Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

CURSO : INGENIERIA DE DRENAJE

TEMA : CALIDAD DEL AGUA PARA RIEGO

MARIAM – HUARAZ.

DOCENTE : Ing. COTOS VERA JAVIER.

ALUMNO : CEFERINO DE LA CRUZ JULIO


ROSALES TARAZONA MICHAEL
VALDEZ DEXTRE ERIK

CODIGOS : 081.0304.338
081.0304.364
072.0203.206

HUARAZ – ANCASH – PERÚ


I.- INTRODUCCION

El presente informe llevado a cabo sobre “Calidad Del Agua Para Riego” trata sobre la
determinación de la calidad del agua para riego.

Los niveles excesivos de salinidad reducen la producción y la velocidad de crecimiento.


Asimismo, el exceso de sodio bajo condiciones de baja salinidad y especialmente
elevados pH puede promover la destrucción de los agregados y dispersión de los suelos
arcillosos, degradación de la estructura de los suelos y disminución de la infiltración y
penetración de las raíces.

Las prácticas de riego a nivel predio causan problemas localizados de salinidad, los
mismos problemas se incrementan a causa de técnicas de drenaje inadecuadas. El riego
excesivo lleva al incremento de las cargas de sales en el nivel freático y el descenso de
los acuíferos.

II. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General


 Determinar la calidad del agua para riego

2.2 Objetivos Específicos


 Determinar la conductividad eléctrica
 Determinar el pH
 Determinar los cloruros y bicarbonatos
 Determinar el contenido de calcio, magnesio y potasio
 Determinar el sodio
III. MARCO DE REFERENCIA

3.1 Ubicación:
Departamento: Ancash
Provincia: Huaraz
Distrito: Independencia
Centro Poblado: Picup

3.2 La Calidad del Agua de Riego:

Tanto la calidad del agua de riego como el manejo adecuado del riego son esenciales
para la producción exitosa de cultivos.

La calidad del agua de riego afecta tanto a los rendimientos de los cultivos como a las
condiciones físicas del suelo, incluso si todas las demás condiciones y prácticas de
producción son favorables / óptimas. Además, los distintos cultivos requieren distintas
calidades de agua de riego.

Por lo tanto, es muy importante realizar un análisis del agua de riego antes de
seleccionar el sitio y los cultivos a producir. La calidad de algunas fuentes de agua
puede variar significativamente de acuerdo a la época del año (como en una época seca
/ época de lluvias), así que es recomendable tomar más de una muestra, en distintos
períodos de tiempo.
 
Los parámetros que determinan la calidad del agua de riego se dividen en tres
categorías: químicos, físicos y biológicos. En esta revisión, se discuten las propiedades
químicas del agua de riego.
 
Las características químicas del agua de riego se refieren al contenido de sales en el
agua, así como a los parámetros derivados de la composición de sales en el agua;
parámetros tales como la CE / TDS (Conductividad Eléctrica / sólidos totales disueltos),
RAS (Relación de Adsorción de Sodio), la alcalinidad y la dureza del agua.

3.3 El origen de las Sales Disueltas en el Agua de Riego

La principal fuente natural de las sales minerales en el agua es la erosión de las rocas y
minerales. Otras fuentes secundarias incluyen la deposición atmosférica de sales
oceánicas (sales en el agua de lluvia), el agua salina de las aguas subterráneas y el
aumento de la intrusión de agua de mar en los acuíferos de las aguas subterráneas.
Productos químicos de fertilizantes, que lixivian a las fuentes de agua, también pueden
afectar a la calidad del agua de riego.

3.4 Problemas Relacionados con la Calidad del Agua de Riego

 La salinidad del agua de riego 


El principal problema relacionado con la calidad del agua de riego es la salinidad del
agua. La salinidad del agua se refiere a la cantidad total de sales disueltas en el agua,
pero no indica que sales están presentes.
 
El nivel alto de sales en el agua de riego reduce la disponibilidad del agua para el cultivo
(debido a la presión osmótica), aunque el suelo puede parecer mojado, y causa la
reducción del rendimiento.
 
Por encima de cierto umbral, la reducción en el rendimiento de los cultivos es
proporcional al aumento en el nivel de salinidad. Los distintos cultivos varían en su
tolerancia a la salinidad y por tanto tienen diferentes umbrales y diferentes tasas de
reducción del rendimiento.
 
Los parámetros más comunes para determinar la calidad del agua de riego, en relación
con su salinidad, son la CE y el TDS.
 
  TDS ppm o mg/L    CE dS/m      Riesgo de Salinidad  
<500 <0.8 Bajo
500 - 1000 0.8 - 1.6 Medio
1000 - 2000 1.6 - 3 Alto
> 2000 >3 Muy Alto
 
Algunas ecuaciones fueron desarrolladas para estimar el potencial de rendimiento,
basado en la salinidad del agua de riego. Por ejemplo: 
 
% Rendimiento (del máximo) = 100 - b (CEe-a) 
 
Cuando:
 
(b) es el porcentaje de reducción en el rendimiento relativo por unidad de incremento en
la salinidad
 
(a) es el umbral de la CE que puede tolerar el cultivo y la CEe es la conductividad
eléctrica de la pasta de suelo saturado, que se mide en el laboratorio. 

La CEe es proporcional a la conductividad eléctrica del agua de riego, en función del


porcentaje del agua de riego lixiviado por debajo de la zona de las raíces.
 
 
 El Riesgo del Sodio y la Infiltración del Agua de Riego

El parámetro utilizado para determinar el riesgo de sodio es el RAS (Relación de


Adsorción de Sodio). Este parámetro indica la cantidad de sodio en el agua de riego, en
relación con el calcio y el magnesio. El calcio y el magnesio tienden a contrarrestar el
efecto negativo de sodio.
 
Altos niveles de SAR podrían resultar en un daño de la estructura del suelo y en
problemas de infiltración de agua. El suelo se vuelve duro y compacto en condiciones
secas y reduce la infiltración de agua y aire. 
 
Irónicamente, cuanta más alta es la salinidad, menor será el efecto negativo del sodio
sobre la estructura del suelo. Así, cuando los niveles de sodio en el suelo son altos en
relación con el calcio y el magnesio, es decir, el RAS es alto, lavar el suelo con agua de
buena calidad sólo empeorará el problema.  
 
 

  
 La Toxicidad de Iones Específicos
La calidad del agua de riego también puede ser determinada por la toxicidad de iones
específicos.  

La diferencia entre un problema de salinidad y un problema de toxicidad es que la


toxicidad ocurre dentro de la planta misma, como resultado de la acumulación de un ion
específico en las hojas.
 
Los iones más comunes que pueden causar un problema de toxicidad son el cloruro, el
sodio y el boro. Al igual que con la salinidad, los cultivos difieren en su susceptibilidad a
estos iones.
 
Se debe prestar atención especial a la toxicidad de boro, porque ocurre en
concentraciones muy bajas, a pesar de que es un nutriente esencial para la planta.
 
Un nivel tóxico de tan solo un ion en el agua de riego podría hacer el agua inadecuada
para el riego. 

Sin embargo, hay algunas prácticas de gestión que pueden ayudar a reducir los daños.

Estas prácticas incluyen lixiviación adecuada, aumento de la frecuencia de riegos, evitar


el riego por aspersión, evitar el uso de fertilizantes que contienen cloruro o boro,
selección apropiada de cultivos, etc.
 
 
 Alcalinidad y pH
La alcalinidad es la suma de las cantidades de bicarbonatos (HCO 3-), carbonatos (CO32-)
y hidróxidos (OH-) en el agua y se expresa como mg/l de CaCO3. La alcalinidad del agua
es una medida de la capacidad del agua de resistir a cambios repentinos en el pH.  

Si la alcalinidad es demasiado baja, cualquier adición de fertilizantes ácidos


inmediatamente bajará el pH del agua. En las plantas de contenedor y en la hidroponía,
iones liberados por las raíces de la planta también puede cambiar rápidamente el pH si
la alcalinidad del agua es baja.

Rango Alcalinidad
(mg/l CaCO3)

Baja < 75

Media 75 - 150

Alta > 150

3.5 Conductímetro:

El Conductímetro de Laboratorio es un equipo que permite medir la conductividad de


una disolución a través de un circuito serie. Básicamente el instrumento se comporta
como un óhmetro, donde la resistencia a medir es la propia del líquido.
3.6 Conductividad Eléctrica:

La Conductividad es la medida de la capacidad del agua para conducir la electricidad. Es


indicativa de la presencia de iones. Proviene de una base, un ácido o una sal, disociadas
en iones.

3.7 Peachímetro:

Instrumento utilizado en los laboratorios para medir el pH de las disoluciones

3.8 pH Del Agua:

El potencial Hidrógeno (pH) es una forma convencional y muy conveniente de expresar


según una escala numérica adimensional, el grado de acidez o basicidad de soluciones
acuosas diluidas. Es en realidad una medida de la actividad de los iones hidrógeno en
una solución electrolítica.

3.9 Espectrofotómetro de absorción atómica:

Equipo capaz de detectar y determinar cuantitativamente la mayoría de los elementos


comprendidos en el sistema periódico.

3.10 Calcio:

El Calcio es un elemento químico que pertenece a los metales alcalino-terreos del grupo
IIa de la tabla periódica, es el elemento metálico más abundante en el cuerpo humano y
el quinto elemento en orden de abundancia en la corteza terrestre. Fue muy usado por
los antiguos en la forma de cal.

3.11 Magnesio:

Es muy abundante en la naturaleza, y se halla en cantidades importantes en muchos


minerales rocosos, como la dolomita, magnesita, olivina y serpentina. Además se
encuentra en el agua de mar, salmueras subterráneas y lechos salinos. Es el tercer
metal estructural más abundante en la corteza terrestre, superado solamente por el
aluminio y el hierro.
3.12 Potasio:

Elemento químico, símbolo K, número atómico 19 y peso atómico 39,098. Ocupa un


lugar intermedio dentro de la familia de los metales alcalinos después del sodio y antes
del rubidio. Este metal reactivo es ligero y blando. Se parece mucho al sodio en su
comportamiento en forma metálica

IV. MATERIALES Y METODOLOGÍA:

4.1 Materiales:
 Muestra de agua para riego
 Peachimetro
 Conductimetro
 Espectrofotómetro de absorción atómica
 Pipeta
 Probeta

4.2 Metodología:
4.2.1 Determinación de la conductividad eléctrica del agua de riego
 Calibrar el conductímetro a 25° C
 Poner la muestra de agua para riego en el conductímetro hasta que se
estabilice.

4.2.2 Determinación del pH del agua de riego


 Poner la muestra de agua para riego en el peachímetro hasta que se
estabilice.

4.2.3 Determinación de cloruros del agua de riego


 Tomar 25 ml de agua para riego en un matraz eslin – meyer de 150 ml.
 Agregar 1.0 ml de solución de K2 Cr O4 al 10%
 Titular con AgNO3, 0.1N hasta que se torne de un color rojiso marrón.
 Se registra el gasto en la titulación y se calcula el contenido con la
siguiente formula.
Cl = G x N x 20 = me/litro

4.2.4 Determinación del contenido de calcio, magnesio y potasio


 Tomar una muestra de 5 ml del agua para riego
 Agregar 1 ml de la solución de lantano
 Finalmente llevarlo al espectrofotómetro de absorción atómica

4.2.5 Determinación del contenido de potasio sin lantano


 Tomar una muestra de 2.5 ml del agua para riego
 Finalmente llevarlo al espectrofotómetro de absorción atómica
V.- CÁLCULOS Y RESULTADOS

5.1 Resultados de la conductividad eléctrica del agua de riego

CE = 151. 6 uS/cm

5.2 Resultados del pH del agua de riego


pH = 7.01
Temperatura: 11.3 °C

5.3 Resultados de los cloruros del agua de riego


Cloruros = G x N x 20 = 1.38 me/l

5.4 Cálculos y resultados de la Concentración de calcio, magnesio y potasio


Calcio Ca2+ =2.71 me/l
Magnesio Mg2+ =0.41 me/l
Potasio Mg2+ 0.0626 me/l

5.5 Cálculos y resultados de la concentración de sodio


Na+ = 1.46 me/l

5.6 Cálculos y resultados de RAS


RAS = 6
VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

7.1 Tomando los datos anteriores y con el siguiente diagrama se determinó la


clasificación de nuestra agua de riego:
Nuestra agua de riego es agua de baja salinidad y agua baja en sodio
VII. CONCLUSIONES:

7.1 Se determinó que la calidad del agua de riego de nuestra muestra de agua es
apta para el riego.
7.2 Se determinó la conductividad eléctrica
7.3 Se determinó el pH del agua para riego
7.4 Se determinó el contenido de calcio, magnesio y potasio.
7.5 Se determinó el contenido de sodio

VIII. BIBLIOGRAFIA:

9.1 Estudios de FAO: Riego y Drenaje. Efectos del agua sobre el rendimiento de los
cultivos. J. Doorembos y A.H. Kassan. Roma. 1979.

9.2 -2° Seminario de Actualización Técnica en Riego. CPIA-CAIA-INTA-SRA. Buenos


Aires.
ANEXO

1.- Instrumentos para calcular la conductividad eléctrica y el pH.

2.- Materiales para determinar el sodio:

3.- Materiales para determinar los cloruros:


3.- Materiales para determinar la concentración de calcio potasio y magnesio.

También podría gustarte