente, de Alejandría y de Jerusalén de
los Greco-melquitas.
 Iglesia rutena, con dos presidentes: en Estados Unidos el
Metropolita de Pittsburgh de rito bizantino y en Europa el
Eparca de Mukačevo de los Rutenos.
 Iglesia húngara católica, presidida por el Metropolita de
Hajdúdorog.
 Iglesia eslovaca católica, presididida por el Metropolita de
Prešov.
 Iglesia italo-albanesa, con tres pastores: el Obispo eparquial de
Lungro, el Obispo eparquial de Piana de los Albaneses y el
Abad de Grottaferrata.
 Iglesia croata, con dos pastores: el Eparca de Krizevči en
Croacia y el Exarca apostólico de Serbia y Montenegro.
 Iglesia macedonia católica, con un pastor: el Exarca apostólico
de Macedonia

5
Seminario Diocesano de Huelva - Derecho Canónico Fundamental (T.2) - Curso 2017/18 – Prof. Bogarín

 Iglesia búlgara católica, con un pastor: el Exarca apostólico de


los búlgaros.
 Iglesia griega católica, con un pastor: el Exarca apostólico de
Atenas.
 Iglesia albanesa católica, con un pastor: el Administrador
apostólico.
 Iglesia rusa católica, con dos autoridades vacantes: el Exarca
apostólico de Moscú y el Exarca apostólico de Harbin (China).
 Iglesia bielorrusa católica, con una autoridad vacante: el
Exarca de Bielorrusia.

A) IGLESIA OCCIDENTAL
Rito romano Iglesia latina
- forma ordinaria (liturgia reformada según el Concilio Vaticano II)
- forma extraordinaria (liturgia previa al Concilio Vaticano II)
Ritos no autónomos
- particularidades del romano en las órdenes religiosas: - premostratense
- carmelita
- dominicano
- cartujo
- ritos geográficos
Desaparecidos: - cartaginés o africano
- beneventano
- aquileyano
- galicano o provenzal
- celta o irlandés
Subsistentes: - ambrosiano (Milán y diócesis próximas)
- hispánico: - bracarense (Portugal)
- hispano-mozárabe (España)
- particularidades geográficas del romano: - zaireño o congoleño
- rituales de los ordinariatos personales de ex anglicanos

B) IGLESIAS ORIENTALES
23 Iglesias: Patriarcales, Arzobispales mayores, Metropolitanas, Otras
- rito alejandrino: Iglesias copta (P), etíope (M) y eritrea (M)
- rito antioqueno o siro-occidental: Iglesias siria (P), maronita (P) y malancar (A)
- rito siro-oriental: Iglesias caldea (P) y malabar (A)
- rito armenio: Iglesia armenia (P)
- rito constantinopolitano o bizantino: Iglesias melquita (P), ucraniana (A), rumana (A), rutena
(M), eslovaca (M), húngara (M), italo-albanesa (O), croata (O), macedonia (O), búlgara (O),
griega (O), albanesa (O), bielorrusa (O) y rusa (O).

6
Seminario Diocesano de Huelva - Derecho Canónico Fundamental (T.2) - Curso 2017/18 – Prof. Bogarín

Derecho universal/particular, Derecho común/particular

Derecho latino

Se entiende por “derecho universal”:

- el que es común a toda la Iglesia católica (latina y oriental), por ejemplo, las
leyes que rigen la elección del Romano Pontífice o la Curia Romana
- el que es común a toda la Iglesia latina, por ejemplo, el Código de Derecho
Canónico (CIC)

Se entiende por “derecho particular”:

- el propio de una Iglesia local o particular, cual es el Derecho diocesano


- el que es común a un conjunto de Iglesias particulares, como los decretos de un
concilio provincial o los decretos generales de una conferencia episcopal (*)

(*) Las asambleas episcopales con potestad legislativa son:


+ los obispos de una provincia eclesiástica reunidos en concilio particular provincial o, en
algunos casos, reunidos sin las formalidades y requisitos del concilio
+ los obispos de una nación reunidos en concilio particular plenario o, con ciertos
requisitos, en asamblea plenaria de la conferencia episcopal
Fuera de estos casos la asamblea (por ejemplo los obispos de una región eclesiástica o de
un continente) no tiene potestad legislativa (salvo que la Santa Sede se la haya otorgado
expresamente), y por tanto las posibles leyes comunes las dicta simultáneamente cada
obispo para su diócesis y es libre jurídicamente de revocarlas.

En caso de discrepancia, a veces prevalece el derecho universal y a veces el


particular, según diversas normas que lo regulan (cf. cann. 6.1, 20 y 135.2 CIC).

Derecho oriental

Se entiende por “derecho común” (can.1493.1 CCEO):

- “las leyes y costumbres legítimas de la Iglesia universal”, es decir, el derecho


que es común a toda la Iglesia católica (latina y oriental)
- “las leyes y legítimas costumbres comunes a todas las Iglesias orientales”, por
ejemplo, el Código de Cánones de las Iglesias Orientales (CCEO)

7
Seminario Diocesano de Huelva - Derecho Canónico Fundamental (T.2) - Curso 2017/18 – Prof. Bogarín

Se entiende por “derecho particular” (can.1493.2) “todas las leyes, costumbres


legítimas, estatutos y demás normas de derecho que no son comunes a la Iglesia
universal ni a todas las Iglesias orientales”, es decir:

- el derecho común a toda una Iglesia ritual autónoma, dictado por la autoridad
con potestad legislativa sobre la misma (*)
- el derecho de una Iglesia local, o sea una eparquía o una exarquía
- el derecho común a un conjunto de Iglesias locales, cual es el caso de una
provincia eclesiástica en las mayores Iglesias que están compuestas por varias
provincias

(*) Téngase en cuenta que fuera del territorio de la Iglesia autónoma (vgr. los greco-
católicos ucranianos en Huelva) solo obligan las leyes de contenido litúrgico o aquellas
otras aprobadas por la Sede Apostólica (cf. can.150 CCEO).

También podría gustarte