Está en la página 1de 11

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE SAN ANDRES TUXTLA

NOMBRE DEL
ALUMNO(A) PEDRO TEMICH TEXNA
CARRERA : INGENIERIA INDUSTRIAL
ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS
DOCENTE: ING. MARTA GABRIELA LIMÓN OROZCO
GRUPO: 513-B
FECHA: 29 DE OCTUBRE DEL 2020

ACTIVIDAD DE LA UNIDAD 4
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
CONTROL DEL PROYECTO
INDICE

Competencia específica y genérica de la unidad..................................................................................3


Control del proyecto..................................................................................................................................4
Primeros pasos del control de proyectos...........................................................................................4
Siguiente fase en el control de proyectos..........................................................................................4
Métodos de control....................................................................................................................................6
Grafica de avance.................................................................................................................................6
Grafica de rendimiento..........................................................................................................................7
Cierre del proyecto....................................................................................................................................8
Informe y retroalimentación..................................................................................................................8
Referencias bibliográficas......................................................................................................................10
Competencia específica y genérica de la unidad

Específica(s):

 Realizar actividades de control del proyecto, utilizando gráficas de avance y rendimiento.


 Elaborar los informes de evaluación y realimentación del proyecto.

Genéricas:
 Capacidad de organizar y planificar.
 Habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas.
 Capacidad crítica y autocrítica.
 Trabajo en equipo.
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
 Habilidades de investigación.
 Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad).
 Capacidad para diseñar y gestionar proyectos.
 Búsqueda del logro.

Control del proyecto

El control de proyectos radica tanto en la gestión que realice el encargado principal, además de


que se cumplan los parámetros y metas dentro de lo posible por parte del resto de
participantes. 

Otro de los valores positivos del control de proyectos es hacer frente a los imprevistos.
Solucionarlos y volver al camino que hemos fijado nos asegurará un resultado óptimo además
de un ahorro de tiempo. Lo normal es que siempre se necesiten ajustes y cambios, pero eso no
debe frenar nuestro objetivo final. 

Primeros pasos del control de proyectos 

Antes de hacer un seguimiento completo de tu proyecto, hay unas premisas que debes tener en
cuenta para hacer una planificación completa:
 Presupuesto: se deben detallar los costes de los que dependerá el proyecto. Deberán ir
en consonancia con las fases definidas en un tiempo concreto y las acciones a realizar para
hacernos una idea clara de lo que debemos invertir en cada momento. 

 Planificación temporal: para poder saber qué acción llevar a cabo en cada momento y
asegurarnos de que no se producirá una saturación de tareas. 

 Alcance: sirve para hacernos una idea del progreso de cada fase y si alcanzaría las
metas establecidas.

De esta manera en un control de proyectos comenzamos a visualizar los detalles del mismo,
incluso prevenir algún posible error en su ejecución. En este momento estamos a tiempo de
hacer cambios con más facilidad. 

Siguiente fase en el control de proyectos 

Una vez ya hemos asentado la base ha llegado la hora de comenzar con los siguientes en los
que el proyecto comenzará a cobrar forma:

1. Definir parámetros del control: es importante saber con certeza lo que queremos medir
para saber leer los resultados del control de proyectos, si hemos llegado al máximo o si
por lo contrario existe un déficit. 
2. Actualizar la información constantemente: uno de los pilares para el buen control de
proyectos. Debe ser lo más reciente posible porque de ella dependerán las siguientes
acciones y la corrección de posibles errores o los resultados positivos a tener en
cuenta. 
3. Retroalimentación de datos: las vías de donde obtengamos los datos deben demostrar
su eficacia  y eficiencia. A su vez, el cabeza de proyecto debe designar a los
responsables del monitoreo.
4. Definir soluciones: aunque puedan surgir imprevistos no quiere decir que las soluciones
que podamos poner en marcha para hacerles frente deban ser improvisadas. Esto
podría incluso agravar el problema, por lo que debemos valorar y trazar un plan de
acción previo. 
5. Tareas del director del proyecto: además de la comunicación dentro del equipo, debe
buscar las maneras de coordinar todos los procesos del control. Es una tarea que
requiere mucha responsabilidad, por eso la capacidad de gestionar problemas y llevar
todo al día serán algunas de las mejores cualidades que puede tener como líder. 
6. Buscar herramientas y recursos: existen algunos métodos para facilitarnos el trabajo a la
hora de llevar el control de un proyecto. Gracias a las nuevas tecnologías, organizarnos
es más sencillo que nunca. 

La clave del éxito en el control de proyectos radica en administrar y organizar todos nuestros


recursos y acciones, para anticiparnos a posibles imprevistos y buscar soluciones que sean
efectivas.

Métodos de control

El control es un proceso mediante el cual la administración se cerciora si lo que ocurre


concuerda con lo que supuestamente debiera ocurrir, de los contrario, será necesario que se
hagan los ajustes o correcciones necesarios.

El control dentro de un proyecto se encarga de, determinar con precisión tanto el avance de
cada una de las actividades como el que corresponde al proyecto total. Formas efectivas de
control es utilizar gráficas que permitan vigilar visualmente el desarrollo de las actividades.

 En este caso:

 Gráfica de Avance.
 Gráfica de Rendimiento.
Grafica de avance
La Gráfica de Avance contiene, además de la red, una franja en la parte inferior que muestra el
porcentaje de avance logrado en cada unidad de tiempo.

Las ordenadas que se encuentran en las divisiones de tiempo, marcan la programación para
cada actividad, para cada proceso y para todo el proyecto.
Grafica de rendimiento
La gráfica de rendimiento nos va a servir para observar el ritmo o velocidad de trabajo al mismo
tiempo que las metas parciales que se van logrando con el transcurso del tiempo.
En la ordenada presentamos una escala con porcentajes y en la abscisa los días de duración del
proyecto más la tolerancia calculada. En esta gráfica se señala la meta final que se encuentra
sobre el renglón del 100% de eficiencia y la coordenada del tiempo final del proyecto.
Luego se calcula el avance logrado diariamente en el proyecto y presentarlo en las gráficas
anteriores. El avance del proyecto es la suma de los avances logrados por cada una de las
actividades componentes.
La grafica de rendimiento, al igual que la gráfica de avance es muy útil en la elaboración del
cualquier proyecto.

Cierre del proyecto


El cierre del proyecto es la culminación del proceso proyectual, y el momento de hacer balance
del mismo. Durante el cierre se advierte lo bien o mal que se ha terminado y, en especial, si se
han alcanzado los objetivos previstos. Cuando finalizan las actividades que forman parte del
alcance de un proyecto, dicho proyecto termina, llega a su fin.

En ese momento se actualiza la información intermedia del mismo, técnica y administrativa, y


se procede al cierre contable del proyecto. Desde el punto de vista técnico, es preciso que
todas las actividades se hayan finalizado por completo.

Desde el punto de vista administrativo, es preciso asegurarse de que no se va a incurrir en


costes adicionales (facturas pendiente, material a reponer, etc.), y de que se han facturado
todas las cantidades pertinentes al Cliente (aunque, desde el punto de vista contable, no se
haya cobrado todavía).
Informe y retroalimentación

Una vez finalizado el proyecto, parece evidente la necesidad de analizar los resultados y
capitular el curso de los hechos para hacerse una idea clara de los objetivos cumplidos, de los
que no se han alcanzado, y de la utilidad futura, en otros proyectos, del trabajo realizado.

Incluye:

 Informe Económico.
 Informe de situación final.
Informe Económico:
Resume los datos contables más significativos del proyecto sin entrar en detalles (de eso se
encarga el balance detallado de ingresos y gastos).

Informe de Situación Final: Descripción general, en lenguaje no técnico, del ciclo de vida del
proyecto, desde la adjudicación hasta el cierre contable.
Debe contener:

 Datos básicos del proyecto (nombre, responsable, duración, presupuesto, etc.).


 Descripción general de los hechos más significativos del mismo (modificaciones,
dificultades, medidas para resolverlas, relaciones con terceras partes, posibles acciones
futuras).
 Cualquier otra información de interés.
Retroalimentación
La facturación de cualquier proyecto es obligatoria:

1) Si tenemos cliente para un proyecto que va a generar beneficios se factura.

2) Incluso si el proyecto es para mejorar la propia empresa (departamentos) se factura. Por


dos motivos; en primer lugar por el efecto de organización y control, y en segundo lugar,
por la detección de abusos (facturación interna controlada).

Referencias bibliográficas

PMI. (2004). Guía de Fundamentos de la Dirección de Proyectos. Guía del PMBOK. Pennsylvania,


Project Management Institute. Tercera edición.

Montaño García, Agustín. Iniciación al método del camino crítico: planeación y programación,
ejecución y control, ejercicios, aplicaciones prácticas en general. 4ta ed. México, 2010.

Jack Gido/ Clemens James P. Administración exitosa de proyectos 3ª. Edición Thompson
México 2007

Cleland, D.I. y King, William R. Manual para la administración de proyectos, CECSA, 1990.
WEBSTER, G. (2000). La gestión de proyectos en la empresa. Ediciones AENOR. España.

También podría gustarte