Está en la página 1de 3

Ciencias sociales 6º A- B

Miércoles, 09 de septiembre de 2020

“Que brille Dios en nuestra comunidad”

¡Alabado sea Jesucristo!

Ciencias Sociales

Tema: La Argentina y el mundo a fines del siglo XIX

OBJETIVOS

 Conocer y comprender el proceso histórico comprendido entre los años 1850-


1914.
 Identificar los cambios que se produjeron en la economía argentina para su
inserción al mercado mundial.
 Confeccionar mapas

Luego de la batalla de Pavón se sucedieron los gobiernos de Bartolomé Mitre (1862-68),


Domingo F. Sarmiento (1868-1874) y Nicolás Avellaneda (1874-1880), quienes concretaron la
derrota de las oposiciones del interior, la ocupación del todo el territorio nacional y la
organización institucional del país fomentando la educación, la agricultura, las comunicaciones,
los transportes, la inmigración y la incorporación de la Argentina al mercado mundial como
proveedora de materias primas y compradora de manufacturas.
En 1880 llegó al poder el general Julio A. Roca, quien consolidó el modelo económico
agroexportador y el modelo político conservador basado en el fraude electoral y la exclusión de
la mayoría de la población de la vida política. Se incrementaron notablemente las inversiones
inglesas en bancos, frigoríficos y ferrocarriles y creció nuestra deuda externa.

Modelo Agroexportador

El modelo agroexportador es aquel que se basa en la exportación de materia prima agraria, y en


la Argentina fue especialmente impulsado por la Generación del ’80. Este proyecto respondía a
los intereses de la elite gobernante, y fue la manera de insertar a la Argentina en el contexto
internacional caracterizado por la División Internacional del Trabajo. Según el modelo
agroexportador, el mundo quedaba dividido en dos grandes bloques: los países centrales e
industrializados y los periféricos, como la Argentina, proveedores de materias primas a los
primeros.

Observamos el video: https://www.youtube.com/watch?v=_1VQvkz0V1k El modelo


Agroexportador.
Ciencias sociales 6º A- B

Elementos necesarios para desarrollarlo.

Carne vacuna, ovina, lanas, cereales, tierra y mano de obra.

Obstáculos para desarrollarlo...

 Falta de mano de obra.

 Territorio ocupado por los habitantes originarios.

 Insuficientes capitales.

 Las zonas de producción, tenían mucha distancia con los puertos de embarque.

Soluciones a los obstáculos...

 Préstamos de bancos extranjeros.


 Llegada de inmigrantes europeos para la mano de obra.
 Campañas militares para obtener tierras.
 Expansión de ferrocarriles.
 Construcción de frigoríficos.   
Ciencias sociales 6º A- B

El Rol del ferrocarril...

 Era conectar las zonas de la producción con los puertos de embarque hacia Europa.

 El ferrocarril valorizaba las tierras por las que pasaba.

El rol del Frigorífico.

 Su objetivo era procesar carne, congelarla a -30º Cº, de esta mañera refinaban la
carne vacuna.

Actividades

1- En un afiche digital deberán ubicar:


 El periodo, imágenes y las consecuencias de los aspectos
económicos (las actividades económicas: primaria, secundaria y
terciaria),
políticos (organización del territorio nacional, crecimiento urbano,
economías del interior, movimiento obrero, etc.)
sociales (las clases sociales, la organización del territorio y la gran
inmigración).
2- En un mapa de la Argentina (político), ubicar la región pampeana.

NOS ENCONTRAMOS LA PROXIMA CLASE…RECUERDEN ENVIAR EN


FORMATO WORD, SI SACAN FOTOS PEGUENLAS EN EL DOCUMENTO
DE MANERA HORIZONTAL PARA PODER LEER EL CONTENIDO, NO
ENVIEN FOTOS SUELTAS YA QUE LA PLATAFORMA NO LA RECIBE
COMO ASIGNACION ENTREGADA….

También podría gustarte