Está en la página 1de 5

El mundo occidental

https://www.google.com.uy/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8
&ved=0ahUKEwiR4en_n5bOAhUGGpAKHW_0Av4QjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fwww.taringa.
net%2Fpost%2Fofftopic%2F19341003%2FDilema-Oriente-VS-
Occidente.html&bvm=bv.128153897,d.Y2I&psig=AFQjCNGgyN8-mCRRUrBbHJ-
OZt4Ii8j50Q&ust=1469798427931360

Cuando hablamos del mundo occidental estamos refiriéndonos a la cultura a la que


pertenecemos nosotros, los uruguayos, los habitantes de este territorio americano colonizado
por españoles, europeos. Nos referimos a aquellas pautas culturales que determinaron
nuestra forma de ser y de entender el mundo, es decir: costumbres, obras de arte, creencias,
leyendas, relatos, formas de razonamiento, valores morales, cosmovisión del mundo,
comportamientos, criterios de relacionamiento, etc.

Concepto de CULTURA: Del latín colo-colere (cultivar, ennoblecer, mejorar). Aplicada al


hombre, significó cultus o cultura animi (Cicerón), es decir, formación del espíritu y todo lo
que permite al hombre poseer un conjunto de actividades de elevada categoría intelectual y
estética, así como unas determinadas destrezas. Generalmente se emplea en contraposición a
naturaleza. Samuel Pufendorf (1632-1694) definió la cultura como todo lo que no es producto
de la naturaleza, sino del esfuerzo humano. En ocasiones se entiende como “humanización” o
proceso que nos hace hombres (Max Scheler), lo que el hombre hace para sobrenadar en la
vida (Ortega) dejando atrás la incultura y la barbarie. Según Malinowski, Frazer y otros la
cultura representa el conjunto de objetos materiales y tradiciones que moldean al individuo y
mediante los cuales el grupo social organizado mantiene su integración social y logra la
continuidad. E.B.Tylor en el libro “Pirmitive culture” (1871) ofreció esta definición: “Conjunto
complejo que abarca los conocimientos, creencias, arte, derecho, moral, costumbres y los
demás hábitos y aptitudes que el hombre adquiere en cuanto miembro de la sociedad. De
modo general se entiende por cultura las maneras de pensar, sentir y obrar, más o menos
formalizadas, compartidas por una pluralidad de personas, y que sirven para constituir a
esas personas en una colectividad particular y distinta”
Nuestros orígenes culturales: Hebreos y griegos
En nuestro caso, la mayor parte de la población uruguaya está compuesta por inmigrantes de
origen europeo, sobre todo españoles e italianos. Prácticamente no existe población nativa
uruguaya, porque los pocos descendientes de los charrúas que sobrevivieron, no influyeron en
forma significativa en el desarrollo de nuestra identidad nacional.

Por lo tanto, podemos decir que nuestros orígenes culturales son europeos. Serán dos grupos
culturales los que nos determinen, los que nos caractericen: los hebreos y los griegos. Somos
sus descendientes culturales porque es a partir de sus creencias, conocimientos, relatos y
valores que se va configurando nuestra identidad cultural.

Religión
Nosotros hemos heredado de los hebreos su religión, su Dios (Yahvé o Jehová), la creencia en
un solo dios (el monoteísmo), sus valores morales (los mandamientos que Dios le envía a
Moisés) entre otros, su texto sagrado: la Biblia, que contiene la palabra de Dios. La posterior
fractura del judaísmo con la llegada de Jesús, dará origen al Cristianismo. Esta religión
determinará todas las pautas culturales con las que el mundo occidental se regirá, hasta
nuestros tiempos.

Hoy estamos en el año 2016, fecha que señala el período que comienza con el nacimiento de
Cristo, en el siglo I. No existió el siglo cero, por esta razón cuando consideramos un año
histórico, tenemos que sumarle 100 años, un siglo más. Ejemplo, Dante comienza a escribir, su
máxima obra, ”La Divina Comedia” en el año 1304, es decir, en el siglo XIV (14).

Hay tres grandes religiones monoteístas: judaísmo, Cristianismo e Islam, siguiendo el orden
cronológico de su aparición. Las dos primeras tienen como divinidad a Yahvé o Jehová, es
decir, el Dios del mundo occidental.

El Islam cree en el dios Alá, su texto sagrado es El Corán, escrito en lengua árabe, su profeta es
Mahoma y a sus fieles o creyentes se les llama Musulmanes.

Los judíos tienen un texto sagrado que es el Antiguo Testamento, la primera parte de la Biblia
que conocemos popularmente en el mundo Cristiano. Si bien se han incorporado a la cultura
occidental, el origen de este pueblo se remonta hasta el tercer milenio antes de Cristo, es
decir, 3000 años antes de su nacimiento. Por esta razón los judíos se encuentran en el año
5776 de su era, es decir, desde sus orígenes culturales.

La llegada de Jesús, el mesías (el enviado de Dios) para los cristianos pero no para los judíos,
provocará una fractura en esta religión. Los judíos, por un lado, y los seguidores de Jesús, por
otro. El mensaje de Jesús se expandirá por toda Europa y demás territorios a través de sus
discípulos. El Cristianismo será una religión enemiga de la romana, pero finalmente terminará
triunfando cuando el emperador romano Constantino, la acepte como religión oficial.

Cultura y lengua
Aquí vemos que se produce una fusión cultural porque Roma absorbe al Cristianismo ( y por
ende al Judaísmo que lleva implícito) pero ya había recibido el legado, la herencia de la cultura
griega. Los occidentales nos nutrimos de esta rica mezcla cultural, porque occidente se
desarrollará a partir de la difusión o expansión del Imperio romano junto con su lengua: el
latín. Las lenguas europeas derivadas del latín son llamadas lenguas romances, y estas son: el
castellano, el italiano, el francés, el portugués y el rumano. Este dato es importante porque
junto con una lengua, un pueblo incorpora una cultura, una cosmovisión.

Ejemplo: La lingüista Teresa Serafini sostiene que el tipo de discurso que desarrolla un
hablante está determinado por su cultura por la forma en que lo expone. Supongamos que los
hablantes quieren partir del tema A para llegar a B.

Hablante latino Hablante inglés Hablante oriental

A B A B B

En el centro del espiral

Valoraciones culturales
Es importante tener presente que una persona que nace y crece en una determinada cultura
tiende a considerar que las creencias y valores válidos son los que ha aprendido en su medio, y
generalmente, desprecia o rechaza otras concepciones culturales, simplemente, porque no
son las suyas. Sería deseable que el estudiante tome conciencia de esta generalidad porque su
actitud ante el conocimiento debe ser la de alguien con “mente abierta”, es decir, que su
forma de conocer a los otros debe ser crítica, lúcida y respetuosa de lo que es diferente. Lo
distinto a nosotros no es mejor ni peor, es eso, algo diferente.

Es muy difícil que no hagamos valoraciones sobre otras pautas culturales porque tendemos a
evaluarlas, compararlas, de acuerdo a nuestros criterios culturales. Ejemplo: para un chino es
inconcebible que los jóvenes no tengan en cuenta la opinión y sabiduría de las personas
mayores de su familia, porque ellos le tienen un profundo respeto y valoración. Para nosotros
es algo terrible que en China se coman perros y gatos, como nosotros comemos pollos y
cerdos. Cada integrante de un grupo cultural defiende los valores que les han inculcado.

Programa de literatura
El programa de literatura que vamos a estudiar está formado por obras literarias que han sido
emblemáticas en el mundo occidental, es decir, fueron y son puntos de referencia claves para
poder entender algunas concepciones.

Las obras estudiadas serán:

1-La tragedia griega “Edipo rey” de Sófocles, obra que ubicamos en la época antigua, en el
siglo V a.C. Es el período de esplendor de Atenas porque se produce un desarrollo cultural muy
significativo en varias áreas: literatura, política, filosofía, matemática, etc. Es el llamado siglo
de Pericles.
2-La Biblia, texto considerado sagrado que será estudiado desde el punto de vista literario y
cultural. Los capítulos que se analizarán pertenecen al Génesis y se cree que fueron escritos
entre los siglos X y VIII a.C , es decir, estamos en la época antigua.

3-“La Divina comedia” del italiano, Dante Alighieri, texto escrito en verso que se ubica
cronológicamente, en la Edad Media, en el siglo XIV d.C.

4- La tragedia de “Macbeth” del inglés William Shakespeare, ubicada en el Renacimiento, siglo


XVI-XVII.

5-La novela realista del francés, Honoré de Balzac, del siglo XIX, “Papá Goriot”.

Línea de tiempo

https://www.google.com.uy/search?q=linea+de+tiempo&hl=es-
419&biw=1366&bih=643&site=webhp&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjBy-
mtoJbOAhXGhJAKHVWKBYUQ_AUIBigB&dpr=1#hl=es-
419&tbm=isch&q=linea+de+tiempo+historia+edades&imgrc=zr-5birEx5ebgM%3A

Harold Bloom es un profesor de la Universidad de Yale y de Nueva York que ha escrito


aproximadamente 20 libros, ha sido premiado por sus trabajos y es considerado una de las
personalidades más influyentes dentro del mundo de los estudios literarios, sobre todo en
lengua inglesa. Él escribe el libro “El canon occidental”, texto en que estudia a 26 escritores a
los que considera autoridades de nuestra cultura. Entre ellos se encuentran Dante y
Shakespeare, autores presentes en nuestro programa.

El canon significa “vara de medir”, regla o medida que sirve como modelo. Para Bloom existen
una serie de escritores, en diferentes lenguas que han sido determinantes en nuestra cultura
porque su influencia es indiscutible. Por lo tanto, su desconocimiento lleva a no poder
comprender cabalmente, certeramente, algunos aspectos de las diferentes manifestaciones
culturales.

Ejemplo: Podemos tener un concepto de lo que es el” Infierno”, pero no podemos


comprender profundamente el horror que siente ante este lugar el protagonista del film
“Constantine” o la forma en que el asesino sociópata elige a sus víctimas en el film “Seven”
(Pecados capitales) si nunca leímos algo relacionado con Dante y su Divina comedia. Estas
películas son manifestaciones culturales que tienen una tradición, una base histórica y religiosa
que les permite hacer un planteo accesible a los destinatarios, si estos cuentan con la
información necesaria para poder comprenderla y decodificarla.

El alumno irá conociendo textos que le permitirán comprender y poder explicar varios
aspectos de nuestra cultura occidental, de nuestra forma de ser y pensar.

En este sentido, creemos que el curso le resultará muy interesante porque estas lecturas no le
serán ajenas, sin lugar a dudas se sentirá identificado porque le pertenecen, porque el
conjunto de creencias y valores ya los tiene incorporados.

¡Mucha suerte y esperamos que lo disfrutes!

También podría gustarte