Está en la página 1de 6

Capacidades cognitivas

Las funciones cognitivas son los procesos mentales que nos permiten hacer infinidad de cosas,
por ejemplo, ahora mismo mientras nos lees, estás utilizando varias de ellas. Nuestras
capacidades cognitivas son habilidades que tiene nuestro cerebro para funcionar y trabajar con
la información que adquirimos de nuestro ambiente.

Algunas de las más importantes son:

 Percepción.- Proceso por el cual se coordinan y codifican las diversas sensaciones que
recibimos, tanto del medio externo como del interno.

 Atención.- Es la capacidad de generar, dirigir y mantener un estado de activación


adecuado para poder procesar bien la información.
Estas dos capacidades son muy importantes: si percibimos las cosas de modo adecuado
y prestamos atención a las cosas relevantes, los procesos mentales que hagamos
posteriormente se verán beneficiados. Sin embargo, si percibimos las cosas de modo
distorsionado o prestamos atención a estímulos irrelevantes, los procesos cognitivos
serán más complicados, ya que la información que tendremos no será la adecuada para
trabajar.

 Comprensión.- Capacidad que nos permite “entender” la información que hemos


percibido. Es un proceso más complejo que implica reflexión, contextualización, análisis,
etc.

 Memoria.- Es la capacidad de codificar, almacenar y recuperar de manera efectiva la


información aprendida. Tenemos diferentes tipos de memoria; la sensorial de 1 a 3
segundos, la memoria a corto plazo de 18 a 30 segundos y la memoria a largo plazo.

 Lenguaje.- Capacidad de relacionar un sistema de códigos con significados de objetos,


acciones, cualidades, etc. Está íntimamente ligado a la memoria.

 Orientación.- Es la capacidad que tenemos de ser conscientes de nuestra propia persona


y de nuestra situación espacio-temporal. Muy relacionada con la memoria, ya que
nuestros recuerdos y conocimientos nos pueden permitir orientarnos.

Otras capacidades cognitivas son las gnosias, capacidad que tiene el cerebro para reconocer
información previamente adquirida o las praxias, habilidades motoras adquiridas, es decir,
movimientos organizados que realizamos para alcanzar un objetivo.

Y la unión de todas nuestras capacidades cognitivas serían las funciones ejecutivas, es decir,


actividades mentales complejas que utilizamos para organizar, guiar, regular y evaluar el
comportamiento necesario para adaptarnos a nuestro entorno y conseguir metas.

¿Te ha quedado más claro lector? Esperamos haberte ayudado y que a partir de ahora cuando
estimules las capacidades cognitivas de la persona dependiente de la cual te ocupas te sientas
más orientado.
tono afectivo 

Entre las consecuencias de un aumento del tono emocional considerado patológico, nos podemos
encontrar con los siguientes síntomas, síndromes y trastornos.

Euforia. Estado afectivo generalizado de bienestar, optimismo y alegría que caracteriza la


conducta del individuo. Se  vuelve patológico a medida que disminuye el juicio de realidad (ej. no
ver errores o peligros).

Exaltación. Estado afectivo caracterizado por  un aire de satisfacción, intensa confianza en sí


mismo y sensación de grandeza (ej. manía o en algunas ceremonias religiosas).

Éxtasis. Estado afectivo caracterizado por alegría excesiva e incontenible con suspensión de la


actividad voluntaria y de las funciones sensoriales.

Expansividad. Expresión desinhibida de sentimientos a menudo asociados a una hiperevaluación


de sí mismo.

Irritabilidad. Estado afectivo caracterizado por la fácil aparición de ira e hiper-reacciones de


ansiedad.

Hipertimia (Hipomanía y Manía).

Hipomanía: Síndrome caracterizado por euforia (excitación) y gran abundancia de ideas. Se trata


de un estado eufórico y de sobreexcitación diferente a la euforia normal que se experimenta en
situaciones placenteras. En este sentido, la hipomanía se caracteriza por un tono del humor
alegre, expansivo, de optimismo exagerado, desproporcionado respecto a la situación  y, a
menudo, sin una motivación razonable que le provoque.

Se acompaña de taquipsiquismo (aceleración de algunas funciones psíquicas), hiperactividad


motora y se puede transformar en irritabilidad e intolerancia hacia los demás. No llega al nivel de
gravedad de la manía y no implica sus graves distorsiones de la realidad. Se caracteriza por los
siguientes síntomas:

 Disminución de la necesidad de dormir;

 Pensamiento acelerado;

 Distractibilidad;

 Aumento de la actividad finalizada (social, laboral, etc.);


 Alta autoestima;

 Logorrea  (compulsión por hablar sin cesar);

 Hiperactividad psicomotora.

Manía: Síndrome caracterizado por exaltación (exasperación de la euforía/excitación) y que puede


llegar al éxtasis. Se caracteriza por un estado de grave exaltación del humor y de las actividades
motoras. El pensamiento está tan acelerado que se puede producir el fenómeno de las fugas de
ideas, con nexos asociativos superficiales y elementales que no confieren una lógica normal y
causal al discurso. También el lenguaje resulta acelerado, con logorrea, neologismos y ensalada de
palabras.

Se pueden presentar ideas de omnipotencia, delios persecutorios, de influencia, místicos y otros


relacionados con un estado del humor muy elevado. También se pueden presentar pseudo-
alucinaciones auditivas. El individuo no presenta consciencia de enfermedad y percibe un estado
general de bienestar. Normalmente, los estados maníacos se presentan de manera episódica,
como parte de un cuadro clínico en patologías afectivas unipolares (estado maníaco) o bipolares
(alternados con periodos de depresión). Cuando la manía toma características no congruentes con
el tono del humor, con aspectos disociativos o delirios  se habla de trastorno esquizoafectivo.

 Manía reactiva: reactiva a situaciones de duelo.

 Manía delirante: con delirios congruentes con el tono del humor.

 Manía estuporosa (o acinética): a la gran excitación y actividad del individuo se asocia


mutismo y parada psicomotora.

 Manía confusa: el pensamiento acelerado y dificultades en enfocar la atención conducen a


la desorganización de la consciencia.

 Manía depresiva: es un estado mixto caracterizado por  irritabilidad e intolerancia a los


estímulos ambientales alternado con un estado depresivo.

 Manía improductiva: es un estado mixto en el que la euforia y la hiperactividad motora se


traducen en un hacer que se concluye en nada. A menudo el individuo habla poco y
presenta escasos contenidos del pensamiento.

 Manía furiosa (o disfórica): se caracteriza por excitación psicomotora, mal humor e


irritabilidad que puede llegar a derivar en conductas agresivas.

Ansiedad. Estado de alarma y de antelación de un peligro inminente e indefinible. Se asocia con


sentimientos de inseguridad e impotencia. Mientras que el miedo es un sentimiento de respuesta
a un peligro externo real, la ansiedad es una reacción de miedo y activación intensa del organismo
en ausencia de una amenaza real. La ansiedad se puede expresar a través de síntomas más
psíquicos (ansiedad psíquica) o más somáticos y vegetativos (somatizaciones).
La ansiedad psíquica se manifiesta principalmente a través de inquietud, miedo a morir, miedo a
volverse loco, despersonalización, hipocondría, aprensión, sensación de que el tiempo corre
rápido.

La ansiedad somática se manifiesta a través de un alta activación del sistema nervioso simpático
(algunos síntomas somáticos de la ansiedad  se incluyen en el DSM-IV entre los trastornos
somatomorfos).

Los trastornos de ansiedad se pueden subdividir, en función de sus desencadenantes, en


trastornos primarios y secundarios: los trastornos de ansiedad primarios no están relacionados
con un evento directo o una causa  específica, mientras que los trastornos secundarios se
desencadenan a partir de eventos traumáticos de tipo afectivo, enfermedades y uso de sustancias

Componentes de autoestima

1. Autoconcepto: considero que este es el aspecto más importante sobre el cual se fundamenta la


autoestima. El autoconcepto se refiere a todas las creencias que tienes de ti mismo(a), es lo que
piensas de ti, sobre tu esencia, lo que eres, tus características, tus capacidades, entre otras cosas.
Nota que nos referimos a lo que crees, no necesariamente lo que es. Por eso, el autoconcepto se
define en términos de creencias, paradigmas, juicios y pensamientos. En ocasiones tienen una
base real, pero en otros casos no. El autoconcepto es algo muy subjetivo, depende de ti y de lo
que piensas que eres.

2. Autoconocimiento: incluyo este componente en la autoestima ya que conocerse a sí mismo(a)


es vital para el amor propio. Es muy poco probable que alcancemos a amar realmente algo sin
conocerlo. El amor supone conocimiento. Podemos emocionarnos y hasta enamorarnos de algo o
alguien que no conocemos, pero nunca sentir amor maduro como tal. Por esa razón, el
autoconocimiento es el fundamento para generar una evaluación y valoración objetiva de ti, y
para que sepas quién eres y de qué eres capaz. Además, la aceptación se basa también en el
conocimiento.

3. Autoconfianza: este es otro pilar básico de la autoestima, y se refiere a creer en ti, a saber que
puedes lograr lo que te propones, que tienes lo necesario para cumplir tus sueños y que estás en
la actitud correcta. Sin embargo, la autoconfianza no se refiere a la creencia irracional y fantasiosa
que todo lo puedo, sino que se fundamenta en el conocimiento a sí mismo(a), ya que sabes qué
tienes, pero también cuáles son tus limitaciones y qué aspectos de tu vida debes trabajar para
poder cumplir tus metas. Confiar en sí mismo implica que sepas qué eres y qué no eres, pero
siempre confiando que eres capaz de ser.

4. Autoimagen: un elemento fundamental para el amor propio es gustarse a sí mismo(a). La


autoimagen se refiere precisamente a esto, a cómo te ves a ti, qué tanto te gustas y te agradas. La
autoimagen se refiere a varios aspectos, el más inmediato es el aspecto físico, donde tú te miras al
espejo y sientes que estás ante una persona con una belleza propia, así a los otros les guste o no.
Lo segundo es la actitud. Puedes ser una persona muy atractiva, pero si tu actitud es agria, puedes
no valorar eso, y no agradarás a otros tampoco. Pero si tu actitud es arrolladora, aun si no cumples
con los cánones de belleza impuestos arbitrariamente por la sociedad, tendrás un atractivo que
nadie podrá negar.
5. Autoaceptación: finalmente, el 5º pilar fundamental de la autoestima es la aceptación de sí
mismo(a). No basta con tener un concepto bueno de sí mismo(a), conocerse muy bien, tener una
buena autoconfianza y gustarse mucho, hay que aceptar todos estos aspectos. Muchas personas
son conscientes de sus tesoros, sus logros, saben que tienen un atractivo, conocen sus talentos, y
hasta sirven a otros, pero no se aceptan. Sienten que lo que tienen no es suficiente, y que no son
merecedores de nada. La aceptación consiste en respetar y abrazar todo lo que eres, tanto lo
bueno como las limitaciones y defectos.

La autoestima tiene muchos otros componentes, pero considero que estos 5 son pilares
esenciales, son las columnas principales sobre las cuales se fundamenta el amor propio, y que
trabajar en ellas es el objetivo principal cuando se desea fortalecer la estima personal.

Ad by Valueimpression

Te invito a echar un vistazo al libro virtual “Estrategias Efectivas Para Fortalecer La Autoestima”,
donde encontrarás muchas formas y consideraciones en la tarea de trabajar por tu autoestima. Tu
vida no será igual después de leer y aplicar lo que dice este libro.
Si te gustó el artículo, dale «me gusta» y compártelo. Déjanos saber tus comentarios en la parte
inferior del artículo, y danos tu opinión.

Si deseas conocer más sobre estrategias para mejorar la autoestima, o si deseas trabajar en ti de
forma más personalizada a través de consultas psicoterapéuticas presenciales o por Skype, haz
click aquí.

La inteligencia emocional incluye ser consciente de las emociones y ser capaz de expresarlas y


utilizarlas de manera productiva. Es fundamental para que su hijo prospere en la escuela y en la
vida. Estos son cinco factores que conforman la inteligencia emocional.

Autoconciencia

 Qué es: Su hijo puede responder a la pregunta: “¿Cómo me siento acerca de esto?”.

 Ejemplo: Un niño se burla de su hijo en la clase de ciencias. La autoconciencia ayuda a su


hijo a reconocer que se siente triste y lastimado.

Manejar las emociones

 Qué es: Su hijo puede detenerse y pensar: “Considerando cómo me siento, ¿cómo debo
reaccionar?”.

 Ejemplo: Su hijo decide qué quiere hacer: confrontar, ignorar o enojarse con el amigo. Y
luego puede pensar en los posibles resultados de cada una de sus acciones.

Automotivación

 Qué es: Su hijo puede cumplir una meta a pesar de los sentimientos que le ocasiona: “Sin
importar cómo me siento, necesito hacer...”

 Ejemplo: Incluso cuando se sienta nervioso por la confrontación, su hijo decide hablar


directamente con el amigo sobre cómo sus acciones lo lastimaron.
Reconocer las emociones de los demás (empatía)

 Qué es: Su hijo puede decir: “Sé cómo te estás sintiendo”.

 Ejemplo: Su hijo habla con el amigo, el cual se disculpa. Su hijo reconoce que su amigo se
siente mal y hablan con calma acerca de lo que pasó.

Manejar las relaciones

 Qué es: Su hijo puede tomar decisiones acerca de las relaciones. Podría pensar: “Lo mejor
para mí ahora es...”

 Ejemplo: Después de hablar con el amigo, su hijo puede decidir si continuará siendo amigo
de él o no.

También podría gustarte