Está en la página 1de 4

Microbiología

Unidad 2: Caso 3: Identificación de Procesos de Enfermedad

Presentado por:
Kelly Johana Carreño Rangel
Codigo: 1062402030

Grupo: 151006_107

Presentado a:

Tutor:
Álvaro Daniel Sarria López

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias de la Salud ECISA
Tecnología de Regencia en Farmacia
Octubre 2020
Factores de
riesgo para
adquirir una geo-
helmintiasis.
1. Que es Enfermedad de afecciones por lombrices.
la Esta infección se contagia mediante el contacto oral o cutáneo
Geohelm con heces humanas contaminadas.
intiasis Es más común en los climas cálidos y húmedos con malas
condiciones sanitarias.  Son las infecciones más comunes en
todo el mundo y afectan especialmente a las comunidades
más necesitadas.
2. Factores  Malas condiciones higiénicas.
de  Eliminación inapropiada de desechos.
Riesgo  falta de acceso agua y saneamiento básico y pobres
condiciones higiénicas y de vivienda.
 la falta de uso de calzado
 la falta de alcantarillado.
 Ingesta de alimentos sin previo lavado o crudos
expuestos a huevos infectantes.
3. Recome Para combatir las geohelmintiasis, la OPS/OMS recomienda
ndacione la administración masiva de antiparasitarios (albendazol o
s mebendazol) para los niños en edad preescolar y escolar que
viven en zonas de riesgo de infección por geohelmintos (una
vez por año en zonas de bajo riesgo - prevalencias entre 20%
y 50%.
4. Signos y La mayoría de las personas no presentan síntomas
síntomas En los casos menos usuales y más graves, los síntomas
pueden incluir dolor de vientre, malestar general y debilidad
diarrea y prolapso rectal.
Puede dar lugar a desnutrición.
Los niños con estas infecciones también pueden tener
deficiencias mentales y físicas.
5. Transmis  Trasmitida directamente por suelos infestados.
ión  Ingestión de huevos que se dispersan en tierras
contaminadas por heces humanas.
 Productos crudos contaminados con tierra o con agua
que contiene huevos infectantes.
 Por penetración de larvas del suelo a través de la piel.
6. Como promover el acceso al agua segura, saneamiento básico y
evitar el educación sanitaria.
Contagio1. Lavarse las manos antes de tomar cualquier alimento.
2. Hervir y filtrar el agua para tomar.
3. Lavar bien las verduras, frutas y vegetales.
4. No bañarse en aguas contaminadas.
5. Evitar el contacto con animales infectados.
6. Evitar el contacto de la piel con terrenos húmedos.
7. Practicar una buena higiene.

7. Bibliogra Pablo Goldschmidt · 2020. LA GENTE Y LOS MICROBIOS.


fía Recuperado de: https://books.google.com.co/books?
id=o5PZDwAAQBAJ&pg=PT300&dq=geo-
helmintiasis.&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjw3u2audLsAhVEjlk
KHUfMAZAQ6AEwAnoECAUQAg#v=onepage&q=geo-
helmintiasis.&f=false

2. Realizar una presentación en powtoon dando respuesta a las


preguntas del caso, basado el artículo Gastroduodenitis severa
secundaria a hiperinfección por strongyloides stercolaris en un
hombre joven.

https://www.powtoon.com/s/fP0gqzI1Csp/1/m
Referencias Bibliográficas

1. Pablo Goldschmidt · 2020. LA GENTE Y LOS MICROBIOS.


Recuperado de: https://books.google.com.co/books?
id=o5PZDwAAQBAJ&pg=PT300&dq=geo-
helmintiasis.&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjw3u2audLsAhVEjlkKHU
fMAZAQ6AEwAnoECAUQAg#v=onepage&q=geo-
helmintiasis.&f=false
2. Ryan, K. (2011). Microbiología médica. (5a ed.) México:
McGraw-Hill. Parte V Parásitos Patógenos. E-book.
Recuperado de
https://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?
bookid=2169
3. Arbeláez, Víctor, Angarita, Óscar, Gómez, Martín, Sprockel,
John, y Mejía, Marcela. (2007). Presentación de caso
clínico interinstitucional: Gastroduodenitis severa
secundaria a hiperinfección por strongyloides stercolaris
en un hombre joven. Revista Colombiana de
Gastroenterologia, 22(2), 118-125. Recibido Julio 12,
2020, Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edssci&AN=edssci.S0120.9957200700020
0008&lang=es&site=eds-live&scope=site

También podría gustarte