Está en la página 1de 20

Título del proyecto Fecha de actualización

PROYECTO DEPREVECION Y ATENCION AL RIESGO


AMBIEMTAL ESCOLAR Y VIAL 22 /10/2020

Diagnóstico el lugar donde funciona la institución educativa chigorodo es susceptible no solo a


fenómenos de índole natural, sino también a desordenes públicos, emergencias por contaminación
con productos de diferente índole frecuencia en el sector externo procedentes de los habitantes de
la comunidad.
La Institución Educativa chigorodo se encuentra ubicada en el departamento de Antioquia,
municipio de chigrorodo Cuenta una sede principal ubicada sobre la vía principal del barrio
Kennedy con 12 aulas una rectoría una coordinación una sala de sistema, biblioteca restáurate
escolar , tienda escolar tres unidades sanitarias placa deportiva un sector sin construcción ,
lugar que por su vegetación puede ocasionar incendio al igual que el servicio de agua y energía
en mal estado que produce cortos circuitos, incendios y accidentes como lo puede producir
también con las sillas , el ventilador , las tejas en mal estado al igual por otro lado está ubicada
en una zona escolar que por muchas razón los estudiantes y comunidad educativa están en objeto
de accidentes por que no hay control de las autoridades en la salida y entras de las zonas
escolares y los instrumentos visibles que se deben que tener la vía como tal para que los niños
y niñas puedan desplazarse a la institución sin ningún problemas .
La población que conforma esta comunidad educativa, se caracteriza por ser población
vulnerable, en su mayoría se compone de personas desplazadas desde diferentes zonas del país,
de escasos recursos económicos y bajo nivel de escolaridad.
Según el conocimiento que se tiene de la zona se llegó a diagnosticar que uno de los desastres
naturales que más nos afectan son las lluvias de alta duración y pluviosidad que se presentan en la
región causando inundaciones más los olores de arrastre y desplome de tejas dificultad para el
desplazamiento por las vías de acceso perjudicando así el desplazamiento de los estudiantes y
la comunidad en general de un lado a otro al igual que perdidas económicas y de producción de
uno de nuestros cultivos bandera, como lo es el banano y en segundo reglón el plátano (caída de
plantaciones)De acuerdo a el análisis escolar de riesgos presentado en nuestra institución
educativa en varios dimensiones como: vial, ambiental. Y otras acciones vemos la necesidad de
crear estrategias y planes de acción que bajo el criterio de prevención de accidentes y desastres
ambiental busque integrar a los jóvenes estudiantes, docentes y demás miembros de la institución
y la comunidad para poder enfrentar los riesgos y reducir los efectos que puedan causar dichas
acciones

Justificación: La historia se ha encargado de demostrar que mientras no se tenga a un pueblo


educado en el manejo ambiental, y otras situaciones como en el entorno vial la mayoría de los
esfuerzos que se hagan para detener el deterioro progresivo de los recursos naturales y uso vial se
debe tener planes para hacer frente a los desastres de tipo natural o causados por descuido del
hombre serán en vano.
Es innegable que los individuos con los cuales se pueden llegar a obtener mejores resultados en la
transmisión de una conciencia ambiental y vial son aquellos que se encuentran en edad escolar,
ya que poseen una mente más abierta al conocimiento y hacia el cambio de actitudes de manejo
de su entorno. Precisamente, es aquí donde se debe empezar a trabajar en el fomento de valores
Ecológicos y de Prevención. Vial. En el cual este proceso implica una sensibilización constante
de la comunidad en general para la toma de conciencia sobre estos asuntos que tanto afligen a la
humanidad. Las instituciones educativas, y en especial la institución educativa chigorodo están en
la obligación moral de educar para la vida y el bienestar colectivo y más hoy en día, cuando se
hace imperiosa la necesidad de tratar el tema de medio ambiente y la sana interacción del hombre
con este, dadas todas las repercusiones que ha traído la acción transgresora de la mano del
hombre sobre su medio, sea por ignorancia, afán de poder o simple negligencia. La mejor manera
de educar a nuestros niños es por medio del ejemplo. Cuando viajemos con ellos debemos tratar
de respetar las normas de tránsito. De igual modo, con prudencia podemos enseñarles acerca de
los peligros que se corren cuando no utilizamos las medidas de seguridad. Hablarle sobre los
accidentes que pueden ocurrir si cruzamos la calle sin mirar o sin atender a las señales de tránsito.
Tanto como peatones como conductores, es vital cumplir con las normas de tránsito, así
evitaremos lamentables pérdidas de vidas
Población a intervenir : la población de la comunidad educativa estudiantes de pre escolar a 11
padres de familia y personal administrativo y docentes y directivos docentes
Objetivos generales y específicos
Objetivo general
Crear estrategias y planes de acción que bajo el criterio de prevención de accidentes y desastres
ambientales Con base en él, diseñar un plan para prevenir y superar las posibles emergencias que
se puedan presentar en la institución educativa chigorodo teniendo en cuenta el recurso humano y
material.
Objetivos específicos
 Promover para que el consejo directivo apruebe la dotación de todo el material necesario
para llevar a cabo el desarrollo del presente proyecto.

 Brindar a la comunidad educativa capacitación frente a las herramientas de conocimiento


básicas para lograr una formación en prevención y atención de emergencias y accidentes
escolares. interno o externo.

 Crear un plan de reacción que bajo el criterio de prevención nos permita reducir los
efectos que pueda causar cualquier situación en términos ambiental o vial en nuestra
Institución.

 Organizar una brigada de prevención y atención, conformada por docentes, estudiantes y


personal administrativo que este en capacidad de responder a las necesidades y
circunstancias del plantel.

 Identificar y valorar los posibles riesgos que puedan llegar a general emergencias dentro o
fueras de la institución.

 Organizar los medios y materiales con los que cuenta la institución permitiéndole de esta
forma hacer frente a cualquier tipo de emergencia.

 Realizar simulacros siguiendo las rutas de evacuación delimitadas y enfocada por las
rutas y normas que se deben establecer para este tipo de acciones en la institución
 Concientizar a la comunidad en la adquisición de conocimiento por parte del ciudadano
sobre la vía pública y la seguridad vial, a fin de desarrollar habilidades sobre el
comportamiento como peatón o conductor de un vehículo en las calles de una población.

 Orientar, prevenir e indicar, la forma correcta como se debe transitar en las zonas, escolar
o carreteras.

 Establecer convenios con otros entes y personas para el desarrollo de los proyectos
ambiental y vial para fortalecer las acciones del mismo.
 Tener lista de los estudiantes a que EPS pertenecen en caso de alguna eventualidad al
igual que el personal de la institución.

Marco conceptual

¿Qué es un plan de prevención?

Conjunto de medidas anticipadas a una emergencia, elaboradas en trabajo colectivo, que permite
a todos reducir la posibilidad de ser afectado si ésta sucede.

¿Cuándo sirve un plan de prevención?

Todos los planes de prevención sirven para prepararse cuando se presenten imprevistos y son
viables cuando:

 Son discutidos
 Están escritos
 Son probados (para ver si sirven realmente)
 Son aprendidos y conocidos por toda la comunidad educativa
 Son practicados
¿Cómo construir el plan y organizarnos?

Cada plantel debe contar con autonomía para poderse organizar, pero para que este sea viable
debe ser construido en equipo por estudiantes, docentes, empleados y directivos, de tal forma que
sea para el beneficio de todos.

El mecanismo que más puede utilizarse es formando Grupos de Trabajo, así:


 grupo de investigación y reacción: Conformado por los docentes del Proyecto, quienes
han recibido previa capacitación sobre Prevención de Desastres y Primeros Auxilios, estos
docentes se ha encargado de realizar los mapas, capacitar a los demás docentes,
estudiantes y padres de familia.
 grupo de operaciones: Encargado de la señalización, rutas y salidas del plantel, manejo del
sistema de alarmas y ubicación en lugares internos mapas. Puede estar conformado por
Asociación de Padres de Familia, brigadas de salud y docentes del Proyecto.
 grupo de mejoras: Este grupo tratara de reducir el riesgo, es decir la vulnerabilidad del
plantel (asegurando o reubicando objetos que puedan caerse, eliminando y controlando los
focos de incendio, ubicando las salidas de emergencia, entre otros). Este grupo lo lideran
los docentes del Proyecto apoyados por los demás docentes del plantel quienes
colaboraran en identificar los sitios de alto riesgo y vulnerabilidad, y en la medida de lo
posible colaboraran reubicando objetos, en laboratorios, salones, oficinas,.. Es importante
destacar que algunas medidas que se tomarán en la institución deberán contar con el
apoyo del Consejo Directivo, para proveer recursos y contratar algunas personas
especializadas para realizar algunos cambios en la misma.
 grupo de dotación: Encargado de conseguir y ampliar los recursos para atender las
emergencias (extinguidores, botiquines, cuerdas, altavoces,..), para poder llevar a cabo la
consecución de los mismos se necesita del apoyo del Consejo Directivo, que apruebe los
dineros necesarios para proveer las listas que han sido realizadas para pedir el material.

 grupos de apoyo: Recurriremos a las entidades suscritas al Comité de Prevención de


Desastres como la Cruz Roja, los Bomberos, la Defensa Civil, el Hospital Antonio Roldan
Betancur, la Secretaria de Salud del Municipio de chigogodo

¿Qué genera situaciones de emergencia?


Desastre Naturales, desastres debido a circunstancias naturales que ponen en peligro el bienestar
del ser humano y el medio ambiente, de esta índole son los fenómenos climáticos y geológicos.

Desastres:

Hecho cumplido, generado por un evento natural o antrópico, que ya sucedió y que produjo daños
y pérdidas en la comunidad; solo podemos intervenir de manera curativa, sobre sus
consecuencias y no causas. Genera situaciones de emergencia.

Clases de desastres:

 Temblores de tierra
 Erupciones volcánicas
 Inundaciones
 Huracanes
 Deslizamientos y Erosión
 Incendios
 Explosiones
 Concentraciones de Personas
 Maremotos

Desastres son riesgos no manejados:

Los desastres se presentan cuando los riesgos existentes no son manejados socialmente, es decir,
cuando no hay una intervención consciente y organizada destinada a conocer y modificar las
condiciones de riesgo.

Deslizamiento de tierra:

Derrame repentino de grandes cantidades de tierra, se producen con más frecuencia en las zonas
pendientes.

Entre los factores que pueden desencadenar los deslizamientos están: Las aguas subterráneas, la
erosión por lluvias fuertes.

Erosión:

Proceso natural de desgaste y destrucción de los suelos y rocas de la corteza terrestre. La mayoría
de los procesos erosivos son el resultado de la acción combinada de varios factores como el calor,
los gases, el frio, el agua, el viento, la gravedad.

Clasificación de los riesgos:

Amenaza: Probabilidad de que un fenómeno de origen natural o humano, potencialmente capaz


de causar daño y generar pérdidas, se produzca en un determinado momento y lugar.

Vulnerabilidad: Condición de fragilidad o fortaleza existente en la sociedad (en bienes, personas


y comunidad) por lo cual puede verse más o menos afectada y sufrir daño o pérdida en caso de
materializarse una amenaza determinada.
Es importante destacar que el estudio de vulnerabilidad busca determinar qué se está preparando
para hacer frente ante las amenazas específicas que tiene la institución y de allí deducir tareas
necesarias para evitar un desastre.
De acuerdo con la identificación detallada de las amenazas que posee la institución, y suponiendo
lo ocurrido en uno de esos eventos, o varios a la vez, se puede determinar las condiciones en que
se afectaría el plantel.

Escenarios del riesgo: Es la representación de los factores de riesgo y de su interacción a partir


de un esquema, matriz de riesgo o gráfico de relaciones, a través de los cuales se puede visualizar
los niveles de riesgo existentes y sus causas, y en un momento dado identificar los principales
factores que requieren modificación para reducir el nivel de riesgo.

Mapa de riesgo: Una vez realizadas las evaluaciones de amenazas y riesgos se levantará el plan
educativo y de su entorno, representado gráficamente los factores de riesgo existentes y sus
consecuencias en caso de que ocurra un evento dado. Sobre el mismo se representaran los
posibles daños y pérdidas (RIESGO) que podrían presentarse.

Plan de acción: Trabajo de Acción colectivo que establece las tareas preventivas para evitar los
posibles desastres específicos, indicando las operaciones, tareas y responsabilidad de toda la
Comunidad Escolar para situaciones de inminente peligro.
El plan de acción también se ha construido para realizar tareas adecuadas reduciendo el riesgo
ante una posibilidad de amenaza. Este plan elaborado por el área Integrada, busca la participación
de toda la comunidad educativa, en su implementación y evaluación para poder modificarlo ante
circunstancias que lo exigen.

Primera etapa

 evitar desastres: Cuando hayamos identificado la gravedad y características de las


amenazas, de conocer los recursos con que contamos para atender una emergencia y lo
que nos hace falta, y luego de haber identificado junto con los demás compañeros las
debilidades que tiene la edificación y lo que se tiene que hacer frente a un peligro, vamos
a construir la siguiente matriz de intervención en el desastre. Después de haber realizado
la matriz de intervención, se procederá a construir el plan conducente para disminuir o
eliminar riesgos existentes en el plantel tanto a Corto como Mediano Plazo, en él se
priorizarán acciones, roles de los actores y recursos para el desarrollo del mismo. Se
conocerá como mitigación del riesgo como eje del Plan.

 mitigación de riesgos: Acciones de gestión de riesgos enfocados a disminuir los niveles


de riesgo existentes o a eliminar los factores que los generan, se pueden realizar sobre uno
varios riesgos existentes.

 alternativas de solución: Frente a un mismo problema existirán tantas alternativas como


sean posibles, cuya diferencia puede estar por la dimensión de los efectos de la solución o
por sus costos.

 priorización de acciones: Ordenamiento de acciones de acuerdo con el mayor aporte que


pueda brindar cada uno para mitigar el riesgo.

 programas y proyectos específicos: Definidas las acciones debe formularse el proyecto


que permita su realización. Se debe realizar el ejercicio de planificación que permite
ordenar los pasos a través de los cuales se alcanza el objetivo razado.

 gestión de recursos: Actividad para gestionar los RIESGOS y orientada a obtener los
recursos (humanos, técnicos, financieros) necesarios para el buen desarrollo del Plan.
También se debe tener en cuenta el manejo adecuado de los recursos existentes o
adquiridos. De acuerdo con las acciones identificadas en la matriz de intervención se
procede a realizar una priorización de las mismas teniendo en cuenta: cuales solucionan el
problema más significativo y/o urgentes, cuales se pueden desarrollar en el corto plazo y
cuales a mediano plazo, cuales corresponde a mitigación y cuales a respuesta; para ello se
construirá la matriz.

Segunda etapa

 a la hora del desastre: Según amenazas identificadas, se escribe el comportamiento y


responsabilidades que deben existir en el plantel para obrar correctamente evitando el
peligro. /Se procede a realizar planes de acción para cada posible evento, planes de
evacuación y señalización. Organización de la Respuesta, Sistema de alerta y aviso. Como
reaccionar frente a los recursos interiores, como proceder con los estudiantes, a quien se le
entreguen caso de ser necesaria una evacuación.

 respuesta: Actividades de intervención que se realizan en caso de presentarse un desastre


o cuando este es inminente y que se desarrollan hasta superar la condición crítica del
evento. Incluye actividades de planificación y preparativos conducentes a tal intervención.

 plan de respuesta: Está conformado por el conjunto de actividades de respuesta


priorizadas, el papel de los diferentes actores que intervienen y los recursos humanos,
técnicos y financieros necesarios para su desarrollo. Incluye definir componentes,
formulación de actividades, responsabilidades y roles, pruebas del plan y simulacros de
aplicación, procesos y procedimientos de aplicación (incluyendo línea de mando,
protocolos de movilización de recursos físicos, humanos y financieros) y sistemas de
evaluación y ajuste (actualización) del plan.
 alerta y aviso: Conjunto de Instrumentos, procedimientos y protocolos que permiten
realizar un pronóstico aceptable sobre la posible ocurrencia de un evento y, por
consiguiente, tomar las decisiones institucionales y sociales adecuadas al nivel de peligro
existente. También es conocido como un estado anterior a la ocurrencia de un desastre, y
se declara con el fin de activar procedimientos preestablecidos de acción por parte de las
entidades y para que la población adopte precauciones específicas debido a la inminente
ocurrencia de un evento.

 evacuación: Actividad por medio de la cual se desaloja, de manera ordenada y segura, una
zona, área o edificación que puede verse afectada por la ocurrencia de un desastre. Se basa
en el desarrollo del plan de evacuación preestablecido, definido por áreas seguras y los
corredores más apropiados para realizar dicha evacuación.

 simulacro: Actividad por medio de la cual se prueba periódicamente el plan de respuesta


previsto en el plantel a través de prácticas por cursos o a nivel general. Sirve para detectar
y corregir fallas del Plan.
Para poder priorizar a las acciones de respuesta, los actores identificados para cada acción, de los
recursos necesarios para el desarrollo de la acción, diferenciar los recursos con que se cuenta, se
procede a realizar la tercera etapa.
Tercera etapa

 el plan después del evento: Según se ha diseñado el plan, los estudiantes podrán evacuar
hacía sus casas o a un sitio común de máxima seguridad (dentro o fuera del plantel)
después del desastre o el simulacro de evacuación.

El plan debe definir y asignar responsabilidades a las tareas propias de alojamiento temporal tales
como:

 Administración y alojamiento temporal


 Suministros, víveres
 Servicios
 Comunicaciones
 Seguridad
 Retorno a hogares
 Retorno a operación normal del plantel

atención al riesgo integral

La educación para la Gestión del Riesgo Integral por doble afectación se define como un proceso
de formación y acción permanente, dirigido desarrollar competencias (actitudes, conocimientos y
habilidades), en la comunidad educativa para asumir un comportamiento responsable, activo y
sostenible frente a los riesgos de origen natural e inducidos por la actividad del ser humano, de
manera tal que sus acciones reflejen prevención, reducción del riesgo, respuesta eficiente y
Recipiente ante situaciones de emergencia.
De aquí la importancia de la construcción del Plan
Escolar de Gestión Integral del Riesgo, como proceso participativo que involucra estudiantes,
padres, madres y cuidadores familiares, docentes y directivos docentes, a través de una
metodología de intervención participativa donde cada actor de la comunidad planea, informa y se
constituye en
Un plan de gestión integral del riesgo es de vital importancia para las dadas las condiciones de
vulnerabilidad que padecen: inundaciones, erosión y vendavales, fenómenos frente a los cuales se
cuenta con pocas herramientas. Por otro lado, la ausencia del Estado y –en consecuencia- la
deficiencia en protección y garantía de derechos provoca diferentes riesgos de origen natural,
antrópico entre estos últimos –aunque no el único- el riesgo de conflicto armado.
El plan escolar para la gestión integral del riesgo tiene como insumos el Marco de Acción y los
derechos básicos de la niñez, y debe coordinarse en el contexto de los planes de desarrollo, la
asignación de recursos y las actividades programáticas correspondientes de los gobiernos locales,
departamentales y nacionales.La gestión del riesgo hace parte de un marco normativo
internacional más amplio en el que Colombia se ha comprometido y, en respuesta a ello, el
Ministerio de Educación y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD)
han desarrollado una serie de lineamientos para que las comunidades educativas se constituyan en
lugares seguros donde la institución educativa chigorodo no es ajeno a este propósito en el cual
Es innegable que los individuos con los cuales se pueden llegar a obtener mejores resultados en la
transmisión de una conciencia ambiental son aquellos que se encuentran en edad escolar, ya que
poseen una mente más abierta al conocimiento y hacia el cambio de actitudes de manejo de su
entorno. Precisamente, es aquí donde se debe empezar a trabajar en el fomento de valores
Ecológicos y de Prevención en todos los campos en el cual Este proceso implica una
sensibilización constante de la comunidad en general para la toma de conciencia sobre estos
asuntos que tanto afligen a la humanidad. la institución educativa chigorodo están en la
obligación moral de educar para la vida y el y el bienestar colectivo

¿Para qué sirve el plan estratégico de seguridad vial?


La finalidad del plan estratégico de seguridad vial, es definir los objetivos y las acciones o
intervenciones concretas que se deben llevar a cabo para alcanzar los propósitos en materia de
prevención de los accidentes de tránsito, facilitando la gestión de la organización al definir las
áreas involucradas, identificar los responsables; los mecanismos de evaluación y seguimiento
basados en listas de chequeo en función del cumplimiento de las actuaciones definidas en los
diferentes controles.

Seguridad vial

“Se refiere al conjunto de acciones, mecanismos, estrategias y medidas orientadas a la prevención


de accidentes de tránsito, o a anular o disminuir los efectos de los mismos, con el objetivo de
proteger la vida de los usuarios de las vías”
Seguridad activa

“Se refiere al conjunto de mecanismos o dispositivos del vehículo automotor destinados a


proporcionar una mayor eficacia en la estabilidad y control del vehículo en marcha para disminuir
el riesgo de que se produzca un accidente de tránsito”

Seguridad pasiva
“Son los elementos del vehículo automotor que reducen los daños que se pueden producir cuando
un accidente de tránsito es inevitable y ayudan a minimizar los posibles daños a los ocupantes del
vehículo”

Accidente de transito
“Evento generalmente involuntario, generado al menos por un vehículo en movimiento, que
causa daños a personas y bienes involucrados en el, e igualmente afecta la normal circulación de
los vehículos que se movilizan por la vía o vías comprendidas en el lugar o dentro de la zona de
influencia del hecho (CNTT 2002).”

Edad del equipo automotor


“Es el cálculo resultante de la diferencia entre el año en que se efectué el análisis y el año modelo
del vehículo. Decreto 348 de 2015.”
“Es el promedio ponderado de la edad de todo el equipo vinculado a la empresa,
independientemente de la clase de vehículo. Decreto 348 de 2015
Paz y salvo
“Es el documento gratuito que expide la empresa a solicitud del propietario o locatario del
vehículo, en el que consta la inexistencia de obligaciones derivadas exclusivamente del contrato
de administración de flota. Decreto 348 de 2015.”
Plan de rodamiento

“Es el programa para la utilización plena de los vehículos vinculados a una empresa para que de
manera racional y equitativa cubran la totalidad de los servicios, contemplado el mantenimiento
de los mismos. Decreto 348 de 2015.”
Accidente de trabajo

“Todo suceso repentino que sobrevenga con causa u ocasión del trabajo que produzca en el
trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psíquica, una invalidez o la muerte,
así como el que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador o contratante, durante la
ejecución de una labor bajo su autoridad, aun por fuera del lugar y horas de trabajo; igualmente el
que se produzca durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los
lugares de trabajo y viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador. Ley 1562 de 2012
Conductor
“Es la persona habilitada y capacitada técnicamente y teóricamente para operar un vehículo
(CNTT, 2002).”
Vehículo
Todo aparato montado sobre ruedas que permite el transporte de personas, animales o cosas de un
punto a otro por vía terrestre pública o privada abierta al público (CNTT 2002).
soat
“Seguro Obligatorio de accidentes de Tránsito – SOAT, el cual ampara los daños corporales que
se causen a las personas en accidentes de tránsito e indemniza a los beneficiarios a las víctimas
por muerte o incapacidad médica según el caso.”
Arl “La administradora de riesgos laborales (ARL) es una entidad aseguradora de vida,
encargada de afiliar a los empleados al sistema general de riesgos laborales y de prevenir,
proteger y atender a los trabajadores contra todo evento riesgoso que puede haber en un ambiente
laboral.”
Hseq “Es un sistema de gestión por medio del cual se garantiza el manejo responsable de todas
las actividades de la organización, ´promoviendo y mejorando la salud del personal, garantizando
un trabajo
Lesiones a éste o a los demás, promoviendo la protección del medio ambiente y asegurando la
calidad en los procesos.”
Estrategia Comprende las principales orientaciones y acciones encaminadas a lograr los
objetivos de un plan. En un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión
óptima en cada momento.”
Visión Es un elemento de la planeación estratégica que anuncia un estado futuro de lo que desea
alcanzar una organización en un tiempo determinado, expresado de manera realista y positiva en
términos de objetivos.”
Plan de acción
“Corresponde a un documento que reúne el conjunto de actividades específicas, los recursos y los
plazos necesarios para alcanzar objetivos de un proyecto, así como las orientaciones sobre la
forma de realizar, supervisar y evaluar las actividades.”

organización
Está formado por un comité institucional de docentes ,directivos alumnos padres de familias
instituciones del estado y privadas que nos apoyan en acciones en la aplicación de un conjunto
de normas para tener unos fines de promover acciones a convivir mejor y llevar acabildada
estas iniciativas para ser un buen ciudadano.

Normativa aplicable (Marco legal)

La constitución política de Colombia 1991 en el título II de los derechos, las garantías y los
deberes, en los capítulos 2 y 3 resaltan y respaldan legalmente la necesidad institucional de
asumir éste programa para cumplir con la ley establecida en los siguientes artículos: Artículo 44.
son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad
social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser
separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión
de su opinión. Los componente esencial del Plan Nacional de Educación Ambiental y un aporte
de Colombia al Decenio Internacional de la Reducción de Desastres 1990 – 2000.ley 115 del 8 de
febrero/1994: En su artículo 5 numeral 10 consagra como uno de los fines de la educación, la
adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio
ambiente, de la calidad de vida y del uso racional de los recursos El ministerio de transporte en uso
de sus facultades legales a través del artículo 2 del decreto 087 de 2011capitulo (2) Art 17
Direcciones territoriales. Son funciones de las Direcciones Territoriales las siguientes: entre otras
numeral (17.6) Otorgar, negar, modificar y revocar la habilitación a las empresas de transporte
terrestre automotor de: Pasajeros, carga, mixto, turismo y especial, por carretera que tengan sede
principal En pocas palabras, el Plan Estratégico de Seguridad Vial es un documento guía, que
permite llevar a la práctica todos los objetivos y lineamentos consignados en las normas
relacionadas con el tema. Su propósito es implementar medidas eficaces para disminuir la
accidentalidad vial. A través de él es posible pensar, planear y diseñar un mapa de acciones para
reducir las tasas de accidentalidad en materia de tránsito .La Ley 1503 de 2011 plantea los
lineamientos generales en torno a la responsabilidad social de las organizaciones en materia de
seguridad vial. Señala la obligación que tienen todas las empresas y entidades de promover
conductas seguras en la vía, de modo que se abra paso una cultura solidaria, prudente y
preventiva en materia de tránsito. Así mismo, señala cuáles son las acciones básicas que se deben
implementar al respecto, dentro de cada organización.El Decreto 2851 de 2013, por su parte,
indica que todas las acciones relacionadas con la seguridad vial en las empresas y organizaciones
deben ajustarse al Plan Nacional de Seguridad Vial y adaptarse a las características específicas de
cada entidad. Es un Comité Educativo de Prevención y Atención de Desastres y vial es un grupo
integrado por representantes de cada estamento de la comunidad educativa (directivos, docentes,
empleados, estudiantes y padres de familia) que sirve de apoyo al establecimiento educativo en el
manejo de situaciones de emergencia, con proyección comunitaria y líderes en el proceso de
implementación progresiva de la cultura de la prevención mediante la investigación y producción
de conocimiento líneas: desastres naturales, riesgos escolares y educación vial. Según el decreto
438 de 1999, que se desarrolla de manera transversal al currículo de todos los grados

metodología

La institución educativa chigorodo establecerá la metodología de sensibilizar a la comunidad


educativa en las líneas de atención y prevención ambiental y vial con miras a fortalecer un
ser integral en todo aquello en el cual se pueda salvar vida y aplicar como ruta de aprendizaje
en la población el plan escolares establecidos de acuerdo a las norma para fortalecer y
propiciar un cuidado cuide y proteja su entorno.

plan escolar para la gestión del riesgo :en la institución se inicia por establecer y sensibilizar
la aplicación de estas etapas

 salida: Tiempo desde que empieza a salir la primera persona hasta que sale la última. El
tiempo de salida debe procurar abreviarse teniendo en cuenta que, según el evento y por
seguridad, no siempre hay tiempo de llegar a un lugar de máxima seguridad. Cada curso o
grupo se desplaza a la zona de evacuación y debe permanecer en él, mientras se verifica que
todo el grupo ha completado la evacuación. En edificios de dos o más pisos, la disciplina y
el cumplimiento estricto de las normas de seguridad adquieren gran importancia. El mayor
peligro está en las escaleras angostas y frágiles Después de la evacuación cada director de
grupo debe tomar lista, en lo posible para verificar que todos los estudiantes hayan salido.

 evacuación: Conjunto integral de acciones tendientes a desplazar personas de una zona de


mayor amenaza a otra de menor peligro. Es importante no evacuar en el momento del
peligro ya que puede resultar más conveniente que las personas se queden en el lugar donde
se encuentran sin correr otros riesgos.

Para que la evacuación resulte éxito se puede preparar con tiempo, se debe además tener en
cuenta lo siguiente:

 selección de los sitios de evacuación: en el plano del colegio y sus alrededores hay varios
puntos de referencia, hacia donde puedan evacuar los alumnos en un momento de
emergencia. Y tiene una zona Demarcar con una E en el centro de la chancha que indica de
manera informativa el sitio seleccionado (con pintura verde) cada uno de los sitios de
evacuación, están demarcados para poder hacer referencia da ellos. Estos sitios contaran
con un alto nivel de seguridad con respecto a: líneas eléctricas, tránsito vehicular, depósitos
de combustibles, estructuras inestables, irregularidades del suelo. Y tienen la capacidad
suficiente para alojar el número de alumnos que esperemos evacuar allí. También se tiene
establecidos sitios alternos para evacuar en caso de que los sitios principales no puedan ser
utilizados.

 seleccionar las rutas de evacuación: En el plano de la Institución estarán de determinadas


las rutas de evacuación más adecuadas, teniendo en cuenta los sitios escogidos para la
reunión de los estudiantes y los sitios habituales de permanencia de éstos. Se mantendrán
siempre libres.

Estos sitios deben cumplir con las siguientes características:

 Establecer rutas alternas para llegar a cada uno de ellos, utilizar escaleras solo de ser
estrictamente necesario, al establecer las rutas de evacuación se deben observar los
siguientes criterios básicos:
 Debe estar libre de obstáculos en todo el recorrido
 Debe tener la capacidad suficiente para el número de estudiantes a evacuar
 Deber ser antideslizante y sin irregularidades
 Debe ser iluminada

 señalización:

 Señalizar con flechas las rutas de evacuación seleccionadas


 Recorrer las rutas y determinar los puntos en los que se requiere una flecha de
 señalización
 Determinar sobre el plano la ubicación y sentido de las flechas determinadas, para luego
tener una guía de su ubicación.
 Ubicar de manera adecuada los extintores, altavoces, equipos contra incendio, botiquines
de primeros auxilios.
 Bloquear posibles rutas peligrosas y señalar rutas alternas.

 sistema de alarma: se adaptar un timbre, campana, sirena o silbato para activar la alarma
en casos de emergencia.

Estos sistemas de alarma deben cumplir con las siguientes características:

 Debe cubrir todas las zonas donde hayan estudiantes.


 Debe ser un dispositivo con sonido diferente al habitual de cambio de clases.
 Debe “hacerse sonar” la alarma en reunión general con los estudiantes, para que todos la
conozcan. De igual manera se debe conocer el sistema alternativo escogido.
 Determinar un sistema alternativo de alarma que no dependa del fluido eléctrico (Por
ejemplo usar una batería para carro).

 programas de capacitación:

 En áreas de primeros auxilios


 En salvamento y rescate
 Seguridad.
 Identificación de víctimas.

 asignación de responsabilidades:

 Coordinador de Evacuación.
 Puesto de mando temporal (mientras llegan las autoridades a la institución profesionales
como bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, policía)

.”
ruta de evacuación y atención al riesgo

Las acciones que se ponen en práctica para socorrer una persona antes tan pronto se presente
un suceso y antes de ser trasladadas a un control asistencial se busca:

manejo de protocolo de seguridad/ en caso de emergencia

Identificación de la situación según su


gravedad
Identificación del peligro
Respuestas de las brigadas de emergencias
Activación del plan de emergencias
Medias de primeros auxilios.
Establecer plan de emergencia en casa

aplicar los primeros auxilios


conservar la vida
evitar las aplicaciones tanto físicas como psicológicas
ayudar a la recuperación de la victima
asegurar el traslado de la víctima a un centro asistencial más cercano.
elementos básicos para la seguridad de la ruta de atención que establecemos para la
atención
guantes de látex
Tapabocas
antisépticos (solución de yodas, alcohol, jabón)
material de curación (gasas vendas aplicadores algodón micrópilo
Instrumentos adicionales: tijeras termómetro bolsas plásticas (rojas y verdes), cura,
teléfono de emergencia y libreta de apuntes.

pasos el proceso vial

La educación vial se basa en enseñar los hábitos y costumbres que deben tener los niños para
protegerse en la calle, tales como: evite el pánico (de su actitud depende la vida de la vida de la
víctima).
Revise una valoración primaria de la situación (establezca el estado de conciencia y
verifique presencia de signos vítales).
haga una segunda valoración (revisión cefalocaudual revisión física del cuerpo y
cuantifique os signos vitales).
proceda con los primeros auxilios según la lección encontrada como (caída más de un
metro, no mover el cuerpo y llamar a los bomberos) en caso de hemorragia ponerle
apósitos y elevar el miembro.

Determine el transporte y centro asistencial (el transporte y la póliza se la asigna la


institución
Caminar por las veredas y no en la pista.

Cruzar únicamente por las esquinas o cruceros peatonales.


Mirar por ambos lados antes de cruzar.
Respetar las luces del semáforo y las señales de tránsito.

Hay niños que viajan en transporte público, en ese caso se recomienda:

No sacar ninguna parte del cuerpo por las ventanillas.


No ir caminando por los pasillos.
Si van parados sujetarse de algún lugar.
Mantener el orden dentro del vehículo.
Bajar y subir solo en paraderos autorizados

la institución en su entorno:
Es importante aprender sobre Seguridad Vial y ambiental  para fomentar y garantizar el respeto
y preservación de la propia vida y la de los demás en las vías públicas; ya sea al conducir,
caminar por las veredas o abordar un vehículo como pasajeros. Para brindar una mejor atención
la institución contara con varios puntos estratégico de llegada de la comunidad donde indica
que estamos seguros en cuál es la cancha de futbol como punto como en cuentro donde por
medio de una alarma nos alerta que está pasando una situación de emergencia. Al igual se
cuenta con Los extintores que se encuentra distribuidos en todos los bloques que conforman la
planta física (5), el botiquín y las camilla y silla de ruedas que se encuentran ubicados en el
bloque 1 como lugar estratégico, a la vista de la comunidad educativa para tener fácil acceso a
ello en caso de emergencia; además se tiene en cuenta con la señalización de la ruta de
evacuación en de caso de emergencia, siendo el punto de encuentro el patio al frente de la
puerta de salida principal facilitar la evacuación del personal.

Directorio de ruta
BOMBEROS CHIGORODO 3215888657-8256500 de emergencias
POLLICIA CHIGORODO 3007359474-8253040
CRUZ ROJA CHIGORODO 3203431464-3127465447
HOSPITAL MARIA 3136509797-8253648 EXT. 102
AUXILIADORA
AMBULANCIA 3136509797-ACCIDENTES
TRANSITO CHIGORODO 8259399
GESTION DEL RIESGO 3103539412
3128500823-CORTOS CIRCUITOS
EPM 3042465874-FUGA DE GAS
SOMA CLINICA 3137574328
CHIGORODO
COMISARIA DE FAMILIA 3117777094
SECRETARIA DE SALUD 3225449243
TAXI 8254114
Recomendaciones :
NO intente sostener con fuerza al afectado, podrían presentarse lesiones tanto para la
persona atendida como para el auxiliador.
No intente despertar a la persona.
Contrario a la creencia popular, no es cierto que una persona con una convulsión se
pueda tragarse la lengua. No ponga nada en su boca.
4. no suministre bebidas ni comida al afectado durante la crisis.
5. no suministre ningún tipo de medicamento. (A excepción de aquellos con
prescripción médica para el afectado en particular).
Comités de apoyo CEPAD en IEchigorodo
Es un Comité Educativo de Prevención y Atención de Desastres y vial es un grupo integrado
por representantes de cada estamento de la comunidad educativa (directivos, docentes,
empleados, estudiantes y padres de familia) que sirve de apoyo al establecimiento educativo en
el manejo de situaciones de emergencia, con proyección comunitaria y líderes en el proceso de
implementación progresiva de la cultura de la prevención mediante la investigación y
producción de conocimiento líneas: desastres naturales, riesgos escolares y educación vial.
Según el decreto 438 de 1999, que se desarrolla de manera transversal al currículo de todos los
grados

Que fusiones tienen los comités


Los comités de educación ambiental vial en la institución educativa chigorodo son órganos
permanentes, formales, auxiliares o de apoyo a las funciones de los consejos académicos en
relación con el área de educación. Por lo tanto, tienen a su cargo la coordinación, la dirección,
el seguimiento del proceso los integrantes del comité cepad y vial

Comité directivo
Luis Emilio yolis
Erwin garrió tapias
Comité de docentes
Danilo palacios palacios
Parmenio Rentería
María Vianey cuesta
Ricardo pera
Maraleny córdoba
Jeiler Yesid Mosquera

Comité de alumnos Los otros comités de apoyo son los mismos estudiantes de diferentes
grados que de manera voluntaria y además quieren pagar su servicio de vigía de la salud.
Comité de padres de familia los padres de familia de la institución educativa que de manera
voluntaria no ayudan a fortalecer las actividades y formación del mismo.
Comité de entidades: son las instituciones del estado que de una u otra manera nos brindan
apoyo en diferentes líneas para fortalecer en el proceso de las actividades y de manera
articuladas se busca una mejor acción de acuerdo a lo que se requiere.

Articulación institucional
Área(s) /Proyecto(s): ciencias naturales ,sociales artística , proyecto medio ambiente
Responsables
Danilo palacios palacios
Parmenio Rentería
María Vianey cuesta
Ricardo pera
Maraleny córdoba
Jeiler Yesid Mosquera

Contenidos o temáticas a desarrollar


Contexto de la institución vial y ambiental
Identificación e los riesgo
Análisis de lo riegos
Evaluar los riesgos Articulada al plan de estudios o
Tratar los riesgos proyecto (si aplica)
Benéficos de la palicacion de los riesgos

El proyecto se aplica
Cronograma
Meses del año lectivo
Actividad Sede
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Conformación del Comité principal x
Estudiantil de Prevención de
Desastres y Educación Vial
Capacitación sobre emergencia y x
desastres educación vial a los
nuevos integrantes delos comités
estudiantes y padres de familias y
profesores
Verifico para donde y como debo
de ir o las posibles sitios de
problema que haces riesgo escolar
otras situaciones Principal x
x
Simulacro institucional como
fuentes de análisis como estamos
Recursos
Humanos

Grupo líder del proyecto. Administrativos de la Institución, docentes, estudiantes y


comunidad en general.
Institucionales
Cruz Roja Colombiana, Seccional chigrorodo
Defensa Civil Colombiana, chigrorodo
Cuerpo de Bomberos de chigrorodo
Secretaria de Salud del Municipio de chigorodo
Hospital de chigrorodo
Policía de Tránsito chigorodo

financieros

De acuerdo a lo que la institución tenga para el proyecto según el presupuesto anual


asignado para el 2025

Mecanismos de evidencia
Registro fotográfico formato de registro de actividades

También podría gustarte