Está en la página 1de 28

EMPRESA BOLIVIANA DE

EBIH INDUSTRIALIZACIÓN
DE HIDROCARBUROS

PERFIL DE PROYECTO
PLANTA DE POLIMEROS
EN GRAN CHACO

Elaborado por:
EQUIPO EBIH-POLIMEROS1

COCHABAMBA, ENERO DE 2009

1 Contacto: Ronald Huanca López, Ph. D., Cel.: 718 84035, E-mail: rhuanca@ypfb.gov.bo/ ronald.hl@gmail.com
COMPLEJO PETROQUIMICO GRAN CHACO

RESUMEN EJECUTIVO
Para los representantes de la corriente neoclásica la globalización constituía un proceso
importante en aras de facilitar la convergencia económica de las naciones y disminuir las
disparidades existentes en materia de desarrollo. No obstante, tales efectos han sido
ampliamente debatidos y la realidad de los hechos demuestra que tal convergencia no se ha
producido y que por el contrario la brecha entre los países desarrollados y los que se
encuentran en vías de desarrollo se ha incrementado. Hoy como ayer, las diferencias entre
centros y periferias son palpables, lo único que ha cambiado han sido los factores
determinantes de dicha centralidad.

Lo expuesto precedentemente obliga a renovar los estudios referidos al desarrollo y adoptar


perspectivas más acordes con las nuevas circunstancias. En este sentido, Bolivia asume el
reto de implementar industrias que contribuyan a dinamizar la transformación de la matriz
productiva. Por consiguiente, el aporte del sector Hidrocarburo pasa por la industrialización
del gas natural, mandato establecido en la Ley de Hidrocarburos 3058 de 17 de mayo de
2005, incorporándose como Pilar fundamental de la Bolivia Productiva en el Plan Nacional de
Desarrollo 2006-2011 (PND) y, como política definida en la Estrategia Nacional de
Hidrocarburos (ENH) en el cual se ha establecido la creación de la Empresa Boliviana de
Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), como empresa responsable directa de la
promoción, desarrollo armónico, sostenible, operación y ejecución de proyectos de
industrialización del gas natural en el país.

En este contexto, se ha definido la implementación de las Plantas de Olefinas y Polímeros en


el Gran Chaco (Departamento de Tarija – Bolivia), con el fin de producir polietileno de: Alta
Densidad, Baja Densidad y Lineal de Baja Densidad, para el mercado nacional y regional
(Argentina, Brasil, Paraguay, Perú y Chile).

Consiguientemente, el proyecto tiene por objetivo identificar potenciales oportunidades


comerciales para los polímeros que se producirán en la planta de Gran Chaco. Estas
oportunidades darán como resultado la generación de excedentes económicos, para generar
políticas públicas que beneficien a la población boliviana y garantizar el VIVIR BIEN.

Avda. Salamanca y Antezana No. 722; Telefono: (+591 4) 452 6816 - 452 6815; Fax: (+591 4) 452 4953
Cochabamba – Bolivia
2
COMPLEJO PETROQUIMICO GRAN CHACO

INDICE
1. INTRODUCCION ................................................................................................ 4
1.1. OBJETIVOS .................................................................................................... 4
2. IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES ......................................................... 4
3. ESTUDIO DE MERCADO .................................................................................. 5
3.1. DEMANDA ...................................................................................................... 5
3.2. OFERTA ......................................................................................................... 7
3.3. PRECIO .......................................................................................................... 8
3.4. MERCADO...................................................................................................... 8
4. INGENIERA DEL PROYECTO ........................................................................... 9
4.1. PLANTA DE OLEFINAS ................................................................................. 9
4.2. PLANTA DE POLIETILENO ......................................................................... 10
4.3. SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA .................................................................. 15
4.1. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS ............................................................ 17
5. LOCALIZACION Y TAMAÑO DEL PROYECTO .............................................. 20
5.1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO .............................................................. 20
5.4. TAMAÑO DEL PROYECTO ......................................................................... 23
6. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DEL PROYECTO .................................... 24
6.1. IMPACTO SOCIAL ....................................................................................... 24
7. INVERSION Y FINANCIAMIENTO ................................................................... 26
8. PRESUPUESTO DE INGRESOS, COSTOS Y GASTOS ................................. 27
9. ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS................................................... 27
10. PLAN DE EJECUCION DEL PROYECTO ....................................................... 27
11. EVALUACION DEL PROYECTO ..................................................................... 28
12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... 28

Avda. Salamanca y Antezana No. 722; Telefono: (+591 4) 452 6816 - 452 6815; Fax: (+591 4) 452 4953
Cochabamba – Bolivia
3
COMPLEJO PETROQUIMICO GRAN CHACO

1. INTRODUCCION
Las decididas políticas de Gobierno del Excelentísimo Señor Presidente de Bolivia Dn. Evo
Morales Ayma, para promover la industrialización del gas natural dentro del territorio
nacional, es el reflejo del mandato popular del pueblo boliviano que ha expresado en sus
manifestaciones y luchas sociales, además de una férrea voluntad para recuperar su
patrimonio, entre ellos el recurso estratégico del gas natural y utilizarlos para crear una
plataforma de iniciar el desarrollo sostenible del país.

Asimismo, consecuencias ineludibles fruto de estas reivindicaciones sociales y el anhelo del


pueblo boliviano, impulsa la promulgación de la Nueva Ley de Hidrocarburos, la refundación
de YPFB, la nacionalización de los hidrocarburos, la creación de la nueva Empresa Boliviana
de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), la renegociación de los precios de exportación
del gas natural y la Nueva Constitución Política del Estado (NCPE), estas políticas
importantes y fundamentales permitieron crear las condiciones de despegue en la
industrialización del gas natural en territorio nacional, con participación del Estado y en
beneficio de la población boliviana.

Es posible romper el círculo vicioso de la marginalidad, la discriminación y la pobreza a los


que están expuestos gran parte de la población boliviana; permitiendo la inclusión social e
incentivando la unión comunitaria dentro el marco cultural y siguiendo las políticas de cambio
del actual gobierno; es que la EBIH, ha definido encarar los Proyectos de implementación de
las Plantas de Olefinas y Polímeros en el Gran Chaco (Tarija – Bolivia).

1.1. Objetivos
Implementar las Plantas de Olefinas y Polímeros en el Gran Chaco – Departamento de Tarija
(Bolivia), para materializar la producción de Polietileno de Alta Densidad, Baja Densidad y
Lineal de Baja Densidad a partir del gas natural y, cubrir el mercado nacional y externo en la
región.

2. IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES
Al trabajar con plásticos frecuentemente se desea identificar qué plástico ha sido utilizado
para fabricar determinado producto. Esto es fundamental para tener una idea del costo y de
las propiedades del producto. Por lo que, la identificación de plásticos es generalmente
complicada debido a: la gran variedad de polímeros básicos que se pueden usar, la gran
cantidad de aditivos que pueden ser utilizados para modificar las propiedades del polímero
básico, la gran variedad de mezclas o compuestos de polímeros que pueden tenerse para
obtener las propiedades deseadas.

En este sentido, se ha identificado los mercados abiertos por la creciente demanda de


productos polímeros y las condiciones político-económicos favorables del país para
implementar los Proyecto de Olefinas y Polímeros en la zona de Gran Chaco (Tarija –
Bolivia). Por otro lado, el interés de organismos financieros internacionales por financiar el
proyecto y la preferencia de transferir el Know How en Petroquímica por parte de la Hermana
República Bolivariana de Venezuela a Bolivia, refuerza la industrialización del Gas Natural.

Avda. Salamanca y Antezana No. 722; Telefono: (+591 4) 452 6816 - 452 6815; Fax: (+591 4) 452 4953
Cochabamba – Bolivia
4
COMPLEJO PETROQUIMICO GRAN CHACO

La idea central de este proyecto es desarrollar e implementar las mencionadas Plantas para
la obtención de polímeros, sustancias químicas que son utilizadas en la actualidad en
múltiples aplicaciones y que están presentes en la naturaleza, en el hogar y en los procesos
de reciclaje.

3. ESTUDIO DE MERCADO
Al contar con inmensas reservas probadas y probables de gas natural, Bolivia presenta una
gran potencialidad de desarrollar proyectos de alto impacto social y económico. En este
sentido, se hace necesario apoyar las iniciativas que respalden éste objetivo. La producción
de Polímeros (Polietileno de alta densidad, Polietileno de baja densidad y Polietileno lineal
de baja densidad), a partir de gas natural es un proyecto trascendental para Bolivia, ya que
sus efectos a largo plazo potenciarían a la industria de plásticos a nivel nacional e
internacional, además que se generaran empleos directos e indirectos.

Según la Asociación Europea de Polímeros (2008), se prevé que la demanda mundial de


Polímeros (Polietileno de alta densidad, Polietileno de baja densidad y Polietileno lineal de
baja densidad), alcance los 300 millones de toneladas anuales en los próximos 5 años con
un crecimiento sostenido anual de 30%. Solo en Europa la industria del plástico tiene un
tamaño de 160 mil millones de euros anuales.

3.1. Demanda
3.1.1. Polietileno de Alta Densidad (PEAD)
El polietileno de alta densidad es la familia de resinas dentro de los polietilenos que
tiene la mayor demanda. En 2007, el consumo mundial fue de alrededor de 31,6
millones de toneladas. Los productores operaron a un promedio de 91%, la tasa más
alta en muchos años. De no haber eventos inesperados negativos de impacto global, se
espera que esta cifra se incremente aún más durante 2008, resultando en una limitación
global de abasto de esta resina.

Por otro lado, el consumo de PEAD es dominado por los países de Asia-Pacífico, que
dan cuenta por el 36,4% del consumo. Norteamérica es el segundo consumidor de esta
Poliolefina, con el 25,7% de la demanda mundial, seguida por Europa Occidental, que
participó con el 16,9% de la demanda en 2007. América Latina generó el 6,3% de la
demanda mundial.

América Latina incrementó su demanda en casi 9% respecto a 2006. Es muy posible que
este año se rompa la barrera de las 2 millones de tonelada de consumo en la región. En
2007 se consumieron 1,99 millones de toneladas. Las tasas de operación en l a región
no han alcanzado los mismos niveles de Norteamérica. La dependencia de América
Latina de las importaciones continuará hasta 2013. Es después de este año que la
región pudiera alcanzar la auto-suficiencia aritmética y convertirse en un exportador neto
moderado (en 2015, la exportación neta pudiera ser un poco mayor a las 250 mil
toneladas).

América Latina experimento el punto alto de las tasas de operación en 2008, mismas
que empezarán a disminuir conforme se integren nuevas capacidades. El punto m ás
bajo pudiera darse el 2011, en el que se pronostica un fuerte sobre-abasto (figura 1).
Avda. Salamanca y Antezana No. 722; Telefono: (+591 4) 452 6816 - 452 6815; Fax: (+591 4) 452 4953
Cochabamba – Bolivia
5
COMPLEJO PETROQUIMICO GRAN CHACO

Figura 1: Balance de Polietileno para América Latina

Fuente: Nexant Inc., Abril 2008

3.1.2. Polietileno de Baja Densidad (PEBD)


La demanda mundial de polietileno de baja densidad alcanzó 18,9 millones de toneladas
en 2007, lo que se traduce en una tasa global de operación de 90%. El 33,7% del
consumo tuvo lugar en los países de Asia-Pacífico, en Europa occidental el 24,3%, en
Norteamérica 17,6% y el resto en otras regiones. El 6,9% fue consumido en América
Latina.

En Norteamérica (Estados Unidos, México y Canadá), 3,3 millones de toneladas fueron


consumidas y las tasas de operación repuntaron a 93% (2006: 91%). Esto ha sido
posible, porque los productores de resina de Estados Unidos han logrado compensar la
desaceleración de consumo interno con exportaciones, ejercicio que ha sido además
facilitado por la debilidad del dólar (sin embargo, en términos anuales, las exportaciones
de PEBD desde Estados Unidos fueron menores que en 2006). Las expectativas son
que -de no darse nuevas inversiones- la región de NAFTA (North American Free Trade
Agreement) se mantendrá como un importador neto de PEBD al menos en el mediano
plazo.

América Latina (excluyendo México) tuvo una demanda de alrededor de 1,3 millones de
toneladas de PEBD en 2007 (3,7% por encima de 2006). Las tasas de operación han
sido también altas, en un promedio regional anual de 92% (similar a 2006), lo que en
conjunto se observa que en Norteamérica implicó ciertas limitaciones de abasto. De
acuerdo con los resultados, es muy posible que entre 2012 y 2013 América Latina sea
aritméticamente autosuficiente y crezca paulatinamente como exportador neto de PEBD
(en la práctica, se importan ciertos grados de resina, a la vez que se exportan otros).
Para 2015, el balance positivo podría alcanzar 250 mil toneladas. El consumo en la
región (América Latina sin México) habrá claramente sobrepasado 1,5 millones de
toneladas.

Avda. Salamanca y Antezana No. 722; Telefono: (+591 4) 452 6816 - 452 6815; Fax: (+591 4) 452 4953
Cochabamba – Bolivia
6
COMPLEJO PETROQUIMICO GRAN CHACO

3.1.3. Polietileno Lineal de Baja Densidad (PELBD)


La demanda mundial de polietileno lineal de baja densidad alcanzó 19,6 millones de
toneladas en 2007, lo que se traduce en una tasa global de operación excepcionalmente
alta de 94%. El 40% del consumo fue generado por los países de Asia-Pacífico, Europa
Occidental participó con el 18,4%, Norteamérica con el 26,9% y el resto se consumió en
otras regiones. América Latina contribuyó con 5,6% de la demanda mundial.

En Norteamérica, el consumo de PELBD fue mayor al de PEBD, con 5,3 millones de


toneladas consumidas en 2007; las tasas de operación fueron las más altas de al menos
los últimos 12 años, alcanzando un extraordinario 97% (2006: 94%). Dadas las
tendencias de demanda e inversión, todo apunta a que en 2011 la región de NAFTA
pudiera pasar de ser un exportador neto de PELBD a importador neto. De continuar así,
entre 2014 y 2015 las importaciones netas de la región podrían haber sobrepasado las
700 mil toneladas.

La demanda de PELBD en América Latina creció 12% respecto a 2006, para alcanzar 1
millón cien mil toneladas en 2007. Siguiendo el patrón de América del Norte, las tasas
de operación dieron un salto significativo, promediando 90% en la región (2006: 84%),
de forma que dicha sincronía se sumó para causar ciertas limitaciones de abasto y los
consecuentes ajustes de precios. En lo que respecta al balance de oferta y demanda, es
muy posible se observe lo contrario que en la región norte: para 2012, América Latina
podría convertirse en un exportador neto de PELBD y para 2015 alcanzar niveles de
exportación neta superiores a las 500 mil toneladas. La demanda en América Latina se
acercará a las 400 mil toneladas.

3.2. Oferta
La producción de polietileno nacional adquiere una dimensión social y se convierte en
un objetivo principal de la EBIH, para producir y cubrir principalmente la demanda del
mercado latinoamericano y de los países Asia-Pacifico, definida en una continua
negociación en la cual se contemplan los intereses de la población boliviana.

De esta forma, Bolivia ingresa en el contexto latinoamericano e internacional, con la


Industrialización de sus hidrocarburos, generando valor agregado a su recurso
estratégico el Gas Natural, con la producción de Polímeros (Polietileno de alta densidad,
Polietileno de baja densidad y polietileno lineal de baja densidad).

Actualmente, la oferta de polietileno de Alta Densidad, Baja Densidad y Lineal de Baja


Densidad con otras olefinas en la Comunidad Andina, no alcanzan cantidades
suficientes para abastecer a toda la subregión, lo que ha conducido a buscar, desde el
año 2005, nuevos proveedores en el mercado mundial. Esta demanda insatisfecha,
permitió al Gobierno Nacional emprender la industrialización del gas natural y la
producción de Polietileno a partir del etileno en territorio boliviano.

Por otro lado, considerando que antes de los próximos 15 a 20 años, Argentina, Brasil y
Chile, vecinos nuestros habrán agotado sus reservas probadas de gas natural (GN) y para
esas fechas demandarán por lo menos 18.7 TCF (cantidad que no podrá ser cubierta ni con
todas las reservas probadas de Perú), no es difícil prever una inevitable crisis energética en
el cono sur, provocando un alza en los precios del gas natural y creando condiciones
Avda. Salamanca y Antezana No. 722; Telefono: (+591 4) 452 6816 - 452 6815; Fax: (+591 4) 452 4953
Cochabamba – Bolivia
7
COMPLEJO PETROQUIMICO GRAN CHACO

favorables para la petroquímica en países con abundantes reservas no comprometidas de


este hidrocarburo como Bolivia y Venezuela (La petroquímica del gas natural cuesta 20 a
30% menos, que la petroquímica a partir de otros hidrocarburos).

3.3. Precio
La petroquímica del plástico maneja actualmente un índice de precios en total correlación
con los del petróleo y el gas natural, por este motivo el entorno latinoamericano dedicado a la
industria del plástico encuentra serias dificultades debido a la escasez y precio de la materia
prima.

El Polietileno es el polímero más empleado en la vida cotidiana. Como efecto de la


globalización y de la fluctuación del precio de petróleo, la situación actual de oferta y
demanda se encuentra limitada, por lo que la EBIH implementara el proyecto con estrategias
de mayor competitividad.

3.4. Mercado
La realidad actual muestra un comportamiento del mercado, donde los cambios de precios,
oferta, disponibilidad, son demasiado rápidos. Se debe monitorear permanentemente el
entorno para saber las tendencias de precios y la situación de oferta y demanda a nivel
global.

El mercado del Polietileno en Latinoamérica es mayor, principalmente en los países de la


región, por ello se afianza la necesidad de impulsar la instalación de Plantas Petroquímicas
en el país para obtener etileno y posteriormente Polietileno.

Las debilidades logísticas de transporte de productos, para una Planta de Polímeros,


ubicada en el Chaco Boliviano, serían compensadas por la gran demanda que se tiene
actualmente en países como Argentina y Brasil. Además, los bajos costos de transporte vía
carretera dentro del territorio nacional hacia las fronteras de estos países, mano de obra
barata, costos atractivos de gas natural, tasas arancelarias preferenciales dentro del
MERCOSUR y, las nuevas políticas del Gobierno dirigidas a promover e incentivar la
inversión en industria petroquímica dentro del territorio boliviano, con importantes
reducciones a las tasas impositivas y las ventajas de la amplia oferta tecnológica mundial,
ofrecen un escenario de grandes oportunidades para Bolivia.

Avda. Salamanca y Antezana No. 722; Telefono: (+591 4) 452 6816 - 452 6815; Fax: (+591 4) 452 4953
Cochabamba – Bolivia
8
COMPLEJO PETROQUIMICO GRAN CHACO

4. INGENIERA DEL PROYECTO


4.1. Planta de Olefinas
La Planta de Olefinas produce etileno y propileno a partir de corrientes de alimentación de
etano y propano provenientes de las plantas de separación. Estas plantas tienen flexibilidad
para consumir etano y propano como materia prima, pudiendo operar con esquemas desde
un 100% de etano hasta 100% de propano.

La planta de olefinas a implementarse en el Gran Chaco, será alimentado con el 100% de


etano. En este sentido, el proceso petroquímico (figura 2), comienza con la alimentación del
etano, la pirolisis, el lavado, la comprensión, secado, hidrogenación, secado secundario,
fraccionamiento e hidrogenación de gasolina, hasta obtener el etileno. Esta descripción se
detalla a continuación:

Pirolisis, es la fase inicial del proceso, consiste en someter a altas temperaturas las
corrientes de hidrocarburos para producir el craqueo de la molécula y su conversión a
etileno, propileno y subproductos. A fin de evitar pérdidas de olefinas por las altas
temperaturas, la corriente es enfriada rápidamente en calderas de enfriamiento súbito.

Lavado, analiza los componentes más pesados (aceite, coque), pasan a un tambor donde
se separa el aceite y el agua. El agua del fondo de la torre depuradora se separa de los
hidrocarburos más livianos, formando parte del dripoleno. El agua remanente se recircula a
la columna después que se le eliminan las partículas de hidrocarburos en un coalescedor.

Compresión, el gas se comprime para obtener condiciones de presión y temperatura


adecuados para la destilación. Después de cada etapa de compresión, el gas se enfría y se
separan los componentes pesados. El gas ácido, CO2 y H2S, se remueve entre la 4ta y 5ta
etapa mediante lavado cáustico en un absorbedor.

Secado, el secado se efectúa en un tamiz molecular para reducir el contenido de agua y el


volumen de gas.

Hidrogenación, el gas de pirolisis se somete a una hidrogenación catalítica selectiva para


remover totalmente el acetileno y convertir dienos a mono-olefinas y alcanos. Para ello, el
gas de pirolisis entra a los reactores a una temperatura que va desde 40 a 100°C. Estos
reactores se encuentran en serie y poseen un sistema de enfriamiento interetapas.

Secado secundario, el gas limpio se enfría y se pasa por una segunda etapa de secado,
para eliminar el agua que pudiera formarse en el sistema de hidrogenación.

Fraccionamiento, se lleva a cabo en varias torres de separación:


 Desetanizadora (alta presión)
 Desetanizadora (baja presión)
 Desmetanizadora
 Fraccionadora etano / etileno
 Despropanizadora
 Fraccionadora propano / propileno
Avda. Salamanca y Antezana No. 722; Telefono: (+591 4) 452 6816 - 452 6815; Fax: (+591 4) 452 4953
Cochabamba – Bolivia
9
COMPLEJO PETROQUIMICO GRAN CHACO

 Desbutanizadora.
Hidrogenación de gasolina, el propósito de esta unidad es eliminar componentes
inestables (como di olefinas) por hidrogenación selectiva, con objeto de producir gasolina
estable (que no forme gomas). Ésta es empleada principalmente para la recuperación de
benceno.

Figura 2: Diagrama de bloques para la obtención de Etileno y Propileno

ETANO
SEPARACIÓN
ACEITES HIDROGENACIÓN
PIRÓLISIS SECADO ACETILENO
PESADOS
I II III IV V
PROPANO

ABSORCIÓN
CO2

PURIFICACIÓN
DE
HIDRÓGENO
PRE-
METANO ENFRIAMIENTO ENFRIAMIENTO
H2

HIDROGENACIÓN
PYGAS DE ETILENO
GASOLINA FRACCIONAMIENTO
PROPILENO
DRIPOLENO

(OLEFINAS I)
Fuente: Pequiven (2008)

4.2. Planta de Polietileno


El polietileno se obtiene de la polimerización del etileno, dependiendo del tipo de proceso
tecnológico empleado de: Polimerización en Pasta para alta densidad, Autoclave a Alta
presión para baja densidad y Polimerización en Solución para baja densidad lineal.

4.2.1. Polietileno de Alta Densidad


La tecnología consiste en una polimerización tipo Slurry (Pasta) la reacción ocurre a baja
presión y temperatura empleando 2 reactores de polimerización conectados en paralelo o en
serie. A dichos reactores se introduce el monómero etileno, el solvente, el catalizador
Ziegler-Natta, agentes controladores de cadena, y comonómero para ajustar la densidad del
polimero. Es un polímero de cadena lineal no ramificada.

Avda. Salamanca y Antezana No. 722; Telefono: (+591 4) 452 6816 - 452 6815; Fax: (+591 4) 452 4953
Cochabamba – Bolivia
10
COMPLEJO PETROQUIMICO GRAN CHACO

Se emplea en la construcción y también para fabricar prótesis, envases, bombonas para


gases y contenedores de agua y combustible.

El polietileno de alta densidad se produce normalmente con un peso molecular que se


encuentra en el rango entre 200.000 y 500.000, pero puede ser mayor. El polietileno con
peso molecular entre 3.000.000 y 6.000.000 se denomina UHMWPE (Ultra High Molecular
Weight Polyethylene). Con este material se producen fibras, tan fuertes, que pueden
utilizarse para fabricar chalecos a prueba de balas.

El proceso se lleva a cabo en cinco (5) secciones (figura 3) y áreas de Servicios Básicos y de
Servicios Auxiliares:

Sección 1: Preparación de catalizadores


Sección 2: Polimerización
Sección 3: Separación y Secado del polvo de PEAD
Sección 4: Estabilización, Extrusión y homogeneización
Sección 7: Recuperación y Destilación del Hexano

Figura 3: Descripción general del proceso de producción de PEAD

Fuente: POLINTER (2008)

Avda. Salamanca y Antezana No. 722; Telefono: (+591 4) 452 6816 - 452 6815; Fax: (+591 4) 452 4953
Cochabamba – Bolivia
11
COMPLEJO PETROQUIMICO GRAN CHACO

4.2.2. Polietileno de Baja Densidad


El polietileno de baja densidad se obtiene por la polimerización del etileno de alta pureza
(99,99 %) proveniente de la planta de olefinas, a altas presiones entre 1200 y 1500 Bares y a
una temperatura de 155°C y 290°C. Es un polímero de cadena ramificada.

Es un sólido más o menos flexible, según el grosor, ligero y buen aislante eléctrico. Se trata
de un material plástico que por sus características y bajo coste se utiliza mucho en
envasado, revestimiento de cables y en la fabricación de tuberías.

El proceso de fabricación de polietileno de baja densidad (figura 4) se lleva a cabo en cuatro


fases:

 Compresión
 Polimerización
 Extrusión, Granulación y Secado
 Homogeneización y Servicios

4.2.3. Polietileno Lineal de Baja Densidad


Se obtiene polimerizando el etileno con un alqueno (especialmente 1-buteno) a baja presión,
en disolución, suspensión o fase gaseosa y en presencia de catalizadores. Se trata de un
polímero con ramificaciones muy cortas y uniformes que hacen que su temperatura de fusión
y su resistencia a la tracción y al agrietamiento sean superiores a las del polietileno de baja
densidad. Se utiliza en el recubrimiento de cables y en la fabricación de objetos moldeados
por extrusión o soplado.

La planta de PELBD, consta de cinco áreas de proceso (figura 5):

Avda. Salamanca y Antezana No. 722; Telefono: (+591 4) 452 6816 - 452 6815; Fax: (+591 4) 452 4953
Cochabamba – Bolivia
12
COMPLEJO PETROQUIMICO GRAN CHACO

Área 1: Reacción
Área 2: Destilación
Área 3: Extrucción y Homogeneización
Área 4: Servicios Industriales
Área 5: Tanques de Almacenamiento

Figura 4: Descripción general del proceso de producción de PEBD

Fuente: POLINTER (2008)

Avda. Salamanca y Antezana No. 722; Telefono: (+591 4) 452 6816 - 452 6815; Fax: (+591 4) 452 4953
Cochabamba – Bolivia
13
COMPLEJO PETROQUIMICO GRAN CHACO

Figura 5: Descripción del flujo de producción de PELBD

Fuente: POLINTER (2008)

Avda. Salamanca y Antezana No. 722; Telefono: (+591 4) 452 6816 - 452 6815; Fax: (+591 4) 452 4953
Cochabamba – Bolivia
14
COMPLEJO PETROQUIMICO GRAN CHACO

4.3. Selección de Tecnología


La selección de tecnología de la Planta de Olefinas, se encuentra en la etapa de
VISUALIZACIÓN, que comprende el análisis de las diferentes tecnologías, según
procedencia y capacidad de producción (Tabla 1).

Tabla 1: Comparación de Tecnologías de la Planta de Olefinas


DESCRIPCION TECNOLOGIA 1 TECNOLOGIA 2
Tecnologia M. W. Kellogg (EE.UU.) Linde AG (Alemania)
Craqueo Térmico de Etano y Craqueo Térmico de Etano y/o
Tipo de proceso
Propano Propano
Capacidad de 250 MTMA Etileno 350 MTMA Etileno
Produccion 130 MTMA Propileno 130 MTMA Propileno
Propano: presión, 17.6 kgf/cm2,
temperatura, 38°C (luego es Propano: presión, 18.6 kgf/cm2,
vaporizado y sobrecalentado antes temperatura, 38°C
Alimentacion de entrar al horno)
Etano: 17.6 kgf/cm2, 38°C (entra Etano: presión, 18.6 kgf/cm2,
directamente al horno) temperatura, 10°C
7 hornos sencillos
Hornos de Pirólisis 6 hornos
2 hornos dobles
Cantidad de Vapor de
0.3 kg de vapor / kg de hidrocarburo 0.3 kg de vapor / kg de hidrocarburo
Agua
Temperatura (Área de
~200°C ~200°C
Convección)
Temperatura (Área de 843°C (etano) 820-840°C (etano)
Radiación) 826-843°C (propano) 840-865°C (propano)
Temperatura a la salida
43 °C 86.7°C
de la torre depuradora

Número de etapas de 4 (compresión primaria) 4 (compresión primaria)


compresión
1 (compresión final) 1 (compresión final)
Presión a la salida del
38.4 kgf/cm2 37.8 kgf/cm2
compresor
Ubicación de la torre de
Después de la compresión primaria Después de la compresión final
hidrogenación
Tipo de catalizador de
En base a níquel En base a paladio
hidrogenación
Temperatura de
200°C 50-110°C
hidrogenación
Despojador de Dripoleno Si No

Número de Secadores 3 2
Temperatura de salida
-90°C -93°C
del metano
Fuente: Polinter (2008)

Avda. Salamanca y Antezana No. 722; Telefono: (+591 4) 452 6816 - 452 6815; Fax: (+591 4) 452 4953
Cochabamba – Bolivia
15
COMPLEJO PETROQUIMICO GRAN CHACO

Igualmente, la selección de tecnología de la Planta de Polietilenos, se encuentra en la


etapa de VISUALIZACIÓN, que comprende el análisis de las diferentes tecnologías, según
capacidad de producción y cantidad de plantas construidas en el mundo (tabla 2 y 3).

Tabla 2: Criterios Técnicos de Tecnologías para PEAD


Tecnología 1 Tecnología 2 Tecnología 3 Tecnología 4 Tecnología 5 Tecnología 6 Tecnología 7 Tecnología 8
Descripción UNIVATION CHEVRON Y
BP DOW MITSUI NOVA ELF HOSTALEN
TECNOLOGIES PHILIPS

Cantidad de Plantas
construidas a nivel 86 47
mundial, (%)

Capacidad de las
7,5 1,1 6,5
plantas, (MMT)
Número de equipos
totales

Tabla 3: Criterios Técnicos de Tecnologías para PEBD y PELBD


Tecnología 1 Tecnología 2 Tecnología 3 Tecnología 4 Tecnología 5 Tecnología 6 Tecnología 7
Descripción UNIVATION
CHEVRON PHILLIPS BP DOW NOVA ELF
TECNOLOGIES

Cantidad de Plantas
construidas a nivel 29 15 15 10 10
mundial (%)

Capacidad de las
208
plantas (TA)
Número de equipos
totales

La matriz de evaluación de los criterios técnicos para la selección de tecnologías, tanto para
los polietilenos de Alta Densidad, Baja Densidad y Lineal Baja Densidad, se complementara
en la etapa de CONCEPTUALIZACIÓN del Proyecto.

Avda. Salamanca y Antezana No. 722; Telefono: (+591 4) 452 6816 - 452 6815; Fax: (+591 4) 452 4953
Cochabamba – Bolivia
16
COMPLEJO PETROQUIMICO GRAN CHACO

4.1. Servicios Complementarios


4.1.1. Provisión de Etano
La ubicación final de la Planta de Separación de Etano, que proveerá a la Planta de
Polietileno, no está definida. Sin embargo, se tiene información que posiblemente estará
ubicada entre Yacuiba y Villamontes (Localidad de Madrejones) y a la fecha se encuentra en
la Fase de Ingeniería Conceptual. En cualquier caso, se deberá construir un etanoducto
hasta el lugar de implementación de la Planta (figura 6), cuya longitud dependerá de la
ubicación de la Planta de Separación (aproximadamente 80 Km.).

Figura 6: Descripción del suministro de la materia prima (etano)

Fuente: EBIH - POLIMEROS (2009)

4.1.2. Suministro de electricidad


No existe suministro de electricidad en la zona. Actualmente Villamontes tiene una potencia
instalada de 6 MW para cubrir su consumo propio. Según las autoridades municipales, tiene
previsto ampliar su parque generador a 8 MW.

En este sentido, la Planta de Polímeros tiene que contar con auto-generación, ya que el
Sistema Interconectado Nacional (Figura 7) se encuentra bastante alejado de la zona y no
tiene capacidad para abastecer; por lo que, se debe proyectar una Central Termoeléctrica

Avda. Salamanca y Antezana No. 722; Telefono: (+591 4) 452 6816 - 452 6815; Fax: (+591 4) 452 4953
Cochabamba – Bolivia
17
COMPLEJO PETROQUIMICO GRAN CHACO

(cuadro 1) que genere una potencia de 130 MW de potencia, necesarios para la operación
de la planta.

Cuadro 1: Resumen de la Central Termoeléctrica


Ubicación Gran Chaco (Departamento de Tarija)
Altura de instalación 265 msnm
Potencia neta de la central 130 MW (ISO)
Consumo de gas (FP 0.88) 31.85 MMPCD
Tensión y frecuencia de
11.5 kV, 50 Hz
generación
Condiciones del sitio Temperatura 30º C – Humedad 90%
Fuente: EBIH - POLIMEROS (2009)

Figura 7: Sistema Eléctrico Nacional

Parque Generador
Térmico 2007
18 MW 83 MW

101 MW
287 MW y
67 MW 16 MW GBE

Termoeléctricas:
622 MW
57.3%
37 MW
Total Parque:
1,085 MW
13 MW

Proyecto (Ago/07)

Fuente: SIN (2009)

4.1.3. Fuentes de Agua


La fuente de agua más importante de régimen permanente es el río Pilcomayo. Tiene su
origen en la cordillera de Los Frailes (Departamento Potosí) y atraviesa la Sección Municipal
de noroeste a sudeste, con una longitud de 245 Km.

Avda. Salamanca y Antezana No. 722; Telefono: (+591 4) 452 6816 - 452 6815; Fax: (+591 4) 452 4953
Cochabamba – Bolivia
18
COMPLEJO PETROQUIMICO GRAN CHACO

El río Pilcomayo, tiene una longitud de 670 kilómetros en su totalidad, sus altitudes van
desde los 265 a los 5.200 msnm. Según, datos registrados en el informe de monitoreo de
ADEPESCA, en la estación de monitoreo de Villamontes, el río Pilcomayo alcanza una
profundidad de 6.6 m. y un ancho de 150 m. La misma estación consigna un caudal
promedio anual del río en 203,14 m3/s, con un máximo anual de 387 m3/s y un mínimo anual
de 99 m3/s.

Por otra parte, la presencia de un abanico aluvial del río Pilcomayo, muestra la ocurrencia de
agua subterránea a baja profundidad (máximo 60 m.) en la zona de influencia del río
Pilcomayo; es decir, en la población de Villamontes, Ibibobo y Cutaiqui. En el sector noreste
de la llanura chaqueña el agua subterránea se encuentra entre los 250 y 400 m. de
profundidad.

Avda. Salamanca y Antezana No. 722; Telefono: (+591 4) 452 6816 - 452 6815; Fax: (+591 4) 452 4953
Cochabamba – Bolivia
19
COMPLEJO PETROQUIMICO GRAN CHACO

5. LOCALIZACION Y TAMAÑO DEL PROYECTO


El Municipio de Villamontes, ubicado en el Departamento de Tarija, está delimitado desde la
zona de pie de monte hacia la frontera con la República del Paraguay y la provincia
fisiográfica de la Llanura Chaqueña Beniana y, desde las serranías del Aguaragüe hacia el
oeste a la Provincia fisiográfica Subandina.

El 10 de agosto del 2005 mediante Ley N°3140, se autoriza a la Prefectura del Departamento
de Tarija, transferir a título gratuito, los terrenos denominados Cototo “C” y “D” con una
extensión de 300 Hectáreas a favor del Gobierno Municipal de Villamontes, con destino a la
instalación de una o más plantas petroquímicas.

5.1. Localización del proyecto


5.1.1. Población Urbana y Rural
La población total alcanza a 23.765 habitantes (Censo 2001), de los cuales el 67,80% se
encuentran en el área urbana (16.113 habitantes), el 25,77% viven en el área rural (6.124
habitantes) y el 6,43% (1.528 habitantes) en el distrito indígena rural.

5.2. Ubicación Geográfica


Se cuenta con 300 hectáreas totalmente saneadas bajo Ley N°3140 y Ordenanza Municipal.
La zona de ubicación es Cototo “C” y “D”.

Las coordenadas en el sistema U.T.M. son las siguientes:

Altura sobre el nivel de mar: 382 msnm

Coordenada Este: 459182


Coordenada Norte: 7647223

El terreno está ubicado sobre la carretera asfaltada al Paraguay, distante a 130 Km. de la
frontera (figura 8).

5.3. Vías de acceso


Las vías de acceso al terreno (figura 9) son las siguientes:

 Sobre carretera asfaltada al Paraguay distante a 130 Km. de la frontera


 A 6 Km. de la carretera asfaltada hacia la frontera con la Argentina, distante a 100 Km
 A 6 Km. de la carretera asfaltada hacia Santa Cruz, distante a 450 Km.
 Las vías férreas BRASIL- SANTA CRUZ- YACUIBA – ARGENTINA cruzan distantes
a 1 Km. de COTOTO.
 Un Aeropuerto distante a 3 Km. con todas las condiciones técnicas de operación.

Avda. Salamanca y Antezana No. 722; Telefono: (+591 4) 452 6816 - 452 6815; Fax: (+591 4) 452 4953
Cochabamba – Bolivia
20
COMPLEJO PETROQUIMICO GRAN CHACO

Figura 8: Ubicación geográfica del área seleccionada de la Planta de Polímeros

TERCERA SECCION

Figura 9: Vías de acceso a la Planta de Polímeros

Planta de Polímeros

Avda. Salamanca y Antezana No. 722; Telefono: (+591 4) 452 6816 - 452 6815; Fax: (+591 4) 452 4953
Cochabamba – Bolivia
21
COMPLEJO PETROQUIMICO GRAN CHACO

5.3.1. Marco Geológico


La zona de Villamontes se encuentra en la zona morfo estructural de Bolivia denominada
Llanura Chaco Beniana, está ubicada en la llanura aluvial del Río Pilcomayo.

La cubierta superficial, está compuesta por sedimentos sueltos de edad cuaternaria, se


componen de material aluvial procedente del Subandino y las serranías terciarias. En
general está compuesto por arenas finas, limos y arcillas. En algunos sectores, se han
identificado capas de gravas redondeadas que constituyen buenos horizontes para la
captación de agua subterránea (figura 10).

5.3.2. Geomorfología
Desde el punto de vista geomorfológico, la zona constituye un paisaje de Llanura aluvial
deposicional del Río Pilcomayo, que empieza a partir del río Ibibobo generándose un cono
aluvial que se extiende en dirección sureste.

5.3.3. Condiciones Climáticas


Conforme a la clasificación climática de Thornwait, la zona de Villamontes tiene un clima
semiárido megatermal D. Asimismo, los datos climáticos de la estación climática de
Villamontes; recopilados según el Estudio Hidrogeológico del Chaco Tarijeño de Bolivia,
muestra que la precipitación media es de 924,2 mm/a, la temperatura media anual es de
23,4 ºC., la evaporación máxima es de 144,20 mm (al mes de octubre) y la evaporación
mínima es 63.54 mm (al mes de agosto). En general la evaporación potencial en el sector de
Villamontes es de 1218 mm/a.

Figura 10: Vista general para la ubicación de la Planta de Polímeros

Avda. Salamanca y Antezana No. 722; Telefono: (+591 4) 452 6816 - 452 6815; Fax: (+591 4) 452 4953
Cochabamba – Bolivia
22
COMPLEJO PETROQUIMICO GRAN CHACO

5.4. Tamaño del Proyecto


El tamaño del proyecto está definido según la capacidad de cada una de las plantas
proyectadas en el complejo petroquímico Gran Chaco (cuadro 2), las cuales se encuentran
en la fase de visualización.

Cuadro 2. Capacidad de producción según los proyectos a desarrollar


DESTINO DE LA
CAPACIDAD DE FLUJO DE
PRODUCTO PLAZO INICIO, ENTREGA PRODUCCION INVERSION FUENTES DE
PROYECTOS LOCALIZACION GENERACION / INGRESOS
PRINCIPAL Y FUNCIONAMIENTO (MERCADO INTERNO Y (2500 MM$US) FINANCIAMIENTO
PRODUCCION PREVISTOS
EXTERNO)

Plazo Inicio: DIC/08. Plazo 30% aporte propio No se tiene, porque


Gran Chaco
Entrega: ENE/12. Toda la produccion para las EBIH-PEQUIVEN. se encuentra en
Olefinas Etileno (Departamento 550,00 385 MTMA
Funcionamiento: ENE/12 Plantas de Polietileno 70% (CAF, BID o Etapa de
adelante
de Tarija) Banca de la China) VISUALIZACION

Plazo Inicio: DIC/08. Plazo Mercado Interno Nacional. 30% aporte propio No se tiene, porque
Gran Chaco
Entrega: ENE/12. Mercado Externo: BRASIL, EBIH-PEQUIVEN. se encuentra en
PEAD Polietileno (Departamento 620,00 100 MTMA
Funcionamiento: ENE/12 ARGENTINA, PARAGUAY, 70% (CAF, BID o Etapa de
adelante
de Tarija) CHILE Banca de la China) VISUALIZACION

Plazo Inicio: DIC/08. Plazo Mercado Interno Nacional. 30% aporte propio No se tiene, porque
Gran Chaco
Entrega: ENE/12. Mercado Externo: BRASIL, EBIH-PEQUIVEN. se encuentra en
PEBD Polietileno (Departamento 620,00 85 MTMA
Funcionamiento: ENE/12 ARGENTINA, PARAGUAY, 70% (CAF, BID o Etapa de
adelante
de Tarija) CHILE Banca de la China) VISUALIZACION

Plazo Inicio: DIC/08. Plazo Mercado Interno Nacional. 30% aporte propio No se tiene, porque
Gran Chaco
Entrega: ENE/12. Mercado Externo: BRASIL, EBIH-PEQUIVEN. se encuentra en
PELBD Polietileno (Departamento 620,00 200 MTMA
Funcionamiento: ENE/12 ARGENTINA, PARAGUAY, 70% (CAF, BID o Etapa de
adelante
de Tarija) CHILE Banca de la China) VISUALIZACION

Plazo Inicio: DIC/08. Plazo 30% aporte propio No se tiene, porque


Gran Chaco
Entrega: ENE/12. 100% para la planta de EBIH-PEQUIVEN. se encuentra en
TERMOELECTRICA Electricidad (Departamento 90,00 130 MW
Funcionamiento: ENE/12 olefinas y polietilenos 70% (CAF, BID o Etapa de
adelante
de Tarija) Banca de la China) VISUALIZACION
PEAD: Polietileno de Alta Densidad
PEBD: Polietileno de Baja Densidad
PELBD: Polietileno Lineal de Baja Densidad

Fuente: EBIH- POLIMEROS (2009)

Avda. Salamanca y Antezana No. 722; Telefono: (+591 4) 452 6816 - 452 6815; Fax: (+591 4) 452 4953
Cochabamba – Bolivia
23
COMPLEJO PETROQUIMICO GRAN CHACO

6. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DEL PROYECTO


La estructura organizativa es el instrumento que proporciona la representación gráfica de los
aspectos fundamentales de una organización, permite entender un esquema general, así
como el grado de diferenciación e integración funcional de los elementos que lo componen.

En una estructura se localiza el tipo de unidades que conforma la estructura de una


organización, sus relaciones, las características de la dependencia y sus funciones básicas.
En este sentido, se ha definido el organigrama (figura 11) específicamente para el proyecto
de implementación de la Planta de Polímeros.

Figura 11: Organigrama Proyecto Polímeros

COMITÉ DIRECTIVO

DIRECTOR DEL
PROYECTO

ASISTENTE
ADMINISTRATIVA

ADMINISTRACIÓN

ASESORIA LEGAL

GESTION DE CALIDAD

SUB-DIRECTOR
PROYECTO

PLANIFICACIÓN

INGENIERÍA Y
FINANCIAMIENTO COMERCIALIZACIÓN OPERACIONES
REGULACIÓN

6.1. Impacto Social


Como parte de la política de desarrollo económico del actual gobierno se encuentra en la
Fase de VISUALIZACIÓN la construcción de la planta de Olefinas-Polímeros en el Gran
Chaco, Tarija. En concordancia con este planteamiento, YPFB-EBIH está dando
cumplimiento a lo que establece el artículo 98 de la Ley Nº 3058 que manifiesta que la
industrialización de los hidrocarburos es de prioridad y necesidad nacional.

Es oportuno mencionar que, el plástico constituye uno de los renglones más significativos de
los llamados nuevos materiales y su uso es cada vez más extendido en diversas
aplicaciones y ramas industriales. Entonces, resulta importante sensibilizar al pueblo
boliviano respecto de la importancia del desarrollo de la industria petroquímica, altamente
Avda. Salamanca y Antezana No. 722; Telefono: (+591 4) 452 6816 - 452 6815; Fax: (+591 4) 452 4953
Cochabamba – Bolivia
24
COMPLEJO PETROQUIMICO GRAN CHACO

competitiva en la región que genere el desarrollo económico-social que el país espera


alcanzar.
La Planta promoverá el necesario equilibrio social con alta sensibilidad comunitaria y
ecológica. En este sentido, la industria petroquímica debe propender a un desarrollo
autónomo que permita conciliar eficiencia económica con justicia social.

Por último, se indica los siguientes impactos que el Proyecto Polímeros proyecta en el campo
social:
 Generar nuevos empleos directos e indirectos, en el país incrementando el bienestar
económico y social de los bolivianos.
 Propiciar oportunidades a los empresarios nacionales en materia de exportación de
productos a los mercados internacionales.
 Utilizar los impuestos recaudados en inversión social para la comunidad, municipio
del Gran Chaco, el Departamento de Tarija y del pueblo boliviano en general.
 Fomentar programas y proyectos petroquímicos realizados por Fundaciones,
Universidades, Centros de Investigación, etc.
 Implementar y mejorar los servicios básicos de la población: educación, salud,
vivienda, agua potable, alcantarillado, energía.
 Capacitar a los funcionarios y operarios de la planta garantizando la estabilidad
social para el trabajador.
 Informar, consultar y hacer partícipe a las organizaciones sociales y pueblos
indígenas y originarios sobre la instalación de una planta petroquímica en
concordancia con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
 Convertir a la planta en un importante caudal de ingresos públicos.

Avda. Salamanca y Antezana No. 722; Telefono: (+591 4) 452 6816 - 452 6815; Fax: (+591 4) 452 4953
Cochabamba – Bolivia
25
COMPLEJO PETROQUIMICO GRAN CHACO

7. INVERSION Y FINANCIAMIENTO
Detallar las inversiones necesarias para cuantificar el proyecto en términos monetarios
involucra al desarrollo de este punto (tabla 4). Por lo que se ha estimado según el aporte
propio y el apoyo externo.

Tabla 4: Inversiones y Financiamiento Estimado (en $us Americanos)


FUENTE
No. Detalle Total
Aporte Propio ($us.) % Aporte Externo ($us.) %
1 Inversion Fija 97500000 5% 2060000000 95% 2157500000
Terrenos 500000
Maquinaria y Equipos 2000000000
Edificios 9000000 9000000
Muebles y Enseres 8000000
Vehiculos 1000000
Obras Civiles 50000000 50000000
Otros 30000000
2 Inversion Diferida 8500000 10% 74500000 90% 83000000
Estudios e Investigación 8000000
Gastos de organización 2000000
Licencia de Patentes 60000000
Puesta en Marcha 3000000 3000000
Promocion 1000000 1000000
Otros 2500000 2500000
3 Capital de Trabajo 130000000 50% 130000000 50% 260000000
Efectivo 40000000 40000000
Insumos 90000000 90000000
Inversion Total (1+2+3) 236000000 9% 2264500000 91% $2.500.500.000

Avda. Salamanca y Antezana No. 722; Telefono: (+591 4) 452 6816 - 452 6815; Fax: (+591 4) 452 4953
Cochabamba – Bolivia
26
COMPLEJO PETROQUIMICO GRAN CHACO

8. PRESUPUESTO DE INGRESOS, COSTOS Y GASTOS


El presupuesto de ingresos de la planta de Polímeros, así como los costos industriales y
gastos de operación, aun no se ha determinado, debido a que el proyecto se encuentra en la
fase de VISUALIZACIÓN. La misma se complementara, según avance los estudios e
investigación del proyecto.

9. ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS


Es una operación intelectual que mide el valor económico y financiero del proyecto, a base
de la actualización del flujo de beneficios y costos proyectados a través de indicadores que
permiten determinar las ventajas y desventajas del proyecto.

En este sentido, los estados financieros del Proyecto de Implementación de la Planta de


Polímeros en el Gran Chaco boliviano, será definido en la fase de CONCEPTUALIZACIÓN
del Proyecto.

10. PLAN DE EJECUCION DEL PROYECTO


Para la implementación de la planta de Polímeros, se ha definido el plan de ejecución, según
las actividades de la fase de visualización del proyecto (figura 12).

Figura 12: Plan de actividades para la ejecución del proyecto

Avda. Salamanca y Antezana No. 722; Telefono: (+591 4) 452 6816 - 452 6815; Fax: (+591 4) 452 4953
Cochabamba – Bolivia
27
COMPLEJO PETROQUIMICO GRAN CHACO

11. EVALUACION DEL PROYECTO


La evaluación de proyectos es una operación intelectual que permite medir el valor del
proyecto, a base de la comparación de los beneficios que genera asociada a la decisión de
inversión de capital y la correspondiente corriente de desembolsos de gasto en el horizonte
de planificación del proyecto.

Asimismo, la evaluación financiera permite conocer el valor del proyecto, con la elaboración
del flujo de caja económico que contiene los saldos netos anuales del proyecto, el cálculo de
los indicadores económicos (VPN, TIR y Razón B/C), la selección y decisión del proyecto.

Igualmente, el cálculo de los criterios de evaluación, serán complementados en la fase de


Conceptualización del proyecto.

12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


El presente proyecto demuestra que el estudio de mercado, la ingeniería del proyecto y la
organización, son un horizonte para la implementación de la planta de polímeros, para lo
cual las inversiones y el financiamiento deben canalizarse a través de YPFB y PEQUIVEN u
otros organismos de financiamiento.

De acuerdo a la demanda de productos en los primeros cinco anos, será la apertura de la


oferta de polímeros bolivianos, logrando con este objeto la industrialización del gas natural,
donde el desarrollo de nuevos productos generaran las oportunidades de reinversión
industrial, por lo que se recomienda, avanzar en el emprendimiento e implementación de la
Planta de Polímeros en el Gran Chaco boliviano.

Avda. Salamanca y Antezana No. 722; Telefono: (+591 4) 452 6816 - 452 6815; Fax: (+591 4) 452 4953
Cochabamba – Bolivia
28

También podría gustarte