Está en la página 1de 15

Introducción a la neurociencia

Concepto
La neurociencia es una disciplina científica que engloba diversas áreas y, por este motivo,
en ocasiones se utiliza el término en plural. Los neurocientíficos investigan los diferentes
aspectos que conforman el sistema nervioso: su estructura, sus funciones, las patologías y
las bases moleculares.

El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar que abarca muchos niveles de
estudio, desde el puramente molecular hasta el específicamente conductual y cognitivo,
pasando por el nivel celular (neuronas individuales), los ensambles y redes pequeñas de
neuronas (como las columnas corticales) y los ensambles grandes (como los propios de la
percepción visual), incluyendo sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo, e incluso el
nivel más alto del sistema nervioso.

En el nivel más alto, las neurociencias se combinan con la psicología para crear la
neurociencia cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente por
psicólogos cognitivos. Hoy en día, la neurociencia cognitiva proporciona una nueva
manera de entender el cerebro y la consciencia porque se basa en un estudio científico
que une disciplinas tales como la neurobiología, la psicobiología o la propia psicología
cognitiva, un hecho que con seguridad cambiará la concepción actual que existe acerca de
los procesos mentales implicados en el comportamiento y sus bases biológicas.

Objetivos de la neurociencia
 Conocer la estructura y comprender el funcionamiento cerebral y la
neurotransmisión química normal.

 Comprender las anomalías neurobiológicas que causan trastornos psiquiátricos y


neurológicos.

 Conocer los mecanismos de acción de los tratamientos farmacológicos.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 1


Neuroanatomía del sistema nervioso
El sistema nervioso controla las funciones del organismo junto con otros sistemas, como
por ejemplo, el endocrino. Está compuesto por células especializadas (las neuronas), cuya
función consiste en recibir estímulos sensoriales y transmitirlos a los órganos efectores,
musculares o glandulares. Los estímulos sensoriales originados del interior y exterior del
cuerpo se correlacionan dentro del sistema nervioso, y los impulsos eferentes están
coordinados de manera que los órganos efectores actúan en conjunto y armoniosamente
para el bienestar del individuo.

El sistema nervioso está dividido en dos partes:

1. Sistema nervioso central (SNC).


2. Sistema nervioso periférico (SNP).

Tiene varias funciones importantes:

 Función sensitiva (la recepción y percepción del exterior a través de los sentidos).

 Función integradora (que incluye los procesos de asociación, razonamiento y


comprensión).

 Funciones cognitivas (memoria, lenguaje, funciones ejecutivas, atención, gnosias,


visuoespacialidad, praxias).

 Función motora (respuesta motriz, expresión, conductas).

El sistema nervioso central (SNC)

El sistema nervioso central se encuentra compuesto por el encéfalo y la médula espinal. El


encéfalo, a su vez, comprende: el cerebro (telencéfalo y diencéfalo), tronco encefálico
(compuesto por el mesencéfalo, protuberancia y bulbo) y el cerebelo.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 2


 Encéfalo
 Cerebro
o Telencéfalo (hemisferios cerebrales)
o Diencéfalo (estructuras centrales)

 Tronco encefálico
o Mesencéfalo (cerebro medio)
o Protuberancia
o Bulbo raquídeo

 Cerebelo

 Médula espinal

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:SNerviosoC.png

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 3


El encéfalo y la médula espinal son los principales centros en los que se correlaciona e
integra la información nerviosa. Ambos se encuentran protegidos y suspendidos en el
líquido cefalorraquídeo y están protegidos, a su vez, por membranas que se llaman
meninges (duramadre, aracnoides y piamadre) y más externamente por huesos: el cráneo,
que protege al encéfalo, y la columna vertebral, que protege a la médula espinal. La
columna vertebral está formada por 7 vértebras cervicales, 12 vértebras torácicas o
dorsales y 5 vértebras lumbares.

A estas estructuras le siguen el sacro y el cóccix.

El sistema nervioso central está compuesto por un gran número de neuronas sostenidas
por un tejido especializado que se denomina neuroglia.

Encéfalo

Cerebro

El cerebro pesa 1400 gramos y representa el 2 % de nuestro peso corporal total. Está
cubierto por huesos (cráneo) y por debajo del cráneo se encuentran las meninges. Las
meninges son membranas que recubren el encéfalo y son tres: duramadre, aracnoides y
piamadre. Por el espacio subaracnoideo circula el líquido cefalorraquídeo, así como
también las venas y arterias que irrigan al cerebro.

El cerebro se encuentra dividido en:

 Telencéfalo: está compuesto por los dos hemisferios: hemisferio derecho (HD) y
hemisferio izquierdo (HI), que se encuentran unidos por el cuerpo calloso.

 Diencéfalo: compuesto por el hipotálamo, el tálamo y el epitálamo.

Recuperado de: https://www.publicdomainpictures.net/es/view-image.php?image=130360&picture=cerebro-humano

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 4


El telencéfalo está compuesto por:

1. Corteza cerebral (1.5 a 5 mm). La corteza cerebral está compuesta por sustancia
gris (donde se encuentran los somas de las neuronas) y sustancia blanca
(compuesta por los axones y terminaciones sinápticas de las neuronas).

2. Ganglios basales (o núcleos de la base). Se llaman así ya que se encuentran en la


subcorteza (es decir, por dentro de la corteza cerebral). Los ganglios o núcleos de
la base están formados por somas neuronales, que son: el cuerpo estriado
(formado por el caudado, putamen y globo pálido), el núcleo accumbens y el
núcleo subtalámico.

3. Núcleos límbicos. Los núcleos límbicos también se encuentran en la subcorteza y


son los siguientes: hipocampo, amígdala, septum.

El diencéfalo está compuesto por estructuras que rodean el tercer ventrículo:

1. Tálamo: principal estación de relevo de señales: vías aferentes (sensitivas) y


eferentes (motoras).

2. Hipotálamo: homeostasis y control de las funciones corporales internas.

3. Epitálamo (pineal): ritmos biológicos.

Topografía del cerebro


El cerebro, la parte más grande del encéfalo, consta de dos hemisferios cerebrales, que se
encuentran unidos por una masa de sustancia blanca denominada cuerpo calloso. Cada
hemisferio se extiende desde el hueso frontal hasta el occipital, los cuales están separados
por una profunda hendidura, la cisura longitudinal. La capa superficial de cada hemisferio,
la corteza, está compuesta por sustancia gris. La corteza cerebral se presenta en forma de
pliegues y circunvoluciones, separadas por surcos y cisuras. De esta manera, la superficie
cortical se incrementa en gran medida. Algunas cisuras grandes se emplean para
subdividir la superficie de cada hemisferio en lóbulos. Los lóbulos reciben el nombre de los
huesos del cráneo debajo de los cuales se encuentran:

1. Lóbulo frontal: ocupa una situación anterior a la cisura central o de Rolando y


superior a la cisura lateral o de Silvio.

2. Lóbulo parietal: se halla por detrás de la cisura central y arriba de la cisura lateral.

3. Lóbulo occipital: se encuentra por debajo de la cisura parietooccipital.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 5


4. Lóbulo temporal: se encuentra por debajo de la cisura lateral.

5. Lóbulo menor: de la ínsula (es el más interno, se ve si uno abre a nivel de la cisura
de Silvio. A nivel temporal).

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Plantilla:Morfolog%C3%ADa_del_cerebro

 Circunvoluciones (pliegues), cisuras y surcos cerebrales:


o Circunvoluciones: pliegues de la superficie.
o Surcos: hendiduras entre las circunvoluciones.
o Cisuras: son los surcos más grandes.

 Existen muchos tipos de cisuras; algunas de las más importantes son:


o Cisura longitudinal o interhemisférica.
o Cisura central o de Rolando: divide al cerebro en una mitad anterior y otra
posterior.
o Cisura lateral o de Silvio: se extiende a lo largo de la cara externa de cada
hemisferio cerebral.
o Cisura parieto-occipital.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 6


Evolución de cerebro

 Cerebro humano (neocortex): 60 millones a 150.000 años: cerebro intelectual


(juicio, razón, planificación).

 Cerebro mamífero (límbico): 300 millones de años: cerebro emocional (ansiedad,


angustia, ira, alegría).

 Cerebro de reptiliano: 500 millones de años: cerebro instintivo (lucha-huida).

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 7


Cerebelo

El cerebelo es la parte más grande del encéfalo posterior y se sitúa por detrás de la
protuberancia y el bulbo raquídeo. Al igual que el cerebro, el cerebelo posee una capa
externa (superficie) constituida por sustancia gris (que representa a los somas o cuerpos
neuronales), llamada corteza cerebelosa; un cuerpo medular intermedio, constituido por
sustancia blanca (fibras nerviosas que se proyectan desde y hacia el cerebelo), y varios
núcleos profundos (núcleos cerebelosos) ubicados en el interior.

La función específica del cerebelo es la de controlar los movimientos corporales en


general y los relacionados con la postura en particular. Para ello, se conecta con la médula
espinal, que le informa cómo se están desarrollando los movimientos corporales. También
están altamente conectados con la corteza cerebral para poder planificar y desarrollar los
movimientos más complejos. Una tercera conexión es con el sistema vestibular, situado
en el oído interno, que se encarga de mantener y regular los movimientos de la cabeza y
los ojos. También está relacionado con las llamadas funciones cognitivas, que se produce
por su relación con la corteza cerebral.

Recuperado de: Wikimedia Commons.

Tronco cerebral (encefálico)

El tronco cerebral está formado por:

 El mesencéfalo: que conecta la protuberancia y el cerebro con el cerebro anterior.


Está atravesado por el acueducto cerebral (ocupado por LCR) y presenta
estructuras llamadas tubérculos cuadrigéminos superiores e inferiores (los
superiores son centros de reflejos visuales y los inferiores de auditivos).
El mesencéfalo comprende dos mitades denominadas pedúnculos cerebrales.
Estos pedúnculos presentan en su parte posterior la sustancia negra (donde se
localizan las neuronas dopaminérgicas). La sustancia negra se vincula con el tono

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 8


muscular y está conectada con la corteza cerebral, médula espinal, hipotálamo y
núcleos basales.

 La protuberancia o puente: se encuentra por delante del cerebelo y conecta al


bulbo raquídeo y la médula espinal con el mesencéfalo. Entre la protuberancia y el
bulbo raquídeo pasan varios nervios craneales. Desde la protuberancia hacia el
bulbo se ubican: nervio motor ocular externo, raíces del nervio trigémino (V),
motora y sensitiva, raíz motora y sensitiva del nervio facial, nervio
vestibulococlear, nervio glosofaríngeo, nervio vago (que inerva el parasimpático),
nervio hipogloso, nervio accesorio o espinal.

 El bulbo raquídeo: se encuentra por arriba de la médula espinal y por debajo de la


protuberancia y conecta a estas estructuras. El conducto central de la médula
espinal (por donde pasa el LCR) se conecta con la parte inferior del bulbo en donde
se expande para formar el cuarto ventrículo.
En el bulbo es donde se recusan los haces piramidales (descendentes) que llevan la
información motora voluntaria. Por el bulbo pasan vías descendentes del cerebro y
cerebelo y vías ascendentes (sensitivas) que conectan a la médula espinal con el
cerebro y cerebelo. El bulbo se conecta con el cerebelo por los pedúnculos
cerebelosos inferiores. Para comprender el significado funcional del bulbo
raquídeo es importante recordar que no solo contienen núcleos de nervios
craneales relacionados con las funciones vitales (regulación de la frecuencia
cardiaca y la respiración), sino que también sirve para el pasaje de los haces
ascendentes y descendentes que conectan la médula espinal con los centros
superiores del sistema nervioso.
Una lesión en la parte medial del bulbo raquídeo (irrigada por la arteria vertebral)
podría dar los siguientes síntomas: hemiparesia contralateral (haz piramidal:
movilidad voluntaria), alteración de la sensibilidad contralateral para a posición y
el movimiento (por los haces sensitivos ascendentes de propiocepción) y para la
discriminación táctil (información sensitiva que se conduce al tálamo a través del
lemnisco medial).

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 9


Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Enc%C3%A9falo.png

Médula espinal
La médula espinal tiene una forma cilíndrica. Comienza por la parte superior en el agujero
occipital donde continúa por debajo del bulbo raquídeo y termina por debajo, en el
adulto, a nivel de la primera vértebra lumbar. En su extremo inferior la médula se ahúsa y
forma el cono medular, desde cuyo vértice desciende una prolongación de la piamadre
llamada filum terminalis (o cola de caballo), que se inserta en la cara posterior del cóccix y
está rodeada por las meninges (duramadre, aracnoides y piamadre).

El LCR que rodea a la médula espinal pasa por el espacio subaracnoideo, la protege y está
cubierta por la columna vertebral (estructura ósea).

En la región cervical se da origen a los plexos braquiales y en las regiones dorsal inferior y
lumbar a los plexos lumbosacros.

La longitud completa de la médula espinal presenta 31 pares de nervios espinales


formados por raíces anteriores o motoras y las posteriores o sensitivas. Cada raíz posterior
tiene un ganglio de la raíz posterior, cuyas células dan origen a fibras nerviosas periféricas
y centrales.

La médula espinal está formada por un centro de sustancia gris que está rodeado por una
cobertura externa de sustancia blanca. Contiene un acueducto central por donde pasa el
LCR.

Por ella suben haces ascendentes que conducen información de la sensibilidad


propioceptiva y vibratoria, de la discriminación táctil (tacto y presión), de termoalgesia
(dolor y temperatura). También tiene haces descendentes (vía piramidal o corticoespinal)

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 10


que conduce la vía motora voluntaria. Además, conduce fibras autónomas descendentes
que se relacionan con el control de las funciones viscerales.

Recuperado de: https://sites.google.com/site/sistemanerviososaulvillegas/home/m

Protección del neuroeje

Está protegido por estructuras óseas, el cráneo y la columna vertebral, y por tres
membranas, denominadas meninges, que lo envuelven por completo, interponiéndose
entre este y las paredes óseas. Se dividen en encefálicas y espinales. De afuera hacia
adentro, se denominan duramadre, aracnoides y piamadre

Las arterias y venas descansan sobre las meninges.

Los componentes del sistema nerviosos central (SNC) están “encerrados” en cavidades
óseas:

Encéfalo  cráneo

Médula espinal  columna vertebral

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 11


Distribución anatómica de las meninges

1. Hueso

Espacio epidural

2. Duramadre

Espacio subdural

3. Aracnoides

Espacio subaracnoideo

4. Piamadre

Líquido cefalorraquídeo

El líquido cefalorraquídeo o LCR es el líquido que circula por el encéfalo y la medula


espinal. Es transparente y no se coagula.

Se produce en los:

 Plexos coroideos de los cuatro ventrículos (70 %).


 Canal medular (30 %).

Circula por los:

 Ventrículos laterales.
 III ventrículo.
 Acueducto de Silvio.
 IV ventrículo.
 Cisterna magna.
 Canal central.
 Espacio subaracnoideo.

Vuelve a la sangre por las:

 Vellosidades aracnoideas.

Sus funciones son:

 Sostén.
 Protección de golpes.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 12


 Transporte.
 Hidratación.

La punción lumbar consiste en la inserción de una aguja en el espacio subaracnoideo de la


médula espinal (que es el que contiene el líquido cefalorraquídeo o líquido
cerebroespinal) a nivel del espacio intervertebral entre la tercera y la cuarta vértebra de la
columna lumbar del paciente adulto o entre la cuarta y quinta vértebra lumbar. Se utiliza
para estudiar enfermedades infecciosas, inflamatorias, degenerativas o tumorales del
cerebro y/o de las meninges.

Sistema nervioso periférico (SNP)


El sistema nervioso periférico está dividido en:

 Sistema somático-motor: inerva y comanda los músculos estriados (voluntarios) que


responden a nuestra voluntad y recibe información sensitiva. La actividad del músculo
estriado se ve reflejada por la contracción y relajación voluntaria de los músculos de
nuestras extremidades.

 Sistema nervioso autónomo: gobierna músculos lisos (involuntarios: por ejemplo, del
aparato digestivo y respiratorio) al corazón y la secreción o no de las glándulas. El
sistema nervioso autónomo a su vez se divide en:
o Sistema simpático: que estimula aquellas actividades que se movilizan cuando el
organismo debe atravesar una situación de emergencia o estrés, aumentando la
secreción de noradrenalina y adrenalina (produciendo aumento de la frecuencia
cardíaca, aumento de la glucemia, aumento de la presión arterial, etc.).

o Sistema parasimpático: que se encarga de estimular aquellas actividades


asociadas a la conservación y resguardo de las reservas funcionales del organismo
(disminución de la frecuencia cardiaca, estimula la digestión y secreción glandular y
la absorción de alimentos, etc.).

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 13


Síntesis

Simpático (NA-A)

 Acelera la FC
 Aumenta la TA Gasta energía
 Aumenta la glucemia
 Dilata la pupila (midriasis)

Parasimpático (Ach)

 Disminuye la FC
 Aumenta la actividad GI Reserva energía
 Disminuye la frecuencia respiratoria
 Disminuye la presión arterial

Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:The_Autonomic_Nervous_System_esp.jpg

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 14


Referencias bibliográficas

Snell. (1994). Neuroanatomía clínica (3ra. ed.). Buenos Aires: Panamericana.

Vázquez, G. H.; Vieitez, A.; Boullosa, O.; Hadid, E. (2012). Neurociencia. Bases y
fundamentos. Buenoes Aires: Polemos.

Manes, Facundo; Niro, Mateo (2014). Usar el cerebro. Buenos Aires: Planeta.

What is Neuroscience. Washington D.C.: Society for Neuroscience.

Kandel, Eric R. En busca de la memoria. Buenos Aires: Katz Editores.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 15

También podría gustarte