Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA

INGENIERÍA QUÍMICA

PERFIL DE PROYECTO

“PROYECTO DE FACTIBILIDAD DE UNA EMPRESA DE

DESINFECCION MEDIANTE OZONO PARA VEHICULOS DE

SERVICIO PUBLICO-PARTICULAR EN LA CIUDAD DE ORURO”

ELABORADO POR:

UNIV. JIMENEZ MACHACA FABIOLA KATERIN PARL. ¨A¨

UNIV. TORREZ CRUZ MARCELO PASTOR PARL. ¨A¨

UNIV.

DOCENTE:

DR.ING. RONALD HUANCA LOPEZ

ASIGNATURA:

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

IND 3216

FECHA DE ENTREGA:

31 DE OCTUBRE DE 2020

0
ORURO-BOLIVIA

1
Contenido

1. INTRODUCCION...............................................................................................................4
2. ANTECEDENTES.............................................................................................................4
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................................4
3.1. FORMULACION DEL PROBLEMA.........................................................................5
4. OBJETIVOS.......................................................................................................................5
4.1. OBJETIVO GENERAL..............................................................................................5
4.2. OBJETIVOS ESPESIFICOS....................................................................................5
4.3. JUSTIFICACION............................................................................................................5
4.4. JUSTIFICACION TECNICA.....................................................................................5
4.5. JUSTIFICACION ECONOMICA..............................................................................5
4.6. JUSTIFICACION SOCIAL........................................................................................6
4.7. JUSTIFICACION AMBIENTAL................................................................................6
5. ALCANCES Y LIMITACIONES........................................................................................6
6.1. GENERALIDADES DEL OZONO............................................................................6
6.1.1. EL OZONO.........................................................................................................6
6.1.2. HISTORIA...........................................................................................................7
6.1.3. CARACTERISTICAS FISICO QUIMICAS DEL OZONO..............................7
6.1.4. EL OZONO EN LA NATURALEZA................................................................10
6.1.5. BENEFICIOS DEL OZONO PARA LA SALUD............................................10
6.1.6. ACCIONES CURATIVAS DEL OZONO EN LA SALUD.............................11
6.2. UNIDADES EMPLEADAS PARA MEDICIONES DE CONCENTRACION DE
CONTAMINANTES PARA EVALUACION DE CALIDAD DE AIRE..............................11
6.3. TRANSFORMACION DE UNIDADES DE MEDICION DE CALIDAD DE AIRE
12
6.3.1. PARTES POR MILLÓN (PPM)......................................................................12
6.4. TOXICIDAD Y NORMATIVIDAD DEL OZONO...................................................13
6.4.1. INHALACIÓN........................................................................................................13
6.4.1.1. EFECTOS AGUDOS...................................................................................13
6.4.1.2. EFECTOS PROLONGADOS.....................................................................14
6.4.1.3. EFECTOS CANCERIGENOS....................................................................14
6.4.2. CONTACTO CON LA PIEL Y LOS OJOS....................................................15
6.5. LIMITES PERMISIBLES.........................................................................................15
6.6. APLICAIONES A OTRAS AREAS.........................................................................15

2
6.7. ACCION DESINFECTANTE DEL OZONO..........................................................16
6.7.1. ACCION DEL OZONO SOBRE MICROORGANISMOS............................16
6.7.2. ACCION DEL OZONO SOBRE LOS VIRUS...............................................16
6.7.3. EFECTOS SOBRE OTROS ORGANISMOS...............................................17
6.7.4. MICROORGANISMOS PATÓGENOS QUE ELIMINA EL OZONO..........17
6.8. MÉTODOS DE GENERACION DE OZONO........................................................18
6.8.1. INICIOS DE LOS EQUIPOS DE GENERACIÓN DE OZONO..................18
7. DISEÑO METODOLOGICO...........................................................................................19
8. FUENTES DE INFORMACIÓN 11................................................................................19
9. PLAN DE TRABAJO.......................................................................................................19
10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.........................................................................20
11. BIBLIOGRAFIA............................................................................................................21
12. ANEXOS.......................................................................................................................22

3
1. INTRODUCCION

Actualmente en el mundo se viene atravesando una pandemia a causa del

SARS COV-2 COVID-19 (coronavirus), que viene afectando a varios países a

nivel mundial, incluyendo nuestro país Bolivia. Se cree que el COVID 19 se

propaga principalmente a través del contacto cercano de persona a persona,

incluso ante personas que están físicamente cerca entre sí. Cuando las

personas con COVID-19 tosen, estornudan, cantan, hablan o respiran,

producen partículas respiratorias. Estas partículas pueden variar de tamaño

desde partículas grandes (algunas de las cuales son visibles) a partículas más

pequeñas. Las partículas pequeñas se secan muy rápidamente al contacto con

corrientes de aire, siendo que pueden fijarse en superficies. Tal es el caso el

transporte vehicular, transporte público o privado. Para eliminar las partículas

que transportan al virus, se emplean diversos desinfectantes. La mayoría de

ellos dañinos para la población y el medio ambiente, siendo así el ozono el

desinfectante ideal por su efectividad, eliminando al COVID19, otros virus,

hongos y bacterias.

2. ANTECEDENTES

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una persona contagiada de COVID-19 libera partículas pequeñas que se

secan muy rápidamente al contacto con corrientes de aire, siendo que pueden

fijarse en superficies. Tal es el caso el transporte vehicular, transporte público o

privado. Para eliminar las partículas que transportan al virus, se emplean

diversos desinfectantes. La mayoría de ellos dañinos para la población y el

medio ambiente, siendo así el ozono el desinfectante ideal por su efectividad,

eliminando al COVID19, otros virus, hongos y bacterias. Es clara la importancia

4
de prevenir la propagación del virus, este proyecto plantea una alternativa

eficaz para eliminar el virus en superficies solidas en vehículos públicos y

privados.

3.1. FORMULACION DEL PROBLEMA

 ¿Será factible la creación de una empresa de desinfección mediante

ozono para vehículos de servicio público-particular en la ciudad de

Oruro?

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

 Determinar la factibilidad de una empresa de desinfección mediante

ozono para vehículos de servicio público-particular en la ciudad de

Oruro.

4.2. OBJETIVOS ESPESIFICOS

 Estudiar el comportamiento del mercado ante un servicio de

desinfección mediante ozono para vehículos de servicio público-

particular.

 Determinar el tamaño de la empresa.

 Determinar la localización de la empresa.

 Evaluación económica y financiera del proyecto.

 Proponer la organización jerárquica de la empresa.

4.3. JUSTIFICACION

4.4. JUSTIFICACION TECNICA

4.5. JUSTIFICACION ECONOMICA

5
Este proyecto es un nuevo emprendimiento para un desarrollo económico

en la ciudad de Oruro, generando nuevas fuentes de empleo directa e

indirectamente.

4.6. JUSTIFICACION SOCIAL

El presente proyecto brinda un servicio eficaz y seguro de desinfección

que garantiza la eliminación del virus Covid 19 además de la eliminación

de hongos y patógenos. siendo así que se crea una alternativa para frenar

el principal problema que enfrenta la sociedad.

4.7. JUSTIFICACION AMBIENTAL

El proceso de desinfección que se pretende emplear en este proyecto no

genera residuos contaminantes debido a que no se emplea soluciones

desinfectantes. Que puedan genera un daño al medio ambiente.

5. ALCANCES Y LIMITACIONES

 Satisfacer la demanda del servicio de desinfección mediante ozono del

parque automotor en la ciudad de Oruro.

6. MARCO TEORICO

6.1. GENERALIDADES DEL OZONO

6.1.1. EL OZONO

El trioxigeno O3 es una molécula alótropa como puede apreciarse en la figura 1, la

misma que se produce por la unión de tres moléculas de Oxigeno O 2. Es un gas con

una tonalidad azulada en altas concentraciones, sumamente activo desde un punto

de vista químico y poderoso agente oxidante. Su formación se produce mediante

6
descargas eléctricas, motivo por el cual durante tormentas eléctricas se puede

percibir la presencia de ozono en el medio ambiente así como también por radiación

ultravioleta y otras sustancias químicas que actúan como catalizador (Ozosystems

Corporation SL, 2014).

Figura 1. Molécula de Ozono Gaseoso

(Ozononet, 2015)

6.1.2. HISTORIA

El ozono como elemento bactericida se utiliza desde hace más de 100 años. Aunque

fue descubierto en el año de 1785 por el físico holandés Martinus Van Marum, pero su

utilización real empezó desde mayo de 1840 por el químico alemán Cristian Friedrich

Schonbein (1799 -1868) quien lo sintetizo. Desde este momento se utiliza el ozono en

varios países como desinfectante al igual que otros químicos como el Cloro entre ellos

pero siendo el Ozono el menos nocivo de los dos gases (Aquaosmozone, 2012).

6.1.3. CARACTERISTICAS FISICO QUIMICAS DEL OZONO

El ozono posee un poder desinfectante ampliamente difundido en plantas de

potabilización de agua mientras que la desinfección de aire esta relegada a

condiciones de utilización solamente con filtros tipo HEPA los cuales presentan en

su interior un mallado de fibra junto con separadores metálicos con lo cual es capaz

de atrapar gran cantidad de contaminantes; mientras que el ozono por su parte

7
posee una enorme ventaja al ser altamente oxidante elimina todos los virus, baterías

y esporas de hongos los cuales son nocivos a la salud (American Water Work

Association., 1998). Su molécula se forma de la unión covalente de tres átomos de

oxigeno los mismos por su poca fuerza de atracción atómica permiten la disociación

de una gas para la formación de otro como lo es el ozono. La inestabilidad del

oxígeno aumenta en función de la temperatura y la presión a la que se encuentra

sometido el gas, alcanzando una inestabilidad total por encima de los 200ºC. Debido

a las condiciones antes mencionadas el ozono no puede ser almacenado y debe ser

generado “in situ”. La inestabilidad del oxígeno permite la rápida formación del ozono

mediante la utilización de un arco eléctrico que rompe el enlace covalente y

reformula la molécula convirtiéndola en ozono gaseoso el cual es usado por

excelencia como germicida y desinfectante.

La comparación de las diferentes propiedades entre el ozono y el oxígeno molecular

se presenta en la tabla 1 (Leal, 2015).

De los datos que muestran en la tabla 1 el más relevante de forma inmediata es el

valor del umbral olfativo el cual se ubica en 0,015 ppmv lo cual dice que una vez

alanzado este nivel de concentración se empieza a sentir molestias en la mucosa

nasal generando una sensación de picazón y ardor; la cual desaparece de forma

gradual en función al tiempo de exposición al gas. Así como también en la tabla 1 se

muestra la coloración que toma el gas de acuerdo al nivel de concentración del

mismo en el medio circundante se podrá o no visualizar una gas cuya tonalidad es

azul claro; siendo este a su vez un parámetro visual del nivel de toxicidad del aire del

medio.

Tabla 1. Comparación de Propiedades Físico Químicas entre el Ozono y el

Oxigeno Molecular

Propiedad Oxigeno Ozono (O3)

8
(O2)
Color Sin Color Azul claro a altas

concentraciones
Olor Sin Olor Picante y penetrante

(umbral olfativo 0,01 -0,015

ppmv)
Peso especifico 1.429 2,144
Peso Molecular 32 48
Potencial de oxidación 1,23 V 2.07 V
Punto de ebullición a -183 °C -112 °C

100 kPa.
Solubilidad a 0 °C 0,049 0,64

(Hankin Atlas Ozone 2003, 2005)

El tiempo de vida media del ozono en su fase gaseosa en función a la temperatura

del medio circundante es el tiempo que se demora la molécula de ozono en

reconstruirse a su forma de molécula diatómica de oxígeno. Los datos que se

presenta en la tabla 2 indican el tiempo de vida media de la molécula de ozono y

fueron obtenidos sin tomar en cuenta el efecto que generan los agentes

catalizadores como radiación ultravioleta y agentes (Ozone Applications, 2015).

Tabla 2. Tiempo de vida media del ozono en función de la temperatura del medio

circundante

Ozono en fase de gas

Temperatura en grados Tiempo de vida

Celsius media

-50 3 meses
-35 18 días
-25 8 días
20 3 días

9
120 1.5 horas

250 1.5 segundos

6.1.4. EL OZONO EN LA NATURALEZA

En la naturaleza el ozono se produce debido a la irradiación de rayos ultravioletas en

el oxígeno lo cual genera el gas en mención; también de forma paralela se produce

la fotosíntesis de cualquier tipo de planta o de alga.

Dentro de este campo de acción se encuentran los paseos terapéuticos a través de

los bosques y la naturaleza los cuales son benéficos para la salud debido a que

presentan condiciones de pureza de aire mayores a las de una ciudad con polución;

y todo esto gracias a la acción del ozono en el aire (Ozosystems Corporation SL,

2014).

6.1.5. BENEFICIOS DEL OZONO PARA LA SALUD

La ozonoterapia como tratamiento curativo aprovecha todos los beneficios del Ozono

acelera la cicatrización de heridas, tiene propiedades antiinflamatorias, mejora la

circulación sanguínea, ayuda a aliviar el estrés, combate alergias, fortalece los huesos

evitando la osteoporosis, ayuda a las personas diabéticas o con artrosis, cuida la piel

cuidando del acné y mejorando el estado de los dientes al desinfectar las salas e

instrumentos que se utilizan para curar las enfermedades periodontales (Gomez,

2007). La ozonoterapia tiene la posibilidad de reducir la fibrosis postquirúrgica, pues

logra camuflar en un 85% las marcas y cicatrices que pueden haberse producido. Este

efecto se debe principalmente a las propiedades desinfectantes del gas tanto en agua

como aire. Así como también se usa como tratamiento complementario en la mayoría

de tratamientos médicos (elCuerpo.es, 2014).

6.1.6. ACCIONES CURATIVAS DEL OZONO EN LA SALUD

10
Cuando el ozono ingresa al cuerpo restaura las células a su capacidad original debido

a que con el paso del tiempo y la acumulación de residuos, toxinas, y restos de

fármacos usados en tratamientos anteriores; todo este proceso de restauración celular

disminuye el proceso de envejecimiento y además ayuda a:

 “Eliminación de trastornos de tipo hepáticos (debido a la hepatitis, el alcohol y

las intoxicaciones medicinales)”

 “Eliminar trastornos lipídicos en el sistema lípidos en el sistema circulatorio

(colesterol, triglicéridos)”

 “Cura enfermedades dermatológicas como psoriasis.”

 “Mejora el metabolismo celular”

 “Mejora la circulación sanguínea”

 “Reduce el ácido úrico” (Brandit, 2014).

6.2. UNIDADES EMPLEADAS PARA MEDICIONES DE CONCENTRACION DE

CONTAMINANTES PARA EVALUACION DE CALIDAD DE AIRE

Las unidades que usualmente se emplean para expresar la concentración de

contaminantes en el aire ambiente son: microgramos/metro cubico y

miligramos/metro cúbico (ecuación 1 y 2):

𝑚𝑖𝑙𝑖𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
⁄𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑐ú𝑏𝑖𝑐𝑜 → 𝑚𝑔⁄𝑚3 [1]

𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
⁄𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑐ú𝑏𝑖𝑐𝑜 → 𝜇𝑔⁄𝑚3 [2]

La unidad de la ecuación 2 es la expresión que se utiliza para expresar la mayor parte

de valores de referencia de los contaminantes como: valores límite y umbrales de

información) esta norma se aplica tanto para normativas españolas como europeas y

las mediciones obtenidas en estas unidades se ponen a disposición del público en

11
general. Esta unidad es la habitual en la cual se expresa gases contaminantes

comunes como son el Dióxido de Azufre (SO2), Óxidos de Nitrógeno (NOx) y

partículas, etc. (Raña, 2005). Mientras que el Monóxido de Carbono es el único que

usualmente se suele expresar en miligramos/metro cúbico.

Para contaminantes cuyos niveles en aire ambiente son menores como es el caso de

Hidrocarburos Poli cíclicos Aromáticos, Dioxinas, metales, etc., se utiliza

habitualmente los submúltiplos de las unidades anteriormente vistas; como el nano

gramo / metro cubico y el pico gramo / metro cubico (Raña, 2005).

6.3. TRANSFORMACION DE UNIDADES DE MEDICION DE CALIDAD DE

AIRE

Usualmente los equipos de medición de gases y material particulado presentan en su

código de programación la visualización de unidades expresadas como ppm; las

cuales se indican la concentración de un soluto gaseoso disuelto en un solvente

igualmente gaseoso; en este caso el aire (Raña, 2005).

6.3.1. PARTES POR MILLÓN (PPM)

Esta unidad es usada usualmente para la valoración de la presencia de elementos

que se encuentran en pequeñas cantidades en una mezcla. Generalmente se refiere

a porcentajes en peso para el caso de los sólidos en suspensión y cuando se habla

de volumen se refiere al estudio de gases; en el presente caso la medición de

contaminantes para determinar la calidad del aire (Raña, 2005).

Para transformar N ppm de un gas a 𝜇𝑔⁄𝑚3 en determinadas condiciones de

Presión y Temperatura, se realiza de la forma mostrada a continuación en la ecuación

3:

12
[3] Dónde:

 N: número de partes por millón

 M: masa molecular del gas

 V: Volumen de un mol de gas

 P: Presión en Atmósferas

 Ta: Temperatura del gas expresada en grados Kelvin (Raña, 2005).

6.4. TOXICIDAD Y NORMATIVIDAD DEL OZONO

El ozono al ser un gas altamente oxidante y por lo tanto bactericida por excelencia

presenta el inconveniente de ser altamente toxico; es por ello que se debe conocer las

normativa que aplica en este caso así como también los niveles máximos permitidos

de acuerdo al tiempo de exposición al gas (Gottchalck C, 2002).

6.4.1. INHALACIÓN

6.4.1.1. EFECTOS AGUDOS

La exposición al ozono durante cortos espacios de tiempo en concentraciones

superiores a unas décimas de ppm genera dolores de cabeza, resequedad en la

garganta, irritación de las membranas mucosas y la nariz. El mantenerse dentro de

un espacio con alta concentraciones de ozono puede provocar edemas pulmonares,

dolor de cabeza frontal, sensación de enrarecimiento del aire, lasitud, acidez en la

boca, construcción u opresión en el pecho y anorexia. Cuando las exposiciones a

dichas concentraciones son por lapsos de tiempo mucho más prolongados genera

sensación de sofocación, taquicardia, vértigo, presión sanguínea baja, tos, severos

calambres en el pecho y dolor general del cuerpo. Desde un punto de vista

específico se estima que una concentración de 50 ppm por un lapso de tiempo de

13
exposición de 30 minutos podría ser fatal. Así como también exposiciones en

menores espacios de tiempo por lo que se vuelve imperativo controlar el tiempo y

concentración del gas al que se está expuesto (Gottchalck C, 2002).

6.4.1.2. EFECTOS PROLONGADOS

Dentro de los síntomas que se presentan en el cuerpo humano cuando se encuentra

sometido a exposiciones prologadas son semejantes a las del caso anterior pero con

diferencia de que en este caso los síntomas se incrementan dando un decremento

de la función pulmonar y en función a la concentración del ozono y el tiempo de

exposición se produce un efecto adverso al buscado con la realización del presente

trabajo de graduación el cual busca reducir las afecciones de tipo respiratorias;

mientras que con niveles altos de concentración genera la aparición de asma,

alergias y otros desordenes respiratorios; provocando con ello efectos adversos a

los originalmente buscados como sistema benéfico para la salud y en especial para

el área de trastornos del sistema respiratorio. La aparición de algunas tumoraciones

y daño genético directo o indirecto han sido encontrados en tejidos animales y/o

humanos estudiados (Gottchalck C, 2002).

6.4.1.3. EFECTOS CANCERIGENOS

De acuerdo a estudios se conoce que la inhalación de ozono en muy bajas

concentraciones puede generar graves daños en el tracto respiratorio. El ozono

gaseoso se encuentra bajo sospecha de tener potencial cancerígeno y se encuentra

clasificado dentro del grupo B, los elementos que se encuentran en este grupo son

considerados como posiblemente cancerígenos ya que en los mismos existe una

evidencia limitada de una asociación de cáncer en seres humanos así como pruebas

insuficientes asociadas a animales en experimentación por lo que no se ha presentado

mutaciones genéticas notables que permitan incluirlo como gases múgatenos de ADN

humano (células vivas). (Gottchalck C, 2002).

14
6.4.2. CONTACTO CON LA PIEL Y LOS OJOS

Cuando entra en contacto el ozono con la piel puede generar molestias en la

epidermis como irritación y quemaduras. Mientras que si los niveles están por

encima de 0.1 ppm el toxígeno causa irritación en los ojos (Gottchalck C, 2002).

6.5. LIMITES PERMISIBLES

De acuerdo con los valores normados en las tablas de TLV se clasifica los valores

límite permisible de ozono en el ambiente de acuerdo a la siguiente clasificación:

 Trabajo Pesado 0.05 ppm

 Trabajo Moderado 0.08 ppm

 Trabajo Ligero 0.10 ppm

Para condiciones de trabajo que se desempeñan en periodos menores a 2 horas de

exposición al gas tanto en condiciones de trabajo pesado, moderado o ligero se

permiten concentraciones de hasta 0.2 ppm (ACGIH, 2012).

6.6. APLICAIONES A OTRAS AREAS

El ozono tiene efecto sobre otras áreas específicas adicionales a la desinfección de

aire y la potabilización de agua; entre dichas aplicaciones se tiene las siguientes:

 Medicina (Ozonoterapia y desinfección de Instrumental médico)

 Odontología

 Desinfección y deodorización de ambientes

 Industria Alimenticia.- En esta área en especial presenta aplicaciones muy

específicas en productos perecederos. Ya que en el caso de los productos

cárnicos apoya a la reducción y eliminación de las bacterias y microorganismos

que descomponen los alimentos, así como también ayuda a prolongar el periodo

15
de almacenaje de los mismos. Finalmente en caso de las frutas presenta una

enorme ventaja ya que retrasa la maduración en un porcentaje de entre un 20% a

30% (TRIOZON, 2009).

 Industria del papel

 Sector agropecuario

Industria Química (EUROZON S.L., 2014).

6.7. ACCION DESINFECTANTE DEL OZONO

6.7.1. ACCION DEL OZONO SOBRE MICROORGANISMOS

Las bacterias se eliminan con ozono debido al efecto oxidante que produce en el

medio en el cual se genera. El ataque del ozono a las bacterias se produce desde su

membrana exterior y posee dos vías de acceso las cuales son las glicoproteínas o

gllicolípidos y también a través de aminoácidos. En el caso de las esporas de

hongos tiene la capacidad del eliminar todo rastro o posible proliferación de estos

microorganismos ya que elimina la raíz de su formación y les prohíbe que estos a su

vez se multipliquen y evolucionen generando mayores zonas de contagio.

El motivo de la extinción de las bacterias es debido a la perdida de la capacidad de

metabolizar los azucares afectando así el sistema enzimático y produciendo consigo

la muerte de la bacteria (Martinez Escobedo & Duarte, 2007).

6.7.2. ACCION DEL OZONO SOBRE LOS VIRUS

Un virus es un microorganismo acelular que está compuesto por ácido nucleico y una

proteína que lo recubre llamada capside; estos se reproducen dentro de una célula

huésped. El ozono ataca el capside de forma directa y de acuerdo a la concentración

de ozono se reducirá esta capa protectora hasta el punto de dejar expuesto el ácido

nucleico, con lo cual queda totalmente expuesto al ozono y con lo cual su destrucción

será total (DiaCassa, 2013).

16
6.7.3. EFECTOS SOBRE OTROS ORGANISMOS

Se conoce que el ozono tiene la capacidad de inactivar por completo las esporas de

hongos bajo condiciones de esterilización clínica. Sin embargo, no se tienen datos

verídicos acerca del efecto real que produce sobre dichos organismos.

6.7.4. MICROORGANISMOS PATÓGENOS QUE ELIMINA EL OZONO

En la tabla 3 se muestra algunos de los microorganismos patógenos que es capaz de

eliminar el ozono gaseoso (Ozono Ecuador, 2015).

Tabla 3. Listado de Bacterias que elimina el ozono gaseoso

Aspergillus Salmonella
Coxsackie Virus A9 Influenza Virus
Niger typhimurium
Bacillus Legionella Schistosoma
Diphteria Pathogen
Bacteria pneumophila Bacteria
Bacillus Eberth Bacillus Mucor piriformis Staph

Anthracis epidermidis
Mycobacterium
Bacillus cereus Enterovirus virus Staphylococci
foruitum
Penicillium
Bacillus subtilis Escherichia Coli B. Stomatitis Virus
Bacteria
Phytophothora Streptococcus
Botrytis cinerea Encephalomyocarditis
parasitica Bacteria
Candida Endamoebic Cysts B. Poliomyelitis Verticillium

Bacteria Virus dahliae


Clavibacter
Fusarium oxysporum Proteus Bacteria Versicular Virus
michiganese
Pseudomonas Virbrio Cholera
Cladosporium Hepatitis A virus
Bacteria Bacteria
Clostridium Rhabdovirus Vicia Faba
Herpes Virus
Bacteria virus progeny

17
(Ozono Ecuador, 2015)

6.8. MÉTODOS DE GENERACION DE OZONO

6.8.1. INICIOS DE LOS EQUIPOS DE GENERACIÓN DE OZONO

Como se puede observar en la figura 2 Nicola Tesla afirmaba que el oxígeno era el

único gas con capacidad para recoger y transportar la energía eléctrica; pero al

hacerlo tenía el inconveniente de que se combinada con otras sustancias.

Figura 2. Nicola Tesla en su Laboratorio con sus inventos

Para ello se requería utilizar materiales inertes como de una lista muy corta que

incluye el cristal, teflón, Kynar, Vitron, Lexan, y silicona. Motivo por el cual todo

equipo que se fabrique para la generación de ozono debe utilizar estas sustancias

para su construcción (Hitz, 2015). (Hitz, 2015)

6.8.1.1. completar

7. DISEÑO METODOLOGICO

7.1. NIVEL DE INVESTIGACIÓN.

7.2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.

7.3. INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.

18
8. FUENTES DE INFORMACIÓN 11.

9. PLAN DE TRABAJO

N° Objetivo Actividad Metodología


1 Realizar una investigación Recopilación Recolección de datos

teórica bibliográfica bibliográficos


2 Realizar la estructura del perfil Elaboración del Recolección de ideas y datos

perfil bibliográficos
3 Determinar la demanda y Estudio de Recolección de datos

oferta del servicio de mercado del bibliográficos y estadísticas de

desinfección de vehículos servicio de mercado

públicos y particulares. desinfección de

vehículos públicos

y particulares.
4 Determinar la localización de Estudio de Análisis de alternativas

la empresa localización de la

empresa
5 Determinar la capacidad de la Estudio de la Datos estadísticos.

empresa, capacidad de la

empresa.
6 Estimar la inversión del Determinación de Cálculos económicos uso de

proyecto la inversión del indicadores económicos VAN,

proyecto TIR
7 Con todos los argumentos Defensa de Estudiar la estructura del

necesarios realizar la defensa proyecto proyecto

del proyecto

19
10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


Nº Actividad
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Recaudación de fuentes

bibliográficas.
2 Estudio de la demanda de los

servicios de desinfección de

vehículos públicos y privados.


3 Estudio e identificación del

mercado.
4 Estudio de tamaño y localización

del proyecto.
5 Identificación del tipo de proceso

de desinfección.
6 Organización administrativa e

institucional de la empresa.
7 Determinación de la factibilidad

del proyecto.
8 Defensa del proyecto

11. BIBLIOGRAFIA

20
 Raña, A. Troposfera, 1. (A. Raña, Editor, Troposfera, Productor, & Troposfera)
Recuperado el 29-10-2020, de Troposfera:
http://www.troposfera.org/conceptos/unidades-de-medicion-empleadas-
encalidad-del-aire/
 Gottchalck C, L. J. (2002). Ozonation of Water and Waste Water (Segunda

Edicion ed., Vol. 1). (S. A., Ed., & S. A., Trad.) Federal

Republic, Federal Republic Germany, Germany: WILEY VCH.

 http://www.ozonoecuador.com/index.php?option=com_content&view=article

&id=24&Itemid=22

 EUROZON S.L. (29-10-2020). O3 eurozon, 1. (O. eurozon, Editor, Eurozon,

Productor, & Eurozon) Recuperado el 03 de 09 de 2015, de O3 eurozon:

http://www.eurozon.com/aplicaciones/

 http://www.ozononet.com/index.php/ozono/ Leal, M. T. (16 de 12 de 2015).

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

(M. T. Leal, Ed.) Recuperado el 18 de 03 de 2016, de Instituto Mexicano de

Tecnología del Agua:

12. ANEXOS

21

También podría gustarte