Está en la página 1de 5

T.

9: LA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA (UEM)

1. Antecedentes

- No tenía previsto un área monetaria, aunque si contemplaba la creación de un comité


monetario.
Tratado
- La ausencia en el Tratado estaba justificada:
de Roma
› El SMI de Bretton Woods todavía garantizaba la estabilidad monetaria.
› El Fondo Monetario Internacional imponía la disciplina monetaria del sistema.

A lo largo de los años 60 el SMI dio muestras de debilidad y en agosto de 1971 se anunció la inconvertibilidad del
dólar en oro.

El informe Werner

Aprobado en febrero de 1971 ofreció una definición compresiva de la realización en dos etapas de una unión
económica y monetaria. La primera etapa empezaría en 1971 en la que se transfería las decisiones económicas y
financieras a la Comunidad.

El 22/03/1971 el Consejo Europeo adoptó una Resolución que invitaba a los Bancos Centrales a mantener unos
márgenes de fluctuación de las monedas más estrechos que los permitidos por el SMI.

La crisis desencadenada en el SMI en agosto de 1971 alteró los planteamientos del proyecto monetario europeo,
y a partir de los tres años siguientes se tomaron medidas para apoyar la estabilidad monetaria europea (La
serpiente monetaria europea y el Fondo Europeo de Cooperación Monetaria FECOM).

La serpiente monetaria europea

El Acuerdo de Basilea que entra en vigor en Marzo de 1979 establece unos márgenes de fluctuación para las
monedas europeas del 2,25%. Firmado el 10/04/191 por los países de la comunidad debido al período de
irregularidades monetarias abierto por la crisis del SMI de Bretton Woods que no favoreció el buen
funcionamiento y la estabilidad del mercado común europeo.

El sistema de estrechamiento de los márgenes de fluctuación de las monedas comunitarias se le conoció como
serpiente monetaria europea, que funcionó de abril de 1972 a marzo de 1979 y se le considera el precursor del
SME.

En octubre de 1973 con la crisis del petróleo agravó más la crisis monetaria internacional haciendo que los países
abandonaran el interés por los proyectos comunitarios para dedicarse más a sus problemas nacionales, que
hubiese falta de coordinación de las políticas económicas y monetarias y que aumentara el proteccionismo en el
terreno comercial.

El informe Werner había quedado olvidado por la propia debilidad del informe y la falta de iniciativa común para
llevarlo a cabo.
2. Un modelo de cooperación monetaria europea: el SME (Sistema Monetario Europeo)

- 06 y 07/07/1988 Puesta en marcha en el Consejo de Europa de Bremen.


- Se configuró el SME en dos etapas:
Cronologí › Inicial o fase de transición.
a › Segunda fase donde se crearía el FME que reemplazaría el FECOM.
- 13/03/1979 Empezó a funcionar quedando suprimido el Acuerdo de Basilea de 1972.
- En 1999 se ratificó al entrar en vigor la tercera fase de la UEM.

Elementos constitutivos del SME: El ECU

- 18/07/1978, Quedó definido en el Reglamento del Consejo Europeo.


- Numerario tipo cesta de cantidades fijas de monedas revisable cada cinco años, o cuando
se solicitaba siempre que la ponderación de una moneda se hubiese modificado mínimo
un 25%.
Características - Cada moneda entra en una cantidad fija en la composición de la cesta, la importancia de
cada una variaba en función de las evoluciones de cambio entre las monedas de la CE.
- Era emitido por el FECOM y después por el IME a favor de los Bancos Centrales del SME en
contrapartida de depósitos por dichos bancos del 20% de sus reservas en oro y del 20%
reservas de dólar.

- Reserva por los Bancos Centrales de la CE.


- Pago de deudas entre acreedores y deudores oficiales por acuerdo mutuo entre
Uso del ECU autoridades monetarias o Bancos Centrales.
- Para el establecimiento de los tipos centrales como unidad de referencia.
- Bancos comerciales y operadores privados lo utilizaron como moneda de pago.

Elementos constitutivos del SME: El mecanismo de cambio e intervención

Sistema de cambios fijos con márgenes limitados de fluctuación del 2,25% (6% para algunos países miembros).

- Las intervenciones obligatorias en los mercados de cambio para mantener los


límites bilaterales de fluctuación.
Elementos
- Indicador de divergencia para cuando dos monedas se encontrasen en oposición la
Fundamentales
intervención fuese obligatoria para ambas (vender la moneda cotizada más alta y
comprar la más baja).

Elementos constitutivos del SME: El mecanismo de contabilización y pago

- Estrechamiento de los márgenes de fluctuación de las monedas comunitarias.


FECOM - Intervención en las monedas de la Comunidad en los mercados de divisas.
Creado: Abril 1973 - Acuerdos entre Bancos Centrales sobre políticas de reservas.
- Actuó como sistema de compensación hasta 01/01/1994 que se creó el IME

- Administración de los mecanismos del SME.


IME
- Administración de las operaciones de crédito y endeudamiento.
Elementos constitutivos del SME: Mecanismos de crédito

- Sin límites en las cantidades funcionaba como un acuerdo entre Bancos Centrales.
Financiación a muy
- Destinado a mantener márgenes máximos de fluctuación entre las monedas
corto plazo
participantes del 15%.

Apoyo monetario a - Destinado a todos los países funcionando como un acuerdo entre Bancos Centrales.
corto plazo - Financiar problemas temporales de la balanza de pagos.

Ayuda financiera a - Apoyo mutuo previsto en el tratado de Roma.


medio plazo - La duración de los créditos es de dos a cinco años.

2.1 Evolución del SME

- Elevado número de realineamientos para compensar las diferencias de precios y


costes entre los países miembros.
1ª Etapa - La falta de estrategia común para hacer frente a los problemas de los Estados.
- Ausencia de medidas de estabilización interna.
- Fuertes intervenciones para salvaguardar los tipos centrales.

- Elevado número de realineamientos.


- Falta de coordinación comunitaria.
- Decisión del gobierno francés de abandonar la política económica expansionista,
con una depreciación del franco emprendiendo un plan de estabilización.
2ª Etapa - Los Acuerdos Basilea-Nyborg de 1987 liberalizaron el acceso a las líneas de
financiación con los instrumentos de intervención:
› Movimientos de los tipos de interés.
› Movimientos en los tipos de cambio.
› Intervenciones oficiales en los mercados de cambio.

3ª Etapa - No se producen realineamientos a excepción del ajuste técnico de la lira italiana.

Sistema Monetario Europeo (SME)

SME - Informe Werner.


Antecedentes - La serpiente monetaria europea.

Elementos - ECU
constitutivos del - Mecanismo de contabilización y pagos.
SME - Mecanismo de crédito.

Etapas - 1979-1983 - 1983-1987 - 1987-1992 - 1992-1999


2.2 Asimetría y crisis del SME

- La cuarta etapa coincide con la fase más crítica del SME.


- El SME se había convertido en un sistema de tipos fijos con un margen reducido de
fluctuación de las monedas y con el marco alemán como moneda ancla del sistema.
- El carácter asimétrico se agudizó con la unificación alemana, afectando al proyecto
La cuarta etapa
de UEM, al funcionamiento del SME y a las economías de los países participantes en
el mecanismo de cambios.
- A la falta de coordinación monetaria se unió la incertidumbre sobre el proyecto de
la UEM tras el rechazo de Dinamarca del Tratado de la Unión Europea.

- Comenzó en verano de 1992 y continuó a lo largo de 1993.


- 08/09/1992. Ante la presión de los mercados de capitales se puso en flotación el
markka finlandés. La libra y la lira lo abandonaron.
- 19/11/1992. La corona sueca se desligó y se puso en flotación.
- 10/12/1992. La corona noruega se desligó y se puso en flotación.
Crisis del SME - Sept y Nov 1992. La peseta y el escudo se devaluaron.
- Marzo 1993. La peseta y el escudo se volvieron a devaluar.
- Julio 1993. Se intensificaron las presiones cuando los Bancos Centrales de Francia,
Bélgica, Dinamarca y Portugal aumentaron el precio oficial del dinero.
- La ampliación de las bandas de mecanismo del SME permitió un margen más amplio
para mover los tipos de interés a la baja y facilitar la recuperación económica.

3. La Insuficiencia del SME: La Unión Económica y Monetaria (UEM)

El entonces ministro francés de finanzas E.Balladur consideraba que el funcionamiento del mecanismo de cambio
del SME producía resultados anormales por el liderazgo alemán en el sistema sugiriendo una construcción
monetaria de Europa como solución.

El Acta Única completaba la reforma al modificar el Tratado de roma estableciendo el objetivo y los medios
institucionales para crear, el 31 de diciembre de 1992, un área económica sin fronteras interiores.

- La Unión Económica, está relacionada con el funcionamiento del mercado interior.


La UEM
- La Unión Monetaria debe proporcionar al área económica la estabilidad precisa para
Propuesta única
facilitar la buena marcha del proceso.
4. La conveniencia de la moneda única

La unión monetaria no requiere necesariamente la adopción de una moneda única,

- Eliminación de la incertidumbre del tipo de cambio.


Beneficios de la - Reducción de los costes de transacción.
Moneda única - Eliminación de la variación del tipo de cambio.
- Reducción de la sensibilidad de las monedas de la UE a perturbaciones externas.

Una vez establecida la moneda única no se puede utilizar el tipo de cambio para corregir los desequilibrios de los
Estados miembros.

- Es un moneda que ha reemplazado completamente al resto de las nacionales y que es


Moneda única
gestionada por una autoridad monetaria central.

- Es una moneda de completa aceptación que utilizan los operadores y agentes


Moneda común económicos. No sustituye las monedas nacionales y no requiere autoridad monetaria
central

- Es una moneda que circula a la vez que las monedas nacionales y puede ser una
Moneda paralela moneda de un Estado, de un tercer país o de nueva creación. Requiere la creación de
una autoridad monetaria central si es de nueva creación.

5. Los principales elementos de la unión monetaria

- Garantía de una total e irreversible convertibilidad de las monedas (1958)


Condiciones - Completa liberalización de los movimientos de capitales e integración de los
(según informe mercados (1990)
Werner) - Eliminación de los márgenes de fluctuación y fijación irrevocable de los tipos de
cambio (1998)

6. Los principales elementos de la unión económica

- Mercado único con libertad de circulación de personas, capitales, servicios y mercancías.


- Política de competencia.
Elementos
- Políticas comunes orientadas al cambio estructural y al desarrollo regional.
principales
- Política de coordinación macroeconómica con reglas obligatorias para las políticas
presupuestarias.

También podría gustarte