Está en la página 1de 4

 

PLANEACIÓN  DIDÁCTICA  ARGUMENTADA  


 
Compañeros  maestros:  
 
En  la  4ª    etapa  del  proceso  de  Evaluación  del  Desempeño  Docente,  los  maestros  elaborarán  una  planeación  didáctica  
argumentada  como  muestra  de  un  ejercicio  cotidiano  de  su  práctica.    
Se  se  le  llama  argumentada  porque,  después  de  elaborar  la  planeación  a  partir  de  un  tema  que  se  le  asignará,  
el  docente  deberá  desarrollar  una  fundamentación  de  toda  su  estructura:  contexto,  recuperación  de  conocimientos  
previos,  estrategias  de  intervención  didácticas,  formas  de  evaluar,  etcétera.  Todo  lo  anterior  con  base  en  una  guía  de  
preguntas  dispuestas  en  la  plataforma  en  línea.  La  planeación  que  desarrollen  en  su  práctica  cotidiana  se  podrá  
hacer  en  el  formato  que  más  facilite  su  aplicación.    
  A  continuación    les  presentamos  un  ejemplo  de  este  tipo  de  planeación,  ya  que    cada  maestro  debe  elaborar  
su  propia    planeación  argumentada  con  base  en  el  contexto  particular  en  el  que  labora  y  redactarla  en  tiempo  
pasado.    
  Esperamos    ayudarles    a  transitar  con  éxito  en  el  proceso  de  evaluación.    
 
 
EJEMPLO    DE  PLANEACIÓN    DIDÁCTICA    ARGUMENTADA  
 
1.  CONTEXTO  INTERNO  Y  EXTERNO  DE  LA  ESCUELA.  
 
La   escuela   primaria   estatal   Nicolás   Bravo   se   encuentra   ubicada   en   una   zona   urbana   de   la   ciudad   de   Mexicali,   Baja  
California,   sobre   las   calles   Río   Presidio   y   Víctor   Rosales,   en   la   colonia   Independencia.   Está   dotada   con   todos   los  
servicios:  agua  potable,  luz  eléctrica,  teléfono,  alumbrado  público,  drenaje  y  recolección  de  basura.  A  un  costado  del  
edificio   se   encuentra   una   secundaria   a   la   que   asiste   la   mayoría   de   los   alumnos   que   egresan   de   nuestra   escuela.  
Desafortunadamente,   en   los   últimos   años   la   problemática   social   se   ha   agudizado   en   la   ciudad   y   en   esta   colonia   no   se  
ha  podido  evitar.  Nuestros  alumnos  son  asediados  por  el  narcomenudeo  y  los  asaltos  son  constantes.  
  La   escuela   tiene   19   grupos,   tres   en   cada   grado   y   me   tocó   atender   en   este   ciclo   escolar   el   salón   de   6°A.   El  
grupo   tiene   37   alumnos   con   edades   entre   11   y   13   años,   19   son   hombres   y   18   son   mujeres.   El   aula   en   general   está   en  
buenas  condiciones,  solamente  que  no  hay  espacio  suficiente  para  que  los  niños    muevan  los  mesabancos  cuando  hay  
que   formar   equipos.   La   mayoría   ha   cursado   toda   la   primaria   en   esta   escuela,   así   que   todos   se   conocen   y   tienen  
grupos  afines  desde  los  grados  anteriores.  El  ambiente  en  el  salón  es  de  respeto  y    ayuda  mutua.    
   

 
 

2.  DIAGNÓSTICO  DEL  GRUPO  


 
Como  la  mayoría  ha  cursado  su  primaria  en  esta  escuela,  los  maestros  pasan  los  expedientes  de  cada  alumno  al  grado  
siguiente,   de   esa   manera   tenemos   el   historial   de   cada   uno   y   se   van   agregando   los   de   los   alumnos   que   llegan   de   otras  
escuelas.    
Apliqué   el   test   de   estilos   de   aprendizaje   VAK   (visual,   auditivo,   kinestésico)   y   obtuve   los   siguientes  
resultados:   Predomina   el   estilo   visual   en   un   60   %,   el   estilo   auditivo   en   un   25   %   y   el   15   %   de   los   alumnos   se   clasificó  
como  kinestésico.  Los  resultados  me  indican  que  debo  diseñar  actividades  didácticas  combinadas  que  incluyan  estos  
tipos   de   aprendizaje.   En   lo   general,   el   examen   de   diagnóstico   me   permitió   conocer   que   una   de   las   áreas   de  
oportunidad   es   la   asignatura   de   Matemáticas,   pues   los   resultados   fueron   deficientes.   La   lectura   en   sus   diversas  
modalidades  es  aceptable.    
 
 
3.  PLAN  DE  CLASE  
 
Asignatura:  Ciencias  Naturales                                  Grado:  6°              
                         
Bloque:  I      ¿Cómo  mantener  la  salud?  Desarrollo  un  estilo  de  vida  saludable.  
Ámbito:  Desarrollo  humano  y  cuidado  de  la  salud.  
 
Propósito:  Práctica  de  hábitos  saludables  para  prevenir  enfermedades.  
 
Aprendizaje  esperado:  El  alumno  analiza  las  ventajas  de  preferir  el  consumo  de  agua  simple  potable  en  lugar  de  
bebidas  azucaradas.  
 
Competencia  que  se  favorece:  Toma  de  decisiones  informadas  para  el  cuidado  y  la  promoción  de  la  salud  
orientadas  a  la  cultura  de  la  prevención.  
 
Estándar:  Manifiesta  responsabilidad  al  tomar  decisiones  informadas  para  cuidar  su  salud.  
Contenido:  ¿Cómo  mantener  un  estilo  de  vida  saludable?  
 
Tema:  Valoración  de  la  cantidad  de  agua,  bebidas  azucaradas(  jugo  y  refresco)  que  se  ingieren  en  relación  con  las  
Recomendaciones  sobre  el  Consumo  de  Bebidas  para  una  Vida  Saludable  para  la  Población  Mexicana.  
                       
ESTRATEGIAS  DIDÁCTICAS   TIEMPO                  RECURSOS           EVALUACIÓN  
(Secuencia  didáctica)  
Para  el  logro  del  aprendizaje   2  sesiones  de   -­‐Preguntas   Participación  
esperado  utilicé  las  siguientes   una  hora   generadoras.   individual.  
estrategias  didácticas:   cada  una.       -­‐Lluvia  de  ideas.   Participación  en  
  -­‐Exposición  por  equipos   equipo.    

 
 

Antes  de  la  clase:     sobre  el  tema.   Trabajo  de  


Solicité  con  tiempo  el  proyector     investigación.  
de  la  escuela  y  preparé  el   MATERIALES:   Autoevaluación.  
documental  sobre  la  importancia   Computadoras.    
del  agua  para  nuestra  salud.     Libros  de  la  Biblioteca  
  de    
Inicio:   Aula.  
Inicié  la  clase  con  las  preguntas:     Revistas.  
¿Qué  consideras  más  saludable   Internet.  
para  tu  cuerpo,  beber  un  refresco   Proyector.  
o  un  vaso  de  agua  potable?  ¿Por   Documental.  
qué?   Ilustración  de  la  Jarra  
Pedí  la  participación  de  los   del  Buen  Beber.  
alumnos  y  registré  sus  
respuestas  en  el  pizarrón.  
 
Desarrollo:  
Antes  de  iniciar  la  presentación  
del  documental,  les  pedí  que  
relacionaran  lo  que  iban  a  
observar  y  escuchar,  con  las  
respuestas  que  ellos  dieron  en  la  
actividad  anterior;  lo  
comentamos  de  manera  grupal.  
Les  presenté  la  ilustración  de  la  
Jarra  del  Buen  Beber  y  
comentamos  las  
recomendaciones  que  en  ella  
vienen.  
Después  les  pedí  que  hicieran  
una  investigación  en  internet,  
revistas  y  sus  libros  de  Ciencias  
Naturales  sobre  las  ventajas  de  
beber  agua  potable  en  lugar  de  
bebidas  azucaradas.  
 
Cierre:  
Les  pedí  que  para  la  siguiente  
clase  prepararan  una  exposición  
que  reflejara  la  investigación  que  

 
 

realizaron.  Les  dije  que  podían  


elaborar  carteles  con  la  
información  que  ellos  
consideraran  más  importante.  
 
 
 
 
4.  FUNDAMENTACION  DE    LAS  ESTRATEGIAS  DE  INTERVENCIÓN  DIDÁCTICA  
 
a)  Las  preguntas  generadoras  me  permitieron  conocer  los  saberes  previos  de  mis  alumnos  sobre  el  tema  y  recuperar  
los  conocimientos  previamente  adquiridos,  para  partir  de  ahí  en  el  logro  del  aprendizaje  esperado.  
 
b)  El  utilizar  técnica  grupal  conocida  como  lluvia  de  ideas  me  permitió  fomentar  el  pensamiento  creativo,  fortalecer  
la  autoestima  de  los  alumnos  por  las  características  propias  de  la  técnica.  Pude  identificar  a  los  alumnos  con  temor  a  
participar  y  lograr  que  por  ellos  mismos  se  acercaran  al  propósito  señalado.  
 
c)  La  investigación  y  exposición  por  equipos  sobre  el  tema  me  permitió  observar  si  se  realizó  el  trabajo  de  una  
manera  colaborativa,  respetuosa  e  incluyente.  
 
d)  La  investigación  solicitada  por  escrito  me  sirvió  para  identificar  las  áreas  de  oportunidad  en  la  producción  de  
textos  escritos.  
 
5.  DE  LAS  ESTRATEGIAS  DE  EVALUACIÓN  
 
a)  Mediante  la  participación  individual  detecté  la  dificultad  que  presentaron  algunos  alumnos  para  expresarse  
oralmente,  mientras  que  el  trabajo  en  equipo  mostró  la  disposición  de  cada  miembro  para  el  trabajo  colaborativo.  
 
b)  La  investigación  realizada  me  permitió  lograr  el  aprendizaje  esperado,  ya  que  la  conclusión  general  de  los  equipos  
fue  tomar  la  cantidad  de  agua  recomendada  para  mantener  su  salud.        
 
c)  La  autoevaluación  se  realizó  con  indicadores  bien  definidos  en  tablas  de  registro  para  que  esta  práctica  se  
convirtiera  en  un  momento  de  aprendizaje  más,  en  una  retroalimentación.  Se  trató  de  una  evaluación  formativa  que  
les  permitió  identificar  lo  que  hay  que  corregir  y  mejorar.  
 
d)  Con  las  actividades  presentadas  en  las  estrategias  didácticas,  los  alumnos  reflexionaron  sobre  la  importancia  de  
consumir  el  agua  necesaria  para  mantener  nuestro  organismo  sano.  Aprendieron  que  con  decisiones  tan  sencillas  
como  formarnos  el  hábito  de  tomar  agua  en  lugar  de  refrescos  y  otras  bebidas  azucaradas  podemos  evitar  muchas  
enfermedades  y  problemas  a  nuestro  cuerpo.  
 

También podría gustarte