Está en la página 1de 96

TABLA DE CONTENIDO

Introducción
Justificación
Objetivos
Objetivos Generales
Objetivos específicos
Jerarquía del proyecto
Subproyectos
Subproyecto de Restaurante (veeduría y refrigerio)
Subproyecto de Transporte escolar
Subproyecto de Festividades especiales y celebración de quinceañeros
Subproyecto de formación femenina
Subproyecto de uniforme escolar
Subproyecto de natillera
Cronogramas
Cronograma Restaurante
Cronograma Refrigerio
Cronograma Valores
PRESENTACION DEL PROYECTO

La Institución Educativa Comunal San Jorge tiene organizado el proyecto de


bienestar institucional para buscar acciones que conlleven al bienestar de la
comunidad educativa a partir de objetivos alcanzables promoviendo ambientes
sanos, agradables y llenos de afectos, una atención nutricional balanceada,
como práctica de una vida saludable de los educandos.

En el componente del restaurante escolar es prioridad el manejo, organización,


cumplimiento de minuta y manipulación de los alimentos que se reciben en los
restaurantes escolares.
DIAGNOSTICO

La situación del proyecto de bienestar institucional de la I. E. Comunal San


Jorge tiene una larga historia de desorganización en el establecimiento. Esta
situación es resultado , por una parte del desentendimiento generalizado de los
docentes , padres de familia y alumnos, los cambios administrativos y de la
planta de docentes.

Por otra parte, la situación del bienestar se debe a politicas internas


institucionales que refuerzan esas tendencias provenientes del estado. EL
presupuesto para el proyecto de bienestar social que no se presenta.

En el momento actual, se puede observar que los principios de bienetar


institucional no se cumplen y no se dan las condicones para que se puedan
cumplir realmente. Una gran cantidad de estudiantes de la institución no han
podido desarrollar todo su potencial en la parte academica y social y aunque
esto se debe muchas veces a factores ajenos al establecimiento, la función de
bienestar deberia ser la de compensar el efecto de dischos factores.

Muchos dicentes han visto frustada la consecución de uno de sus principales


propositos – como es el de lograra graduarse en esta institución- por factores
que tienen que ver precisamente, con la acción que deberia desarrollar un
verdadero bienestar escolar.
Esas causas pueden estar relacionados con elementos como la falta de
alimentación, transporte, problemas de salud, sociales y economicos. Son estos
los problemas que deberian poder ser solucionados de alguna manera con una
verdadera politica de bienestar realmente eficiente.

El servicio del restaurante escolar para los estudiantes en la actualidad ha


tenido falencias en cuanto a la capacitación de las manipuladoras en salud y
nutrición, además de ello, no se tienen datos de talla y peso de los estudiantes
que se benefician y mucho menos de los cupos asignados a toda la institución.

El transporte escolar se ha convertido en un caos, por que solo se tiene un bus


para los educandos de las vereda aledañas y este no cubre todas las
necesidades, además los estudiantes les falta, adquirir normas del uso de este
servicio.

El fortalecimiento del talento humano, como el caso de los niños que tienen
habilidad en las diferentes actividades artisticas.

El uniforme escolar desde hace seis años fue acogido por la institución a partir
de una propuesta realizada por el alcalde Willian Palacio Valencia , para que
todos los establecimientos del Municipio de Turbo portaran este como uniforme
unico, algunas se acogieron y otras hicieron caso omiso a esta propuesta de allí
que las instituciones rurales, una minima de ella lo tienen. Por ello se hace
necesario hacer una convocatoria estudiantil con el apoyo del Consejo Directivo
y escoger nuevo uniforme.
La fiesta de la familia, es un encuentro que une las comunidades de esta zona,
y permite la interacción social y cultura pero ha sido relegada y no ha tenido la
importancia para sostener las relaciones de la institución con la comunidad.

El proyecto de cultura femenina no ha tenido el espacio adecuado que permita


darle la cobertura que se requiere, puesto que se realiza en el horario de salida
y a veces se torna un poco improvisado, se requiere planeación y apoyo de los
docentes. Por medio de este se puede llevar a cabo las festividad de los
quienceañeros de las niñas que lo conformen.

Las instituciones educativas son empresas, las cuales están conformadas por
talentosos docentes, se prende conformar una natillera que genere recursos
para la realización de actividades de integración por parte de los docentes.
JUSTIFICACIÓN

La palabra bienestar, según el diccionario, significa el goce de bienes de


cualquier genero. Es un termino que aparece en la postguerra, que hace
referencia a aquellas sociedades en la que el estado dispone de recursos
suficientes como para asegurar a los ciudadanos la cobertura de sus
necesidades inmediata al tiempo que la economia pede funcionar en una
situación de pleno empleo y abundancia de bienes.

Dentro del proceso de formación permanente, la Orientación y Bienestar


Escolar, interactúa dinamizando los aprendizajes y desempeños de la
Comunidad Educativa; es así como este proyecto pretende generar espacios de
participación cultural y social, fundamentada en la concepción integral de la
persona humana en su dignidad, en sus derechos y en sus deberes.(Manual de
Convivencia ), Con el propósito de encadenar sus dimensiones cognoscitivas,
afectivas, actitudinales y sus potencialidades para su proyecto de vida.
El Bienestar del estudiante surge de la necesidad del reconocimiento de vida y
su quehacer dentro de un contexto socieconómico y cultural. Por lo tanto es
pertinente tener en cuenta las causas que en muchos de los actores generan
cambios en los patrones preestablecidos a nivel de la familia, la sociedad y la
cultura.

En la institucion educativa, el término bienestar hace referencia a todas


aquellas actividades que la misma debe desplegar para que aquellos gocen de
todos los beneficios posibles para el logro de los objetivos de aprendizaje y
para el desarrollo de todas sus posibilidades y habilidades en los diferentes
campos de la creatividad, del desarrollo social y del desarrollo fisico y
competitivo.
OBJETIVOS
GENERAL

Proyectar y ejecutar un plan de mejoramiento del proyecto de bienestar


institucional a partir de actividades sencillas y alcanzables que brinden
ambientes agradables y de organización en cada uno de los subproyectos que
lo conforman.

ESPECÍFICOS

Planificar un conjunto de acciones que permitan la creación de un ambiente


sano y una vida saludable en la I.E. Comunal San Jorge.

Generar cambios de actitudes a traves de la atención sicologica y terapeutica.

Fomentar la importancia aseo corporal para un mejor presentación de los


estudiantes.

Llevar a la práctica toda clase de estrategia que favorezcan el ambiente afectivo


y la sana convivencia .

Inculcar a los estudiantes el sentido de pertenencia identificandose con la


institución y dandole correcto uso a todos los recursos existentes en cada una
de las sedes.
Organizar los restaurantes escolares de acuerdo con la minuta y
recomendaciones po el ICBF y el proyecto de bienestar social.

Ofrecer en la tienda escolar alimentos nutritivos y de calidad.

Orientar a los estudiantes en el uso adecuado del transporte escolar.

Fomentar la integración de la comunidad educativa a traves de festividades


recreativas y culturales
MARCO TEORICO

El bienestar social se le llama al conjunto de factores que participan en la


calidad de la vida de la persona y que hacen que su existencia posea todos
aquellos elementos que dé lugar a la tranquilidad y satisfacción humana. El
bienestar social es una condición no observable directamente, sino que es a
partir de formulaciones como se comprende y se puede comparar de un tiempo
o espacio a otro. Aun así, el bienestar, como concepto abstracto que es, posee
una importante carga de subjetividad propia al individuo, aunque también
aparece correlacionado con algunos factores económicos objetivos. El bien
social no implica un colectivismo, donde todos son, teóricamente, dueños de
todo pero la propiedad, posesión y uso se transforman en una abstracción para
el pueblo (vgr. el Estado Soviético). No así para una minoría usurpadora que
ocupa el vértice de la pirámide social, desde donde usa y abusa de la propiedad
y desde allí administra la abundancia y escasez: el dominio del hombre. Tal
como en el capitalismo plutocrático.

La educación, (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir")


puede definirse como:

 El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos,


valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce
a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones,
sentimientos y actitudes.
 El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual.
Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y
aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas
de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros
nuevos.
 Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.
 La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras
ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Ésta
no siempre se da en el aula.

Existen tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal. La


educación formal hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos,
universidades, módulos.. mientras que la no formal se refiere a los cursos,
academias, etc. y la educación informal es aquella que abarca la formal y no
formal, pues es la educación que se adquiere a lo largo de la vida.
MARCO LEGAL

LEY 7 DE 1979

Por la cual se dictan normas para la protección de la Niñez, se establece el


Sistema nacional de Bienestar Familiar, se reorganiza el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar y se dictan otras disposiciones.

El Congreso de Colombia

 DECRETA:

TITULO I
OBJETO DE ESTA LEY  

Artículo primero. La presente Ley tiene por objeto:

a. Formular principios fundamentales para la protección de la niñez;


b. Establecer el Sistema Nacional de Bienestar Familiar;
c. Reorganizar el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

En consecuencia, a partir de su vigencia, todas las actividades vinculadas a la


protección de la niñez y de la familia se regirán por las disposiciones de esta
Ley.

 
TITULO II

DE LA PROTECCION A LA NIÑEZ

Artículo segundo. La niñez constituye parte fundamental de toda política para


el progreso social y el Estado debe brindar a los niños y a los jóvenes la
posibilidad de participar activamente en todas las esferas de la vida social y una
formación integral y multifacética.

Artículo tercero. Todo niño tiene derecho a participar de los programas del
Estado y a la formación básica que se brinda a los colombianos, sin distinciones
de raza, color de piel, sexo, religión, condición social o procedencia. Del mismo
modo tiene derecho a ser educado en espíritu de paz y fraternidad universal.

Artículo cuarto. Todos los niños desde la concepción en matrimonio, o fuera


de él, tienen derecho a los cuidados y asistencias especiales del Estado. El
Gobierno procurará la eliminación de toda forma de discriminación en el
régimen jurídico de familia y toda distinción inferiorizante entre los hijos.

Artículo quinto. Todo niño tiene derecho a un nombre y a una nacionalidad.

A esta garantía corresponde el deber del Estado de dar todas las oportunidades
para asegurar una progenitura responsable.

Artículo sexto. Todo niño tiene derecho a la educación, la asistencia y


bienestar sociales. Corresponde al Estado asegurar el suministro de la Escuela,
la nutrición escolar, la protección infantil, y en particular para los menores
impedidos a quienes se deben cuidados especiales.
Artículo séptimo. Todo niño tiene derecho a la asistencia médica, al acceso a
la cultura y el deporte, y vivir bajo un techo familiar. Así mismo tiene derecho el
niño enfermo a su rehabilitación y a estar entre los primeros que reciban
socorro en caso de desastre.

Artículo octavo. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de


educación que habrá de darse a sus hijos. En defecto de éstos y a falta de
persona responsable, corresponde al Estado asumir la educación de los
menores, de acuerdo con su edad y aptitudes.

Artículo noveno. El Estado debe velar porque la educación pre-escolar esté


orientada a promover y estimular en los niños menores de siete años el
desarrollo psicomotor, la percepción sensible, su integración social y el
aprestamiento para actividades escolares. En las zonas rurales y en las zonas
marginadas de las ciudades los programas en tal sentido deberán asociarse
con el complemento alimenticio para la seguridad del menor.

Artículo décimo. El Estado velará porque en el juzgamiento de hechos e


infracciones imputables a menores, se tengan como fundamentos principales la
prevención del delito y la corrección de la conducta, en busca de una atención
integral que permita su rehabilitación y reincorporación a la vida social.

Artículo once. El Estado impulsará la presencia dinámica de la comunidad en


toda actividad donde estén de por medio los intereses de los niños.

 
TITULO III

DEL SISTEMA NACIONAL DE BIENESTAR FAMILIAR

Artículo doce. El Bienestar Familiar es un servicio público a cargo del Estado y


se prestará a través del "Sistema Nacional de Bienestar Familiar" que se
establece en esta norma y por los organismos oficiales y particulares
legalmente autorizados.

Corresponde al Gobierno proyectar, ejecutar y coordinar la política en materia


de bienestar familiar.

Artículo trece. Son fines del Sistema de Bienestar Familiar:

a. Promover la integración y realización armónica de la familia;


b. Proteger al menor y garantizar los derechos de la niñez;
c. Vincular el mayor número de personas y coordinar las entidades estatales
competentes en el manejo de los problemas de la familia y del menor, al
propósito de elevar el nivel de vida de nuestra sociedad.

Artículo 14. Constituyen el Sistema Nacional de Bienestar Familiar:

El Ministerio de Salud;

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar;


Los servicios regionales que se prestarán a través de los Departamentos de
Bienestar y Asistencia Social en organismos que hagan sus veces, mediante
delegación legalmente autorizada;

Los servicios municipales que se prestarán a través de los organismos de


bienestar y asistencia social, mediante delegación legalmente autorizada.

Artículo quince. El servicio de bienestar familiar se prestará en todo el territorio


nacional a través de organismos nacionales, departamentales, intendenciales,
comisariales y municipales integrados y coordinados por el Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar.

Artículo dieciséis. El Sistema de Bienestar Familiar del Distrito Especial de


Bogotá será atendido teniendo en cuenta los recursos generados con tal fin
(Ley 75 de 1963 y Ley 27 de 1974) dentro de su propio territorio.

Las relaciones entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y el Distrito


Especial de Bogotá, serán formalizadas mediante contrato entre las dos
entidades de modo que el Departamento Administrativo de Bienestar Social del
Distrito pueda prestar los servicios que en la actualidad atiende el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar en la capital de la República.

La Contraloría General de la República vigilará el giro de recursos previsto en


esta norma y podrá delegar esta función en el Contralor del Distrito Especial.

Artículo diecisiete. Los organismos estatales destinados a la capacitación


ocupacional y a la formación de la niñez y de la juventud programarán sus
actividades de manera que incluyan la colaboración con el Sistema Nacional de
Bienestar Familiar en la rehabilitación de menores.

Al efecto podrán realizar las reformas, operaciones y actos administrativos que


fueren necesarios.

Artículo dieciocho. El indígena participará de los servicios del bienestar


familiar. Con este fin el Estado organizará programas para la formación de
trabajadores sociales especializados. Los servidores de esta actividad serán
colombianos de nacimiento.

 
JUSTIFICACION

El restaurante escolar es un mecanismo mediante el cual se pretende impulsar


el desarrollo y el crecimiento físico y mental de nuestros niños y niñas a través
del programa del ICBF.

La institución, por medio de éste, ofrece a los estudiantes el servicio del


restaurante escolar, brindándoles a aquellos niños y niñas de escasos recursos
aliviar un poco las necesidades que afectan su bienestar individual y colectivo.

Podemos afirmar entonces que esta dirigido hacia las clases sociales menos
favorecidas, a los sectores populares tanto del campo como de la ciudad. Y
tiene una intención que no estamos empeñados en ocultar: lograr que por vía
de la educación y la participación activa y organizada, los sectores populares
adquieran unas mejores condiciones de vida, que de otra manera tendrían que
buscar por otros medios, haciendo así de la institución el eje central para el
desarrollo de este proyecto.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Organización de los restaurantes escolares: ¿Qué se requiere para fortalecer el


uso de los viveres y aborrotes en los restaurantes escolares de la I. E Comunal
San Jorge?

Por medio de los refrigerios y los restaurantes escolares, los estudiantes de


primaria y en pequeña proporción los de secundaria, diariamente reciben dichos
alimentos para un mejor desempeño en su diario vivir y en su aula de clase.

De lunes a viernes los estudiantes se benefician de la alimentación escolar


tanto en la jornada de la mañana como en la tarde, la población beneficiada
son niños de todas las veredas de la Comunal San Jorge. Dicha alimentación
contribuirá a una población más sana y sin tropiezos para el aprendizaje
escolar.

Las manipuladoras son personas de la comunidad, las cuales son capacitadas


por la secretaria de educación municipal de turbo, en cada una de las sedes de
la I.E Comunal San Jorge se les da uso diferente a la minuta establecida y los
viveres y abarrotes no llevan un control.
OBJETIVOS

GENERALES
Brindar una buena alimentación y nutrición a los estudiantes para el
mejoramiento de su calidad de vida.
Fortalecer el proceso de desarrollo de los estudiantes.
Organizar el uso de los viveres y aborrotes en los restaurantes escolares.

ESPECIFICOS
Mejorar el nivel educativo en los educandos de la Institución Educativa
Comunal San Jorge.
Ofrecerles ayuda a los padres de familia de los estudiantes de dicha institución.
Dar oportunidad laboral a la comunidad educativa.
Establecer reglas que conlleven al fortalecimiento de los restaurantes
escolares.
MARCO TEORICO

LA ALIMENTACIÓN ESCOLAR
En el país hay más de once millones de niños en edad escolar, entre los 5 y los
17 años, que necesitan desarrollarse física y mentalmente para que tengan
posibilidades de realización personal y laboral en el futuro. En este sentido la
alimentación escolar cobra especial importancia como herramienta para
contribuir a ese desarrollo.

Los niños en edad escolar en Colombia deben recibir y acceder en sus colegios
alimentos agradables y adecuados en su aporte nutricional, en especial ante la
prevalecía de alguna deficiencia de micro nutrientes (vitaminas y minerales) el
servicio de alimentación se debe prestar bajo estándares de calidad para que
tanto el aprendizaje como la salud y el estado nutricional de esta población se
vean beneficiados por los alimentos que reciben en la escuela.

Es por esta razón que atender una población con programas de alimentación es
uno de los objetivos primordiales de los acuerdos que el instituto Colombiano
de bienestar familiar viene adelantando con alcaldes y gobernadores.

Aunque se busca que el servicio sea para todos los niños, niñas y adolescentes
la atención se prioriza en aquellos que estén escolarizados, que pertenecen a
familias con alta vulnerabilidad socio económica, alimentaria y nutricional de la
áreas rural y urbana, de los diferentes grupos étnicos.
En este programa se debe asegurar el cubrimiento total de los centros
educativos de primaria con población vulnerable y en caso de contar con
recursos adicionales, se podrá iniciar la cobertura de la educación de
secundaria, con el mismo criterio de cubrir el cien por ciento de la población de
cada uno de los establecimientos educativos.

La clave para alcanzar esta meta fue unir los recursos económicos y técnicos
de los municipios, gobernaciones, organizaciones no gubernamentales,
empresas privadas y del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en una
bolsa común que en algunas regiones permitió ahorros por compras directas,
ampliación de coberturas y abordar la atención al escolar desde el enfoque de
seguridad alimentaria.

Estos convenios deben buscar además, ampliar el servicio pasando de los 120
días que cubren actualmente a la totalidad de días del calendario escolar.

ACTIVIDADES

- Entrega de refrigerio entre las 7:30 am- 8:30am, a todos los estudiantes de la
institución que no traen lonchera.
- Vigilar por el orden y aseo del restaurante escolar, involucrando algunos
alumnos al cuidado del mismo.
-Organización el restaurante antes de que llegue el almuerzo para ser servido, y
ubicado en cada una de las mesas.
- control de calidad de cada minuta antes de servida y repartida a los
estudiantes.
- Firma del nut correspondiente a cada día, después de comprobar si
corresponde a la respectiva minuta.
- Entrega de almuerzos a o partir de las 11:00 am en adelante, empezando con
transición hasta llegar al grado quinto que es el último en almorzar.
- Organización reglametación del uso de los viveres y abarrotes restantes en la
quincena por parte de los docentes coordinadores y presentarlo al consejo
directivo.

RECURSOS
- Estos recursos corren por cuenta del municipio ICBF, y otros por la parte
administrativa del colegio.
- Recursos humanos, colaboración de todos los docentes a la hora de traer el
grupo que tiene a su cargo a almorzar.

EVALUACIÓN
Esta se hace todos los días, en la medida que va avanzando dicho proyecto, a
traves de una ficha de evaluación quincenal.
SUBPROYECTO
SUBPROYECTO DEL TRANSPORTE ESCOLAR

INTRODUCCIÓN
Este proyecto se ha destacado como un valioso servicio que se brinda en la
zona rural de gran dispersión para que los estudiantes de escasos recursos
puedan asistir a los establecimientos educativos oficiales distantes de su lugar
de residencia, el cual se obtiene con ayuda de la alcaldias municipales.

El trasporte escolar a pesar de muchas falencias que se tiene cubre todas las
veredas permitiendo el desarrollo de recorridos y rutas que facilitan el traslado
a la institución de los alumnos que se encuentran en sectores
alejados, brindándoles acceso a la educación.
JUSTIFICACIÓN

Los estudiantes de la I. E. Comunal San Jorge residentes en las veredas


aledañas no poseen un medio de transporte que les facilite el acceso a la
educación secundaria, por ello se hace efectivo llevar a cabo este proyecto que
permita establecer reglas de comportamientos claras donde ellos puedan tener
conductas sanas y pautas direccionadas a la práctica de los valores.

Es deber de la institución Educativa es gestionar frente a la secretaria de


educación el servicio de contrato del transporte escolar para 900 estudiantes
que residen en las veredas: la teca, Honduras, California, El recreo y Puerto
Boy.

Los estudiantes antes referidos son de escasos recursos y por esto el estado
les provee los recursos necesarios para que asistan a la Institución Educativa y
puedan superarse intelectualmente.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

USO DEL TRANSPORTE ESCOLAR: ¿Cómo mejorar el comportamiento de


los estudiantes mediante el uso del transporte escolar?.

Los estudiantes de la I. E Comunal San Jorge, provienen de la veredas


aledañas de este sector, existe solo un bus el cual inicia el recorrido faltando un
cuarto para las seis de la mañana desde la vereda California, luego ingresa a la
Teca, a estos estudiantes los lleva al establecimiento, Posteriormente, busca a
los de Republica de Honduras, EL recreo y por ultimo los alumnos de la vereda
Puerto Boy.

Por causa de sobre cupo y falta de reglamentación en el uso del transporte


escolar los dicentes, tienen problemas de comportamientos en el uso de este
servicio.
OBJETIVOS

GENERALES

Organizar pautas de convivencias en el uso del transporte escolar y establecer


sanciones para los casos reincidentes.

ESPECIFICOS
Respetar a los compañeros y compañeras y a las personas que van dentro del
autobús ( conductor o cuidadora)
Inculcar al alumnado hábitos de comportamiento en los transportes públicos.
Utilizar la ruta escolar como espacio de relación con otras personas con las que
compartimos un rato agradable y conversamos de nuestras cosas.
MARCO TEORICO

TRANSPORTE ESCOLAR

NORMAS DE CONVIVENCIA

TIPIFICACIÓN DE LAS FALTAS Y SANCIONES:

a) Se considerarán “faltas leves”:


 Levantarse dentro de autobús.
 El mal trato de material e instalaciones..
 Alborotar o gritar
 Disputas entre compañeros dentro del autobús
 La impuntualidad
 Comer dentro del autobús

En estas sanciones la cuidadora de la ruta podrá actuar llamando la


atención al alumno/a que cometa la falta e informar a los padres del
suceso. Esta persona dará parte del suceso a la dirección del centro y
apuntará al alumno/a en el parte de incidencias que a tal efecto estará
preparado. La dirección del centro podrá amonestar oralmente o por
escrito al alumno/a o a los padres para evitar que se puedan repetir los
hechos.
b) Se considerarán “faltas graves”:
 La reincidencia de tres faltas leves.
 La falta de respeto hacia la persona encargada de servicio de
vigilancia, el conductor o hacia los mismos compañeros.
 Abandonar el servicio de transporte sin autorización
 Deteriorar, romper o pintar el autobús
 No hacer caso a las indicaciones que les marque la persona
encargada de cuidarlos.
 Levantarse reiteradamente del asiento
 Correr por el pasillo del autobús
 Arrojar objetos que puedan distraer al conductor o dañar a alguien.
 Quemar objetos dentro del autobús

Las sanciones por faltas graves serán las siguientes:


 Amonestación escrita, enviada a los padres o tutores
 Restitución del material deteriorado o roto
 Petición de excusas a la persona o personas afectadas.
 Expulsión temporal del servicio de transporte escolar.

Estas faltas serán sancionadas por la Dirección del centro

c) Se considerarán “ Faltas muy graves”:


 La reincidencia de tres faltas graves.
 El robo o hurto de material del autobús
 La falta de respeto a las personas que entraña una notable vejación
de las mismas.
 La violencia física o moral ejercida contra cualquier persona.
 La injuria o calumnia hacia el personal de transporte o compañeros,
siempre que revista especial gravedad

Las sanciones por faltas muy graves consistirán en la expulsión temporal


o definitiva del servicio de transporte y restitución, en su caso del material
deteriorado, roto o hurtado

Estas faltas serán sancionadas por el consejo escolar previo informe.


ACTIVIDADES

Listado de alumnos que utilizan el transporte escolar por vereda

Charla de sencibilización a los alumnos y padres de familia frente al uso del


transporte.

Construcción de reglas frente al uso del transporte.

Carnet del transporte.

Organización de lideres estudiantiles que promuevan el buen uso del transporte


escolar.
RECURSOS

HUMANOS : Docentes , alumnos, padres de familia y conductor

LOGISTICOS : Bus.

MATERIALES: Papel, lapiz , borradores, sacapuntas, lapiceros, cartulina,


tablas de escritura, tablero,,carnet

EVALAUCIÓN

Será continua, y mediante la observación y por medio de escuesntas para


saber la satisfacciñon que encuentran los niños frente a uso del transporte
escolar.
SUBPROYECTO FESTIVIDADES ESPECIALES Y CELEBRACIÓN DE
QUINCEÑEROS

INTRODUCCIÓN

Una fiesta es un rito social en el cual las personas marcan cierto acontecimiento
o alguna ocasión especial, como un cumpleaños, agasajo, boda, aniversario,
entre otras; reuniéndose y desinhibiéndose o adoptando un rol para la ocasión.
Se incluyen en este tipo de celebraciones las fiestas populares como las ferias
y los carnavales.

Cualquier circunstancia, siempre que sea positiva, es apropiada para la


organización de una fiesta. Por ejemplo, el final de los exámenes, el inicio de
las vacaciones, un acontecimiento familiar (boda, bautizo, comunión, entre
otros; son situaciones más que propicias para celebrar una fiesta. Sin
embargo, el acontecimiento por excelencia que engendra la mayoría de las
fiestas es la celebración de un cumpleaños.

El lugar de celebración de una fiesta no es determinante para conseguir un gran


éxito. Una celebración festiva puede ser igualmente divertida en un local
público, en una casa particular, en un solar o en un patio escolar.

Lo importante es que se encuentren cómodos durante la fiesta pero que el


espacio no sea tan amplio como para perder la sensación de unidad. Si hay que
escoger entre quedarse corto o que sobre terreno, es preferible pecar de lo
primero, ya que el éxito de toda celebración reside en que los invitados se
sientan miembros de un grupo y tengan la posibilidad de comunicarse con
todos ellos.
JUSTIFICACIÓN

La Institución Educativa Comunal San Jorge, conocido como colegio la Piña.


busca mediante el proyecto de celebraciones especiales vincular a la
comunidad educativa de forma dinámica en los procesos que en ella se realiza
promoviendo la armonia entre las familias,

Por tal motivo se buscará planificar y organizar los actos previstos para la
celebración de tal esfimeres; y de esta forma, poder conseguir los objetivos que
se planteen a partir de tan emotiva celebración.

Es necesario que la I.E. Comunal San Jorge se organice actividades donde


participe toda la comunidad educativa y las fincas que tienen su asentamiento
esta comunidad y además de ello visualice desde su perspectiva educativa con
la promoción de los valores , la misión y la visión que promueven en su
Proyecto Educativo Institucional.

En la actualidad I.E. Comunal San Jorge apuesta por una enseñanza de


calidad, abierta a las nuevas exigencias y a las necesidades del alumno, sus
familias y su vereda. Para ello, cuenta con varias sedes de educación básica
primaria y una sede de básica secundaria.
OBJETIVOS

GENERAL

Hacer participe a toda la comunidad educativa de las celebraciones especiales


de la Institucional Educativa Comunal San Jorge como forma más de
implicación en el propio proceso educativo, potenciando y aumentando los
recursos que disponemos con objeto de ofrecer una enseñanza con calidad.

ESPECIFICOS

Organizar cronograma de actividades de los cumpleaños de las quinceañeras y


de los docentes de la Institución Educativa Comunal San Jorge.

Establecer fechas de celebraciones de los cumpleaños de los educandos en las


aulas de clases.

Orientar a los educandos en la celebración de las primeras comuniones en la


institución.

Institucionalizar las fiesta de la familia en la institución educativa comunal san


jorge.
MARCO TEORICO

La palabra fiesta viene del latín fiesta y esta de Festus (festivo) que también
nos dio: festivos, feria, festín, festejar, festival, manifestar, etc, La palabra
Festus viene del indoeuropeo dhes. La raíz dhes- también corresponde al latín
fanum ( templo) que encontramos en fanático, profano y otras.
LAS FIESTAS ESCOLARES Y EN INSTITUCIONES DEPORTIVAS
- Aspectos más importantes para su organización -

Profesor Orlando Peralta

Dentro de las variadas actividades que pueden ser organizadas tanto por
establecimientos educacionales (escuelas, colegios, institutos) como por
entidades tales como clubes, Centros Recreativos, Centros Deportivos y de
Educación Física estatales, etc. , encontramos las fiestas, que de distintos tipos
y por diversos motivos, suelen incluirse en las programaciones anuales de las
citadas instituciones.
En la mayoría de los casos, el Profesor de Educación Física cumple , o al
menos debiera hacerlo, un rol muy importante tanto en los preparativos, como
durante el desarrollo y aún después de finalizados tales eventos.
Cuando el Profesor ya ha tenido alguna experiencia en la organización de
una fiesta, con toda seguridad podrá tomar las previsiones correspondientes
para una nueva ocasión. Pero, aún así, y fundamentalmente para quienes no
han tenido oportunidad y vivencias anteriores al respecto, lo aquí sugerido
habrá de servirle para una mayor atención y tratamiento de todos los aspectos
a considerar y con incidencia directa en los resultados.
No voy a detenerme en algunas fiestas como las de cumpleaños de
personas, llevadas a cabo generalmente en ámbitos familiares, jardines de
infantes y hasta en algunas instituciones deportivas. Tampoco profundizaré
sobre aquellas que conmemoran un acontecimiento importante y realizadas
oficialmente en ámbitos escolares, aunque en ellas se pueden aplicar, siendo
preferible hacerlo, muchos de los contenidos de aquellas a las que sí apunta mi
trabajo.
Si bien las instituciones educativas no son el único marco en donde se
notan fallas durante el desarrollo de una fiesta, sí podemos afirmar que allí, son
observables con mayor frecuencia. En muchos casos por desinterés o falta de
compromiso y generalmente, por desconocimiento o inexperiencia de los
responsables y conductores.
No en pocas oportunidades suele ocurrir que la música que comienza a
reproducirse, no corresponde a la anunciada. O que la misma debe ser
buscada recién en ese momento en la cinta por no haberse chequeado
previamente. Equipos que no funcionan, mala calidad de audio, demoras en los
inicios, faltas de coordinación en las secuencias, etc., son algunos ejemplos.
Es común que la Dirección del establecimiento, asigne la responsabilidad
de la organización de una fiesta a uno, dos o a un grupo de docentes. Las
limitaciones de apoyo por parte de las autoridades de la escuela, en cuanto a
recursos materiales y financieros, como las propias de los docentes a cargo en
relación a interés, compromiso y experiencia, determinarán la calidad de la
fiesta y sus resultados.

FIESTA. EXHIBICIÓN. MUESTRA. ESPECTÁCULO.

Las acepciones de la palabra fiesta, que más se acercan al tema motivo


de este trabajo son : “Reunión de gente con fines de diversión ” // “Alegría,
regocijo, placer “.
En general, podría aceptarse denominar a estos acontecimientos
especiales como : exhibición, demostración o presentación. Es llamativo en
nuestro medio el rechazo a la palabra “exhibición”, por parte de la gran mayoría
de los Profesores de Educación Física, a la acción de participar con un grupo
de alumnos en algún acto escolar. Con énfasis prefiere llamársele “muestra”, a
dicha participación, cuando en definitiva significan lo mismo. Quiero entender
que el rechazo al término “exhibición”, obedezca a que pueda ser relacionado
con el espectáculo (teatral, circense, deportivo). Pero si bien espectáculo
significa :”función o diversión pública ” ; también se denomina así a : “Lo que
atrae la atención ”. En este sentido, no considero inadecuado exhibir los
resultados de un trabajo, como producto de un proceso y pretender además,
atraer y mantener la atención de las personas a quienes está destinado lo que
se exhibe o muestra. Si para ello debo incorporar algunos recursos que
contribuyan a lo esencial de lo que se quiere mostrar y respetando ese
ordenamiento y valores, no creo inconveniente ni que deba incomodar, se
considere un espectáculo, una participación con estas características.

El propósito de este trabajo, con la enriquecedora experiencia de años en


la organización de éstos eventos, de distintos tipos y en distintos ámbitos, es el
de proporcionar, especialmente a los Profesores de Educación Física, el
conocimiento de los aspectos más importantes a considerar por el organizador,
ante la situación de asumir la responsabilidad de realización de una fiesta.

Conviniendo en la imperiosa necesidad de, entre otras cosas, revalorizar


nuestra presencia en los distintos espacios de incumbencia y en la
demostración concreta de un nivel de competencia acorde a las expectativas
que, sin lugar a dudas generamos en quienes confían en nuestro caudal técnico
- profesional, sirva el presente como guía, como un intento orientador y abierto
a la suma de otros elementos, producto de nuevas experiencias y de la
capacidad creadora de cada colega.

REQUERIMIENTOS FUNDAMENTALES

PLANIFICACIÓN GENERAL DE LA FIESTA:

Fijar los objetivos. Determinar su contenido y actividades a realizar. Elaborar la


programación (fecha, horarios, secuencias, orden). Elaboración del presupuesto
(cálculo del coste e ingresos, si los hubiere). Financiamiento. Gestión por
donaciones, auspicios y adhesiones. Prever la suspensión por razones
climáticas.
RECURSOS HUMANOS:

Fijar niveles de responsabilidad y nombrar Director, Coordinador, Profesores a


cargo de tareas específicas y colaboradores. Integrar comisiones o designar
personas para cumplir determinadas funciones (auxiliares). Mantener motivado
a todo el personal y en la medida en que las características de la fiesta lo
permitan, de manera especial a los participantes directos, más aún si se trata
de niños. Debe procurarse el conocimiento pleno de la fiesta por parte de todo
el personal involucrado. Es importante la elección del conductor, relator o
animador de la fiesta, ya que de él depende, en grado superlativo, la dinámica
de su desarrollo. La coordinación es un componente básico para el accionar
integrado, antes, durante y después de la fiesta. Es menester que todos sepan:
adonde estar, qué hacer, cuándo y cómo hacerlo.

DIFUSIÓN:

Dependiendo de las características, nivel y jerarquía de la fiesta, corresponderá


una difusión interna (pizarra, transparente, afiches, volantes, invitaciones) o
bien, haciendo uso de distintos medios de comunicación (diarios, radios, T. V.)
INVITACIONES:

Con suficiente antelación, se deberán remitir las correspondientes invitaciones


a : autoridades, familiares, socios, benefactores.
Cobro de entrada:

Los organizadores determinarán el precio de las entradas en ocasiones de


ciertos eventos (actos inaugurales de torneos, seguidos de partidos).
Generalmente se solicita la entrega de un libro o juguetes, ropa o alimentos
para efectuar donaciones.
Instalaciones:

Cualquiera sea la posibilidad de uso de espacios por parte de la institución


organizadora, estos deberán adecuarse al fin, motivo y características de la
fiesta. Prever sectores de ingreso, de concentración de participantes, de
ubicación del público, de desarrollo de las acciones propias, de guarda del
material a utilizar, de ubicación del operador de audio y de colocación
estratégica de baffles. La ornamentación es un detalle importante y si bien el
espacio es el mismo, se intentará que parezca distinto. De ser posible, solicitar
asesoramiento profesional al respecto. Acondicionar vestuarios, sanitarios y
prever sala de primeros auxilios.

RECURSOS MATERIALES:

Preparar todos los elementos a utilizar y colocarlos en los sitios asignados de


acuerdo a la planificación.
Si la institución no cuenta con equipo de audio propio y adecuado a las
exigencias del acontecimiento, se deberá contratar dicho servicio cuidando que
su calidad responda a las necesidades.
Verificar potencia, fidelidad y cantidad de accesorios (micrófonos, baffles,
extensiones).
Recursos utilizados como efectos especiales : música, bombas de estruendo,
fuegos artificiales, suelta de palomas y de globos, luminotecnia. De ser posible,
otros efectos más sofisticados como los juegos de música, luces, láser y fuegos
artificiales computarizados.

MÚSICA:

Se deberá realizar una minuciosa selección de la música a reproducir, de modo


que responda a los distintos momentos y acciones de la fiesta y que contribuya,
por ejemplo: a crear climas, a sensibilizar, a exaltar, etc. El material a utilizar
(discos, cintas, C.D.) debe ser muy bien controlado, especialmente discos y
cintas de cassettes, tanto por el contenido como por su calidad.
Se sugiere:
 Numerar el material de acuerdo al orden de uso.
 Evitar el empleo de discos (salvo que estén muy bien conservados)
y las regrabaciones en cintas económicas de mala calidad.
 Optar por el uso de CD.
 Poder contar con un micrófono inalámbrico.
 Coordinar acciones con el operador del equipo de audio.

BOMBAS DE ESTRUENDO Y FUEGOS ARTIFICIALES:


Elegir convenientemente el lugar desde donde serán lanzados, respetando una
considerable distancia del sitio en que se desarrollará la fiesta.
Adquirir el material controlando su fecha de elaboración y de ser posible,
contar con los servicios de personal con experiencia para ejecutar la tarea.
Coordinar acciones con el mismo para lograr los efectos deseados (momento
en que deben ser lanzados).

PALOMAS:

Gestionar ante la respectiva Asociación o directamente con algún colombófilo


para contar con las palomas. Prever la ubicación de las canastas, procurando
un sitio alejado de la gente y el bullicio, por lo menos hasta los instantes previos
a la suelta. Designar el encargado de efectuarla y acordar el momento de
hacerlo. Esta persona deberá estar familiarizada con la apertura de una canasta
con palomas. Evitar la suelta con posterioridad a la puesta del sol o momentos
antes y el lanzamiento de bombas de estruendo en forma simultánea con la
salida de las aves.

GLOBOS:

Prever la cantidad, los colores la ubicación de los mismos. Contar con el


servicio respectivo para el inflado si se planeó una suelta. No inflarlos con
demasiada antelación para evitar que se desinflen o revienten. Designar al
encargado de la suelta y tomar todos los recaudos para que no se produzca
una explosión simultánea de todos los globos. Coordinar acciones.
ILUMINACIÓN:

En el caso de una fiesta en horario nocturno y con la intención de lograr efectos


lumínicos en apoyo específico a ciertas fases y en general, a todo su desarrollo,
deberá contratarse un servicio especializado. Este personal debe conocer las
alternativas del evento y responder a los requerimientos indicados con
anterioridad. Para ello, el organizador debe tener definido el tipo de efecto de
iluminación que planeó para cada momento (luz fija, color, juego de luces,
seguidor, etc.) Controlar que el cableado correspondiente no ocasione
molestias ni provoque riesgos para nadie.

OTROS EFECTOS:

La tecnología moderna posibilita el empleo de efectos audiovisuales


computarizados, pero que por el elevado costo de la contratación de su
servicio, los organizadores generalmente desestiman.

PREPARACIÓN DE TEXTOS:

Si bien es importante la designación del conductor, relator o animador de la


fiesta, el mismo grado de importancia debe ser asignado al contenido de los
textos correspondiente a cada secuencia de la misma. La presentación de la
fiesta, la bienvenida al público y a las autoridades, el anuncio de cada
segmento, los relatos de lo que va aconteciendo, el fundamento de ciertas
acciones, las palabras finales, etc., requieren una cuidadosa elaboración. De
ser necesario, se recomienda gestionar la colaboración de personal capacitado
para ello, pero de ninguna manera descuidar este aspecto ni recurrir a la
improvisación.

Las características de cada fiesta van a determinar, junto a los objetivos que
persigue, la temática, la forma, la extensión de los textos, etc. El narrador
deberá tomar contacto previo con ellos, familiarizarse con su lectura y actuar
coordinadamente con la música, los efectos y la acción de los participantes
directos.

REGALOS Y PREMIOS:
En ocasión de ciertos eventos como las fiestas por el día del niño, de la madre,
de la familia, etc., se deberá prever, concienzudamente, el método a emplear
para la entrega de regalos (juguetes, golosinas, bebidas, gorros, remeras, etc.)
ya que esta actividad, por lo general, tiende a generar desórdenes, haciendo
peligrar la continuidad de la fiesta o provocando un final no deseado.

Es común que los padres y otros familiares, sean los más interesados en
conseguir regalos, sea para ellos o para sus niños, convirtiéndose en los
principales protagonistas de los desbordes. En lo posible se tratará de
descentralizar los sectores de entrega (por edades, por sexo, por colores, etc.).

DIPLOMAS - DISTINTIVOS - PROGRAMAS:


Si el acontecimiento contempla la entrega de diplomas, distintivos, recordatorios
y / o programas del desarrollo de la fiesta, atender los diseños, textos y calidad
del material. Prever con la suficiente antelación la preparación de los mismos y
determinar momentos y sectores de entrega. Designar anticipadamente a las
personas encargadas de hacerlo (autoridades, profesores, padres, hijos, etc.).

CONSIDERACIONES FINALES:

La concreción de estos acontecimientos, brinda a las autoridades de una


determinada institución, la magnífica oportunidad de mostrar los alcances y la
calidad de sus servicios, tanto como el nivel de su personal (Técnico -
Docente).

Las actividades desarrolladas regularmente en un Club o en un Centro


Deportivo, no siempre son conocidas y valoradas por el resto de la comunidad.
Ocasiones especiales como la organización de una fiesta, en cualquiera de sus
formas, sirven a ese fin y por ello no deben desaprovecharse.

Diversión, regocijo, placer; son las sensaciones que todo organizador


debe procurar para sí al planear y concretar cada una de estas
manifestaciones. Llamativamente, en coincidencia exacta con el significado de
la palabra FIESTA.

(Trabajo Publicado en Revista GYMNOS Nº 24 – EUDEF – Mayo de 1999 -


ACTIVIDADES

Organizar listado de las niñas (os) que cumplen quince años en la institución.

Organizar lista de cumpleaños de los docentes

Hacer propuesta de fiesta de la familia

Realizar cronograma de actividades.

Efectuar cronograma general de festividades.

Recoger fondos para la reaslización pro fiestas.


RECURSOS:

HUMANOS: Docentes, padres de familia y alumnos.

LOGÍSTICOS: Computador, equipo de sonido, bafles, sillas, mesas.

MATERIALES: Cartulina, block Iris, globos, colbón, papel barrilete, tijeras,


carton, velas, cortinas, fostoros, flores.

EVALUACIÓN

Se le hará seguimiento a todas las actividades planteadas mediante un formato


de evaluación.
SUBPROYECTO DE FORMACIÓN FEMENINA

INTRODUCCIÓN

La Formación Femenina está orientada a instruir a los miembros del sector


Femenino para fortalecer sus modos de comportamiento frente a la sociedad,
Además de ello, tratamos de dar una visión global de la importancia de la labor
y misión confiada a la mujer dentro del desarrollo y vitalidad y el entorno socio
cultural.
 
La formación en feminismo supone facilitar a las mujeres de herramientas para
el análisis de la realidad en sus más diversos aspectos desde una perspectiva
de género. El conocimiento de su propia historia y de la situación de la mujer
relacionada con los distintos aspectos de la realidad cultural, social, política y
económica supone una base determinante en la lucha teórica y práctica por la
igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
JUSTIFICACIÓN

El objetivo del proyecto de Formación Femenina es instruir, dar conocimientos


espirituales, comportamentales y actitudinales que iluminen el entendimiento,
dinamicen la voluntad y conduzcan a la autovaloración del genero, sin
desmeritar a nadie en particular también interiorizar esos conocimientos y
valores, llegando a conseguir que sean hechos de vida, que es lo que más
ayuda a Dios a extender su Reino y a la sociedad a tener buenas relaciones.

OBJETIVOS
GENERAL

Formar a las niñas de la Institución Educativa Comunal San Jorge entorno a su


identidad femenina sin vulnerar sus derechos sexuales.

ESPECIFICO

Dar a conocer temáticas sobre la formación de la identidad femenina.

Informar a las adolescentes acerca de sus derechos sexuales y reproductivos.


MARCO TEORICO

En la Revolución Francesa, las precursoras del Movimiento Feminista se


reunían en los clubes para debatir su situación y reivindicaciones de derecho de
ciudadanía.

El sufragismo supuso una segunda etapa. La petición del voto para las mujeres
fue considerado como el primer paso para la consecución del acceso a los
espacios que habían sido vetados, como la educación, la participación
económica, la vida cultural o social. Junto a la petición del voto universal, las
sufragistas reivindicaron el derecho a la educación de las mujeres como una de
las conquistas más importantes en la consecución de la igualdad. Al finalizar la
Segunda Guerra Mundial, el derecho al voto fue extendiéndose como la
pólvora, primero en EE.UU. y Europa para proseguir por América Latina.

Pero fue en los años setenta donde colectivos de mujeres inician la creación de
espacios de reflexión, debate y formación que propulsaron un cambio de
actitudes en el conjunto de la sociedad en relación con la igualdad entre
hombres y mujeres.
La organización de estos pequeños grupos constituyó todo un proceso de toma
de conciencia, de revalorización de la palabra y de la experiencia de las
mujeres. La nueva mirada sobre la realidad, propició la creación de los Estudios
de Género en la Universidad y la creación de espacios propios, alternativos a
los generales, en los que enfocar desde la perspectiva feminista, la salud, la
cultura, la economía, y un largo etcétera de propuestas relacionadas con la vida
y la participación de las mujeres.

Universidades, partidos y movimientos sociales fueron haciéndose eco de las


nuevas propuestas y reivindicaciones que pronto se vieron reflejadas en el
espacio legislativo, gubernamental y social. Como consecuencia de este largo
proceso, en los comienzos del siglo XX, la llamada revolución silenciosa ha
logrado conquistas, que resultaban inimaginables hace apenas veinticinco
años. Tal como afirma Amelia Valcárcel, <<el Feminismo no ha perdido ninguno
de los objetivos que se ha propuesto y sigue avanzando en la consecución de
una sociedad más democrática, equitativa, justa y solidaria>>.

La Escuela de Formación Feminista de Extremadura, retoma la filosofía de


estos espacios de formación feminista, en los que las mujeres participan
activamente en la construcción colectiva del conocimiento, para fijarse un nuevo
e importante reto: convertirse en un referente en la formación Feminista, de
Igualdad de Oportunidades y en los Estudios de Género.

ACTIVIDADES
Charlas sobre:

La identidad femenina

Cambios en la mujer

Autorespeto

Derechos sexuales y reproductivos

Etiqueta y clamur

Autoestima.

Integración con madres y alumnas tratando temas:

Buen trato

Violencia intrafamiliar.

Estimulos

Celebración de quinceañeros

La mejor representación femenina en la escuela

Mejor porte del uniforme escolar.

Mejores modales femeninos.

Artes y oficios
Curso de piñateria

Curso de decoración en bombas

RECURSOS

LOGISTICOS: Equipo de sonido, DVD, TV, Video Big, computador, microfono ,

HUMANOS: Sicologos, Docentes, padres de familia y alumnas.

MATERIALES: Libros, cartulina, papel boom, bombas, papel barrilete, cartón,


pinceles, vinilos, papel boom, cartulina plana, marcadores, correctores,
lapiceros, lapiz.
SUBPROYECTO UNIFORME ESCOLAR
En todo grupo de personas existen reglas, a veces escritas y otras veces no
escritas, por ejemplo: en nuestra casa sabemos que tenemos ciertos deberes
aunque no los hayamos leído nunca, pero estamos conscientes de que
debemos cumplirlos.

En las escuelas las reglas se encuentran plasmadas en un "reglamento" que


nos dan al inscribirnos, lo leemos y de alguna manera establecemos un
acuerdo con las autoridades que se encargan de hacerlo cumplir. Las reglas de
la escuela son establecidas para que los alumnos y profesores logren convivir
en armonía, para proteger las instalaciones, y los padres sepan cómo deben
comportarse los alumnos dentro de la institución educativa. Por ejemplo, el uso
de los uniformes, tiene como objetivo hacer que no existan diferencias entre los
alumnos, en algunos casos, también es un distintivo para conocer el grado al
que pertenecen. Aunque los uniformes escolares no son obligatorios para el
ingreso a las escuelas, éstos se han convertido en algo fundamental. Se
supone que todos los estudiantes tienen garantizado el acceso a la escuela
aunque no tengan uniforme, pero como ya se dijo, es una regla que se acepta
al ingresar a una escuela. Asi mismo, fuera de las escuelas, los alumnos son
identificados por el uniforme que porta cada uno de ellos, y esto también es una
medida de seguridad para la institución.

En algunos centros educativos se cree que portando el uniforme


adecuadamente se mejorará la disciplina de sus miembros. Sin embargo, los
uniformes podrían concentrarse con la comunidad educativa para lograr que
todos se sientan cómodos con su uso.
JUSTIFICACIÓN

En la I. E Comunal San jorge la piña el uso de un uniforme escolar que


identifique el estableciemiento se hace posible y necesario, diferenciando a los
eduandos de otras instituciones con los dicentes de este establecimiento.

Al lado de ello, se hace indispensable el cambio de este con el apoyo del


Consejo Directivo y lo padres de familia, ya que se requiere disciplina,
identidad, sentido de pertenencia por parte de los estudiantes, partiendo de una
convocatoria abierta, transparente que garantice el gusto de los niños(as)
asegurando la relación de precio y calidad.

Cabe resaltar que al momento de matricular a sus hijos(as), los padres y


madres deben informarse acerca de las normas sobre uniforme escolar que
rigen en el establecimiento escolar al cual asisten sus hijos y hacer que sus
hijos cumplan con el horario estipulado para el uso de cada uniforme, el de
educación física y de gala.
OBJETIVO

GENERAL

Emprender acciones de organización institucional a partir de la utilización del


nuevo uniforme escolar.

ESPECIFICOS

Orientar a los a la comunidad educativa en torno a la necesidad de un nuevo


uniforme en la I. E. Comunal San Jorge.

Fortalecer la disciplina escolar por medio de la utilización del nuevo uniforme


escolar.

Convocar a la comunidad estudiantil para la selección del nuevo uniforme


escolar.

Divulgar la selección del nuevo uniforme estudiantil a toda la comunidad


educativa.
MARCO TEÓRICO

Los Niños con Uniforme Toman más en Serio al Colegio:

Algunos padres y profesores dicen que los niños que van a escuelas con
uniforme toman más en serio al colegio. De la misma forma que la mayoría de
los padres “se disfrazan” para ir a trabajar, el niño o la niña hace los mismo al
ponerse un uniforme escolar. Las escuelas informan que cuando los niños o
niñas se visten con "ropa de trabajo (uniforme)" en lugar de vestirse con "ropa
para jugar" se toman más en serio sus estudios.

Los Uniformes Escolares Promueve la Buena Disciplina:

Muchos piensan que los uniformes escolares ayudan a mantener la disciplina


escolar. El argumento es que los niños de hoy carecen de auto-disciplina
porque muchos padres no ejercen medidas disciplinarias con sus hijos. La
consecuencia es que le resulta más difícil a un profesor inculcar disciplina a sus
alumnos. Los uniformes escolares ayudan a los profesores a imponer una
disciplina ya que acostumbran a los niños a que acaten unas reglas
determinadas

La Individualidad:

Algunos padres que están en contra de los uniformes escolares dicen que los
uniformes de colegio suprimen la individualidad de los niños. Según estos
padres, los uniformes escolares inhiben la creatividad y la libre expresión,
obligando a los estudiantes a ajustarse a unas reglas determinadas.
Por otro lado, otros padres y educadores sostienen que un programa
académico que anime a los estudiantes a seguir el pensamiento individual es
mucho más importante que la ropa que lleva puesta.

Los Uniformes Escolares Reducen la Violencia entre los Niños:

Los uniformes escolares reducen la violencia entre los alumnos. Muchos niños


y niñas se pelean. A menudo, el origen de estas peleas es la ropa que lleva
puesta alguno de ellos. Algunos de los niños se burlan de aquellos que no
llevan puesta ropa de moda. Además, aquellos que no pueden permitirse ropa
de marca o de la última moda, suelen ser sensibles sobre la ropa que llevan
puesta. El uso de uniforme escolar evita estos conflictos entre los niños ya que
todos van vestidos igual.

Aquellos que están en contra de los uniformes escolares argumentan que los
uniformes no evitan las peleas ni la violencia entre niños y niñas. Un niño o niña
puede encontrar otros motivos para burlarse de otro niño o niña. A menudo, la
ropa es solo la excusa. Si la ropa no le da motivos, buscará otra causa. Se
pueden meter con el estilo del peinado, el color del pelo, la altura, el peso, el
olor, la forma de caminar, etc…

Según estos padres, la problemática de que los niños se burlen de la ropa que
otros llevan puesta se debería de afrontar directamente en lugar de ocultarlo
bajo un uniforme. Esta es una excelente oportunidad para que padres y
profesores enseñen a sus hijos y alumnos a aceptar a sus compañeros con
independencia de la ropa que lleven puesta.
Los Uniformes de Colegio Evitan las Distracciones:

Muchos padres creen que los uniformes escolares confieren a los niños y niñas
un aspecto aseado y agradable. Además, llevar un uniforme asegura que los
niños irán a la escuela con la ropa adecuada y evitarán la distracción de la
moda. Muchas escuelas que no imponen uniformes escolares se convierten en
verdaderas pasarelas de moda. Este aspecto distrae a los alumnos de sus
estudios ya que muchos pasan más tiempo pensando en la ropa que llevan o
van a llevar que en aprender.

Todas las mañanas, los niños que llevan uniforme escolar saben como deben
vestirse. En cambio, aquellos que no llevan uniforme deberán dedicar unos
minutos todos los días a pensar en lo que se deben poner (algunos niños y
niñas, le dedican un tiempo considerable).

El Coste de Comprar Uniformes Escolares:

Aunque por lo general comprar uniformes escolares resulta más caro que
comprar ropa de calle en unos grandes almacenes, muchos padres argumentan
que la compra de uniformes escolares termina resultando más barata que
comprar otras prendas de ropa (de marca o de última moda). Las escuelas
argumentan que los uniformes escolares son más económicos que la ropa de
marca y además es más duradera. Los uniformes están hechos de materiales
que duran mucho y vienen preparados para lavarlos de forma repetida.
Además, los uniformes escolares se heredan entre hermanos.

Por otro lado, aquellos que se oponen a los uniformes escolares dicen que no
existe ninguna necesidad de comprar ropa de marca a los niños para ir al
colegio. De nuevo, argumentan que esta es una excelente ocasión para explicar
a los niños que hay cosas mucho más importantes en la vida que comprar y
llevar ropa de marca. Otros padres dicen que la ropa de marca la tendrán que
comprar de todas formas, ya que los niños se la quieren poner los días festivos.
Al final, argumentan, la compra de un uniforme de colegio siempre es adicional.

Espíritu de Escuela:

Algunos padres y profesores sienten que llevar uniforme escolar infunde en los
alumnos un sentimiento de orgullo especial de pertenencia al colegio.

Los Profesores se Convierten en Policías:

Algunos educadores explican que en aquellos colegios en las que no existe


uniforme, los profesores deben comportarse como policías para que los niños
lleven una ropa apropiada al colegio. Este problema no se da cuando el colegio
tiene una política de uniformes escolares.

Por otro lado, otros padres argumentan que muchos estudiantes rechazan
cualquier regla. El hecho de obligarles a llevar uniforme escolar agrava este
espíritu rebelde. Estos alumnos alteran su uniforme apretándolo, ampliándolo,
reduciéndolo o alargándolo. En estos casos, los maestros siguen
encontrándose con la difícil tarea de comportarse como policías con lo

ACTIVIDADES
Propuesta ante en Consejo Directivo (Nuevo uniforme escolar).

Dar a conocer a los padres de familia acerca de las determinaciones de un


nuevo uniforme escolar.

Convocar a la comunidad educativa propuesta de telas y diseño del nuevo


uniforme escolar( Diario y deportivo).

Informarle a la comunidad educativa sobre el nuevo uniforme escolar


seleccionado.

Cotización de contratos para la realización del nuevo uniforme.

Divulgación de lugar de confeccion de uniformes.

Divulgación de plazo para el porte del uniforme escolar.

Graduación de niños de preescolar con el nuevo uniforme.

RECURSOS

LOGISTICOS: Equipo de sonido, DVD, TV, Video Big, computador, microfono

HUMANOS: Modista , Docentes, padres de familia y alumnas.

MATERIALES: Libros, cartulina, papel boom, cartulina plana, marcadores,


correctores, lapiceros, lapiz.
SUBPROYECTO NATILLERA

INTRODUCCIÓN

La natillera tiene como fin brindar servicios de ahorro y credito a


sus socios. Fomentar el ahorro, el uso racional del crédito, que
sirvan de base para mejorar la Calidad de Vida, contando con Dios
y el apoyo de la gente

Natillera se puede formar a través de un grupo de amigos,


vecinos,familiares o compañeros de trabajo.

JUSTIFICACIÓN
La realización de este proyecto es importante ya que con la ayuda de este se
puede facilitar el manejo de los ahorros, tambien nos generará mayor orden y
facilidad en el manejo los recurso economicos .

Esta natillera nos sera de gran utilidad ya que nos ayudaremos mutuamente
como compañeros de trabajo y llevado un correcto control de todos las
actividades planeadas , ademas brindara mayor confianza , tranquilidad
,comodidad la posibilidad de ahorrar a toda la comunidad.

Este proyecto cuenta particularmente con la participación de lo docentes de la


I. E Comunal San Jorge

MARCO TEÓRICO
Microfinanzas Vinculadas al Desarrollo
de Población Pobre y Excluida: Otra Visión

Reflexiones para que las microfinanzas contribuyan efectivamente al


desarrollo de Nuestra América

Las microfinanzas han tenido un crecimiento sostenido en los últimos 15 años,


sobre todo en lo que respecta a actividades de microcrédito. Este avance invita
a reflexionar sobre las cuestiones a tener en cuenta para que las microfinanzas
puedan aportar efectivamente a la integración económica y social de grupos de
población de América Latina marginados en su acceso al trabajo, en su
porcentaje de apropiación de la renta nacional, y en general, como causa y
consecuencia de esa marginación, en desventaja a la hora a apropiarse de los
bienes producidos por la cultura humana.

El presente documento está dirigido a profesionales del sector de las


microfinanzas, a decisores políticos y técnicos de las esferas de los gobiernos y
de organismos multilaterales relacionados o interesados en los procesos de
microfinanzas, y a los estudiosos de estos temas en los ámbitos sociales y
académicos. Propone un enfoque crítico sobre las prácticas desarrolladas, y se
interroga sobre el sentido final de este tipo de actividades.

Esta intención, de vincular la expansión de las microfinanzas con el real


desarrollo de personas y comunidades, presenta para los autores de este
documento múltiples interrogantes, que se irán expresando en los siguientes
párrafos. Antes de pasar a ellos, queremos compartir algunas convicciones
básicas que orientan nuestras reflexiones posteriores.

Expansión de las microfinanzas y evolución de la pobreza

El período de expansión de las microfinanzas coincide con un intervalo de


tiempo donde se ha profundizado la brecha entre ricos y pobres en nuestra
región. Este fenómeno parece responder a causas estructurales no impactadas
por las prácticas desarrolladas, que han estado limitadas a prestaciones de
microcrédito1. Lo que se evidencia es que la expansión de servicios
microfinancieros, de por sí, no parece tener impacto sobre esta situación.

Ante esta realidad quedan dos opciones: pensar que la ausencia de impacto se
debe a una expansión aun limitada de estos servicios, o pensar que los
supuestos sobre los que se construyó la idea de que el microcrédito era de por
sí una estrategia en la lucha contra la pobreza pueden ser repensados
críticamente, tanto en sus aspectos teóricos como en las condiciones reales de
su implementación.

La idea de que el microcrédito constituía una estrategia exitosa en la


superación de la pobreza estuvo unida al predominio de ideas denominadas
ahora “neoliberales”, que interpretaban a la pobreza como el resultado de la
falta de acceso a mercados de esa población marginada, entendiendo que la

1
Entendemos por microfinanzas todos los servicios financieros destinados a pequeñas unidades de negocios individuales,
familiares o asociativas cuyas demandas, por su volumen, no son tenidas en cuenta por al Banca tradicional. No
compartimos la tendencia a utilizar como sinónimos microfinanzas y microcrédito, ya que este último es sólo uno de los
servicios financieros necesarios para ese tipo de unidades de negocios.
posibilidad de estas de ofrecer bienes y servicios debería terminar con esa
situación de marginación, y el crédito era una condición imprescindible –y en
muchos casos entendida como suficiente- para concretar esa oferta. El papel
del mercado como el que mejor asigna recursos ha sido intensamente expuesta
por los representantes de ese pensamiento, y retomado por nuestros gobiernos,
que a su vez encontraron en el microcrédito la “varita mágica” para reducir la
pobreza sin incurrir en costosas inversiones, pues desde esta visión los pobres
pueden financiar su desarrollo.

Este razonamiento contiene, entre otros, dos supuestos no confirmados en la


realidad latinoamericana de estos años. El primero de ellos, es que el mercado
se construye sobre la concurrencia de actores iguales en oportunidades, que
cuentan con la misma información, y comparten los mismos valores respecto a
la acumulación de riqueza como bien. El segundo, que existía un mercado con
poder adquisitivo para absorber los bienes y servicios producidos por estos
nuevos actores económicos habilitados o fortalecidos a partir de esta estrategia
de microcrédito.

El primero de estos supuestos ha sido desmentido reiteradamente, tanto por las


asimetrías en la construcción de los mercados nacionales, como por la
inequidad reinante en los términos del intercambio en el mercado global. El
segundo supuesto ignoró que durante los últimos treinta años se produjo en la
región una redistribución regresiva del ingreso, lo que por un lado fue causa de
la pobreza creciente, y por otro constituyó mercados internos empobrecidos,
con decreciente poder adquisitivo, que no pueden absorber esa mayor oferta de
bienes y servicios que se lograría a partir de microcréditos 2. Al final de cuentas,
se trata de mercados de pobres en donde compran y venden pobres.

De hecho, ni todas las personas marginadas y excluidas tienen posibilidad y


capacidad de desarrollar actividades microempresariales, aunque cuenten con
financiamiento para ello; ni todas las micro y pequeñas empresas pueden ser
exportadoras para suplir la baja demanda de los mercados internos. Por el
contrario, los mercados internos son el destinatario de la casi totalidad de
bienes y servicios que se pueden producir con apoyo del micro financiamiento.

Nuestra principal conclusión ante este cuadro es que las microfinanzas pueden
ser un poderoso medio en la lucha contra la pobreza, si hacen parte de
estrategias más integrales y generales, que incluyan acciones que impacten
sobre las desventajas estructurales crónicas que obligan a millones de
personas a nacer, vivir y morir en condiciones de pobreza. Si estas estrategias
hicieran parte a su vez de políticas de desarrollo nacionales, regionales y
locales, el papel positivo de las microfinanzas serían perdurables, y darían lugar
a prestaciones sustentables de estos servicios en el tiempo.

Microempresas, comunidad y mercados

2
Si las instituciones que ofrecen microcrédito analizaran la morosidad de sus carteras no sólo en términos “bancarios”
(plazo, monto, tipología de producto, calidad de proceso, etc) y se interesaran por las causas de la falta de pago,
comprobarían que la inviabilidad o limitadísimas perspectivas de la actividad microempresaria emprendida abarca gran
número de casos.
Nuestra convicción es que las microfinanzas serán un medio de inclusión y
desarrollo en la medida que respalden actividades viables desde el punto de
vista de la comunidad y del mercado.

Esta viabilidad tiene por lo menos los siguientes componentes: a) existencia de


franjas de consumo con el poder adquisitivo adecuado a la oferta de bienes y
servicios realizada que permitan constituir una demanda real; b) contexto de
competencia razonable para planificar procesos de acumulación mínima
necesaria para la consolidación de las actividades económicas financiadas; c)
inclusión de estos proyectos en estrategias de desarrollo local y regional que
garanticen el diseño del marco de protección jurídico, político y económico
imprescindible para el sostenimiento en el tiempo de estas actividades 3; d)
aprovechamiento y acumulación de experiencia social que permita combinar
competencia y colaboración a fin de impedir que el ingreso personal sea la
variable fundamental y permanente del desarrollo de la competitividad,
aumentando de esta manera la pobreza.

La idea de que los pobres resolverán su situación transformándose en


individuos que pasen a competir entre sí para aprovechar las escasas
oportunidades a su alcance es fantasiosa, cuando no malintencionada. Por el
contrario, pensar que las personas podrán mejorar su situación asumiéndose
como miembro de su comunidad, y explorando caminos comunes para
superarse, parece mucho más razonable.

3
Y no como sucede actualmente en Colombia donde la perspectiva para las micro y pequeñas empresas, especialmente las
de carácter rural, es de desprotección y de exposición a una competencia desleal como resultado del Tratado de Libre
Comercio TLC con los Estados Unidos.
De hecho, las comunidades han desarrollado siempre actividades de
microfinanzas, que adoptan las formas del “pasanaco” en Boliva, las “roscas” en
México o “cadenas” en Colombia, las “natilleras” en Antioquia (Colombia), las
“vaquitas” en Argentina y Uruguay, las “cajas de crédito”, “fondos familiares” y
“fondos rotatorios comunitarios” en diferentes regiones de América, así como
muchos servicios ofrecidos por cooperativas de producción como
financiamiento de insumos, de procesos de producción y comercialización,
entre otros.

Una crítica severa que hacemos a los modelos de desarrollo de microfinanzas


“comerciales” en América Latina es el haber transplantado mecánicamente los
criterios bancarios a la prestación del servicio de crédito y ahorro a población
excluida y pobre, ignorando la acumulación de sabiduría cultural comunitaria de
larga tradición y arraigo en nuestra América.

Microfinanzas, paradigmas y categorías

Abordar el desarrollo de actividades de micro finanzas que impacten en el


desarrollo de personas y poblaciones pobres obliga a construir un nuevo
paradigma relacionado a esta actividad. Y este paradigma debe redefinir
categorías que son parte de la actividad –como sostenibilidad, rentabilidad,
gobernabilidad, costos operativos, costos financieros, mejores prácticas,
subsidios, etc.- que a la luz de una nueva comprensión del problema adquirirán
nuevos significados.
Esto no significa, desde luego, desestimar toda la experiencia acumulada
durante estos años. Por el contrario, se trata de utilizarla a partir de las
preguntas sobre el sentido de lo que se hace, su relación con la disminución de
la pobreza, y su inscripción entre las herramientas disponibles para que una
comunidad mejore su situación. Quizás sólo así se pueda pasar del actual
modelo de microcrédito basado en la oferta, a una actividad de microfinanzas
basada en la demanda, o sea, en las necesidades de las personas y grupos a
los que se intenta promover.

El paradigma que no compartimos es el de que los pobres pueden financiar su


propio desarrollo. De nuestra práctica profesional se desprende, por el
contrario, que la superación de la pobreza requiere de un inmenso esfuerzo de
planificación y acción de los Estados (nacionales, regionales y locales), de las
comunidades e instituciones formativas y de apoyo al desarrollo (Universidades,
Institutos de Tecnología, ONGs y otros); y de una modificación de las reglas
(leyes y costumbres) que reproducen la pobreza como condición de una
manera de producir riqueza.

Las actividades de microfinanzas adquieren sentido como parte de ese


esfuerzo, no como una estrategia o fin en sí mismo, donde se termina
confundiendo su éxito con la transformación de la actividad en un buen negocio
para la banca, las micro financieras, las ONGs, y en últimas para los
inversionistas, ignorando qué efectos reales produce en los destinatarios de
esos servicios que son las microempresas, los pobres y los excluidos.
Conviene aclarar que con la afirmación anterior no se cuestiona la legalidad de
las operaciones financieras que son rentables con base a servicios ofrecidos a
los pobres, sino la legitimidad de consumir en esas “operaciones comerciales”
recursos y subsidios de gobiernos y organismos multilaterales y privados
destinados a combatir la pobreza, y de obtener protecciones normativas
invocando tal fin.

Además, como lo manifiestan diversos especialistas y actores de las


microfinanzas, y con sobradas razones, los pobres y en especial las mujeres
son “buenas pagas”, pero esta realidad se utiliza para sustentar el “buen
negocio” que es prestarle a lo pobres, y no como una prueba de la
responsabilidad – muchas veces a costa de sus activos - y la voluntad de
progreso de las comunidades e individuos que las integran.

La cooperación y los subsidios

Respetados organismos multilaterales destinan importantes recursos como


donaciones para subsidiar a las entidades financieras comerciales que tienen
como clientes a quienes pueden pagar por los servicios y que por lo general
son los menos pobres de los pobres. Ven esta vía como la más “sostenible”
asumiendo que a la banca y al sector financiero solo le faltan algunos
“incentivos” para atender a los pobres y marginados.

Los gobiernos por su parte, al igual que algunos organismos multilaterales,


abordan el problema de acceso a servicios financieros fondeando entidades
financieras y de microcrédito, sin preocuparse mucho de que esos recursos los
utilicen los que mas los necesitan o que la oferta de servicios sea adecuada a
las características de esta población, pues asumen que al final el mercado se
encargará de asignar de manera eficiente estos recursos.

Pero la realidad es contundente al demostrarnos que ni los bancos ni el sector


financiero formal (el que es vigilado y regulado) tienen suficientes incentivos
para atender a la población más pobre y excluida del desarrollo. Sin embargo,
con el argumento de que son ellos los eficientes y los que pueden atender a los
pobres de manera sostenible y por mucho tiempo, diversas instituciones
obtienen donaciones, subsidios y protección jurídica para operar en condiciones
y con intereses comerciales. Es un contrasentido, pero esta situación es normal
en nuestros países, muchas veces impulsada desde el exterior.

Y la gran mayoría de pobres, los más pobres, como los indígenas, las
negritudes, los desplazados, los marginados urbanos y los pequeños
productores rurales continúan sin acceder a estos servicios, pero con la
promesa de que algún día estos llegarán de la mano de los bancos y del
sistema financiero formal. Claro, sin olvidar (y a veces olvidando) que estos
“nichos de mercado” no son rentables.

¿Por qué estos subsidios no llegan a donde deberían llegar, que es a financiar
estrategias e iniciativas dirigidas a los más pobres y preferiblemente de los mas
pobres? Aprendiendo de los errores del pasado, como el paternalismo
excesivo, las prácticas clientelistas, la ausencia de control y la ingenuidad de
muchos donantes: ¿ por qué no utilizar estos subsidios para generar
capacidades locales y capital social con esquemas de microfinanciamiento en
las comunidades pobres y marginadas, así este modelo no sea masivo y
comercial? ¿Por qué no utilizar un modelo de subsidios “inteligentes” para crear
y fortalecer microfinanzas populares y alternativas?

Hacia la construcción de un nuevo paradigma: Interrogantes

El paradigma actual de las microfinanzas hace de la masificación uno de sus


criterios principales de sostenibilidad. La cantidad de operaciones constituiría la
cartera apropiada para cubrir los gastos operativos correspondientes y
permitiría así amortizar los costos fijos de la prestación. La sanidad de esas
carteras, a su vez, permitiría compensar adecuadamente los costos variables,
produciendo la rentabilidad necesaria para atraer inversionistas a la actividad.

Vincular las microfinanzas al desarrollo nos orienta a la atención de un mercado


selectivo, que no necesariamente es pequeño, pero que claramente no es
masivo. Comprendería a aquellos proyectos incluidos dentro de un programa de
desarrollo local o regional, donde otros actores –el Estado y las grandes
empresas entre los principales- integren una estrategia que permita compensar
las limitaciones estructurales que generan la pobreza.

Esta definición acarrea varios problemas. El primero de ellos es: ¿cómo


planificar la sostenibilidad de una operación que tenga un techo respecto a la
colocación total de dinero o de receptores de los servicios? ¿Qué otros criterios
de rentabilidad será necesario poner en juego para compensar esa limitación
del ingreso potencial?
El segundo de los problemas es la elevación de los costos operativos. El
análisis sobre la pertinencia de proyectos en cuanto a sus posibilidades de
mercado e inscripción en estrategias más integrales requiere, evidentemente,
de un análisis más calificado que el estándar establecido para las actuales
prácticas de microcrédito. En definitiva, uno de los desafíos metodológicos será:
¿cómo sostener una operación que presupone ingresos limitados y a su vez
requiere de costos de análisis más elevados?

Otro grupo de interrogantes aparece cuando se debe definir el o los operadores


adecuados de este tipo de servicios microfinancieros. ¿Tiene sentido, o es
posible, mantener la actual idea de organizaciones especializadas en la
“minorización” del crédito? ¿O serán organizaciones productivas o comunitarias
ya existentes las que deberán desempeñar ese rol?, ¿o será una combinación
de ambas experiencias?

En el segundo de los casos, surgen tres grupos de preguntas. El primero:


¿tienen estas organizaciones la posibilidad de acceder al fondeo necesario para
prestar estos servicios?, ¿cómo se articularía un sistema de garantías y de
control que haga posible la disponibilidad de fondos para sus asociados o
miembros?, ¿existirían los inversores o entidades de “tercer” grado que
confiarían fondos a estas instituciones a fin de ser represtados a sus socios o
miembros?

Un segundo grupo de preguntas interroga sobre los siguientes temas: ¿tienen


estas organizaciones la capacidad para asumir estas responsabilidades
financieras? ¿Cómo harían la planificación general y el estudio específico de los
casos?, ¿cómo organizarían los procesos de análisis de crédito, desembolso y
recuperación de los mismos, al igual que con el ahorro y otros servicios
financieros4?, ¿cómo se financiaría la asistencia técnica necesaria para que
adquieran las mínimas capacidades o las mejoren?

Finalmente, también: ¿emprenderían estas organizaciones operaciones de


microfinanzas sin límite en el tiempo, o estarían sólo organizando operaciones
puntuales con principio y fin?, ¿se cumplirá el supuesto de que la necesidad de
crédito será permanente desde el punto de vista del demandante? Si no fuera
así ¿cómo compatibilizar la especialización con lo puntual (no masivo) de las
operaciones de microfinanzas?

Otro grupo de inquietudes surgen alrededor del tema de la “gobernabilidad” de


las organizaciones y las operaciones que se desarrollen bajo este vínculo de
microfinanzas y desarrollo. En la última década mucho se ha escrito y
reflexionada alrededor de la gobernabilidad de las instituciones especializadas
que actúan bajo el paradigma actual de las microfinanzas. El fracaso reiterado
de experiencias de magnitud ameritaron ese trabajo, y esa producción se fue
inclinando a asociar gobernabilidad a rentabilidad, haciendo hincapié en la
calidad y objetividad de los procesos, a la sanidad de las carteras, y a los
mecanismos compensatorios –de control y delegación- entre “dueños” y
“gerentes” de este tipo de operaciones.

¿Cómo repensar los temas de gobernabilidad cuando la rentabilidad va a ser


una necesidad pero no ya el objetivo de la operación microfinanciera? ¿Cómo
4
Como las remesas, las transferencias, los seguros, entre otros.
administrar situaciones donde puede no haber diferencia entre “dueño”,
“gerencia” y “cliente” de la organización o del proyecto? ¿Cómo neutralizar las
prácticas “clientelistas” y “amiguistas” que, a priori, pueden afectar de manera
especial a prestadores no especializados de servicios microfinancieros?

Otra instancia de interrogantes se refiere a la unidad de análisis que debe ser


abordada para evaluar la factibilidad de proyectos de microfinanzas. En una
visión que articule a estas con el desarrollo habrá, necesariamente, que agregar
a las ya tradicionales de “negocio” y “familia”, la de “comunidad”, lo que abre
una extensa lista de preguntas teóricas y metodológicas difícil de dimensionar
por adelantado.

Finalmente, y sin agotar la lista, también queda pendiente una nueva definición
de “sostenibilidad”. La actual en el sector se refiere a las posibilidades
comerciales de continuar con la actividad hacia el futuro, atendiendo a la
cobertura de gastos y producción de dividendos para los inversionistas, sin
incluir elementos que tomen en cuenta la suerte corrida por los tomadores de
servicios, en nuestro caso los microempresarios, los pobres y los excluidos.

El concepto de sostenibilidad funciona sobre el supuesto de que si los pobres


pagan es porque su situación va mejorando. En verdad, esto no toma en cuenta
ni las reales estructuras de cartera y sus formas de producir rentabilidad, ni la
habitual rotación de clientes que permite y evidencia la permanente producción
y reproducción de pobres en América Latina.
Desde nuestra visión, la pregunta es: ¿cómo separar los costos de una
operación de microfinanzas, de los costos adicionales que requiere la
superación de la pobreza? ¿Cómo comprometer a actores públicos y privados
en procesos comunitarios, locales y regionales, que hagan las inversiones
correspondientes a tal fin5? O dicho de otra manera: ¿cómo inscribir
operaciones de microfinanzas dentro de estrategias para el desarrollo,
determinando sus costos propios y la manera de sostenerlos?

A título de introducción

Con la conciencia de estar iniciando un camino, y no finalizándolo, queremos


compartir unas reflexiones que serán sólo una conclusión para este documento,
pero aspiran a ser una introducción para un debate y unas prácticas futuras
enriquecidas.

Sin embargo, debemos señalar que no estamos diciendo nada nuevo.

En primer lugar decimos lo que dice cualquier Banco, así no se dedique a las
microfinanzas: “hay que prestarle dinero a proyectos viables y rentables”. Lo
novedoso que agregamos es que, si nuestra actividad está vinculada al
desarrollo y el retroceso de la pobreza, a diferencia de cualquier Banco
deberemos ponerlo en práctica. Esto significará dejar de tener una mirada
exclusivamente “garantista” – procedimental o patrimonial- de la recuperación, y

5
Inversiones en infraestructura de transporte, telecomunicaciones y servicios públicos, asistencia técnica y asesoría
productiva y asociativa, acceso a información y a mercados, programas de calidad, protección del mercado y de la
producción interna, entre otras, para hablar solo de aspectos económicos y no profundizar en temas como educación, salud,
vivienda, seguridad y ejercicio de la ciudadanía plena.
pasar a innovar realizando verdaderos análisis de viabilidad de los que no se
puede ufanar la banca tradicional a la que tanto se imita en el sector.

Tampoco decimos nada nuevo cuando pensamos en la necesidad de relacionar


los servicios de microfinanzas a las prácticas y saberes previos acumulados en
nuestras comunidades. En muchos casos, lo que hoy aparece como innovación
metodológica será sólo recuperación de prácticas y saberes no tenidos en
cuenta, en algunos casos porque diversas coyunturas no los hicieron
disponibles para esas comunidades –procesos inflacionarios, falta de normativa
adecuada, normativa que combatía esas experiencias, procesos de represión
política que eliminaba a los líderes de esas prácticas, etc.-, o en otros porque
deliberadamente se ignoraron para justificar la necesidad de un modelo
rentístico para luchar contra la pobreza.

Además, no decimos cosas nuevas cuando creemos que las metodologías


solidarias son necesarias y viables para comunidades en condiciones de
pobreza extrema y marginación tan comunes en América. Lo nuevo es que de
un tiempo para acá, y con el auge de las microfinanzas “comerciales” las
metodologías solidarias como los bancos comunales, los grupos solidarios y de
auto ayuda vienen siendo desmontadas y desacreditadas, sobre todo las que
implican la generación de capital social en comunidades marginales 6. En
6
Por ejemplo, para el caso de la Bancos Comunales, las iniciativas que promueven el ahorro en las comunidades pobres
como la “cuenta interna” son calificadas de ineficientes y altamente costosas, siendo consecuentes con el enfoque comercial
y nada comprometido con el desarrollo del capital social comunitario. Otro ejemplo, la crítica descontextualizada que se
realiza a los fondos rotatorios comunitarios que aun hoy –los que han subsistido- representan un buen ejemplo de
microfinanzas populares.
Colombia pasó, luego de ser pionero en estas metodologías, hoy en día son
excepcionales las experiencias y entidades que las apoyan. Y frente a esta
realidad: ¿qué hacer cuando son millones las personas que hacen parte de
familias y comunidades que se encuentran en situación de desplazamiento,
pobreza, marginalidad y exclusión?

Mucho menos decimos algo nuevo cuando afirmamos que las microfinanzas no
están llegando a los más pobres y excluidos, los de las ciudades y los del
sector rural. Lo que podría sonar “atrevido” y hasta contra la corriente es que
digamos que los subsidios y la cooperación de las entidades multilaterales
deberían enfocarse en esa población y en esas comunidades a donde no llegan
las microfinanzas comerciales, y que no llegarán, por lo menos en el mediano
plazo, pues mientras haya “mercados” para especular y demanda insatisfecha y
con capacidad de pagar por los servicios plenos en las ciudades y en la
agricultura comercial, ni los bancos ni las demás entidades financieras
arriesgarán sus recursos y su rentabilidad en operaciones mas costosas y
evidentemente mas azarosas.

Quizás, pensándolo bien, ni siquiera estemos iniciando un camino. Quizás sólo


estamos continuando un camino iniciado hace cientos de años: el camino de no
ser dominados por el colonizador, de no ser dependientes de las metrópolis, de
no ser excluidos por las minorías privilegiadas. Las microfinanzas no tienen un
sello que las defina, sirven para transitar el camino en ambas direcciones. Este
es un esfuerzo de profesionales que quieren –y lo hacen habitualmente-
comprometer su saber con los destinos de nuestros pueblos americanos.
ACTIVIDADES

Establecer listado de docentes que participaran

Dar a conocer estatutos de la natillera.

Organizar cronograma de actividades de la natiilera

Proponer cuota mensual para ahorro de la natillera.

Recursos:
SUBPROYECTO DE TRANSPOTES ESCOLAR

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES OBJETIVOS FECHA RESPONSABLE

Listado de alumnos que utilizan el Realizar listado de educandos que Docentes directores
Agosto
transporte escolar por vereda utilizan el transporte escolar. de grupo

Charla de sensibilización a los alumnos Orientar a la comunidad educativa


Docentes de
y padres de familia frente al uso del acerca del uso del transporte Agosto
Sociales
transporte. escolar.

Construcción de reglas frente al uso del Organizar reglamentación en el uso Docentes de


Agosto
transporte. del transporte escolar. Sociales

Proponer utilización del transporte Docentes del grupo


Carnet del transporte. Agosto
escolar. de bienestar social

Organización de líderes estudiantiles Formar grupo de lideres


Docentes directores
que promuevan el buen uso del estudiantiles que promuevan el buen Agosto
de grupo
transporte escolar. uso del transporte escolar
SUBPROYECTO DE RESTAURANTE (VEEDURÍA- REFRIGERIO REFORZADO Y ALMUERZO)

CRONOGRMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES OBJETIVOS FECHA RESPONSABLE

Entrega de refrigerio entre las 7:30 am-


Establecer normas acerca del horario Coordinadores del
8:30am, a todos los estudiantes de la
en el consumo del refrigerio
Durante el año
institución que no traen lonchera. restaurante escolar

- Vigilar por el orden y aseo del


restaurante escolar, involucrando Coordinadores del
Orden y aseo del restaurante escolar
algunos alumnos al cuidado del
Durante el año
restaurante escolar
mismo.

-Controlar de calidad de cada minuta


Calidad de cada minuta antes de servida y Coordinadores del
repartida a los estudiantes.
antes de servida y repartida a los Durante el año
estudiantes. restaurante escolar

- Organización reglamentación del


Reglamentación del uso de los víveres y
uso de los víveres y abarrotes
abarrotes restantes en la quincena por Coordinadores del
parte de los docentes coordinadores y
restantes en la quincena por parte de Agosto
los docentes coordinadores y restaurante escolar
presentarlo al consejo directivo
presentarlo al consejo directivo
SUBPROYECTO FESTIVIDADES ESPECIALES Y CELEBRACIÓN DE QUINCEÑEROS
CRONOGRMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES OBJETIVOS FECHA RESPONSABLE

Docentes
Organizar listado de las niñas (os)
Listado de las niñas (os) que cumplen integrantes del
que cumplen quince años en la Agosto
quince años en la institución. proyecto de
institución.
bienestar social

Docentes
Organizar lista de cumpleaños de los integrantes del
Lista de cumpleaños de los docentes Agosto
docentes proyecto de
bienestar social

Docentes
Hacer propuesta de fiesta de la integrantes del
Propuesta de fiesta de la familia Agosto
familia proyecto de
bienestar social

Docentes
Efectuar cronograma general de integrantes del
Cronograma general de festividades. Agosto
festividades. proyecto de
bienestar social

Docentes
Recoger fondos para la realización integrantes del
Fondos para la realización pro fiestas. Enero 2010
pro fiestas. proyecto de
bienestar social
SUBPROYECTO DE FORMACIÓN FEMENINA
CRONOGRMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES OBJETIVOS FECHA RESPONSABLE
Charlas sobre:
La identidad femenina
Cambios en la mujer Orientar a la comunidad femenina de la I.E
Comunal San Jorge con charlas que Integrantes proyecto
Autorespeto Agosto
fortalezcan la sana convivencia en su de bienestar social
Derechos sexuales y reproductivos entorno social

Etiqueta y clamur
Autoestima.

Integración con madres y alumnas tratando


temas: Integrantes proyecto
Agosto
Realizar actividad de convivencia que de bienestar social
Buen trato
permita la reflexión frente a la sana
Violencia intrafamiliar. convivencia.
Estímulos
Celebración de quinceañeros
Integrantes proyecto
Agosto
La mejor representación femenina en la escuela de bienestar social

Estimular a la comunidad femenina de la I.


Mejor porte del uniforme escolar. E Comunal San Jorge a traves de eventos
Mejores modales femeninos. que fortalezcan su autoestima
Artes y oficios

Curso de piñateria Agosto y Integrantes proyecto


septiembre de bienestar social
Curso de decoración en bombas Orientar a travès de curso pràcticos a la
población femenina de la I.E Comunal San
Trabajo con diferentes técnicas (fommy, Papel de Jorge en oficios que contribuyan la
colores entre otros. conformación de su propia empresa.

SUBPROYECTO UNIFORME ESCOLAR


CRONOGRMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES OBJETIVOS FECHA RESPONSABLE

Agosto
Propuesta ante en Consejo Directivo Dar a conocer a travès de una propuesta ante en Consejo
(Nuevo uniforme escolar). Directivo (Nuevo uniforme escolar).

Agosto
Determinaciones de un nuevo uniforme Dar a conocer a los padres de familia acerca de las
escolar. determinaciones de un nuevo uniforme escolar.

Agosto
Convocatoria de selección diseño del
nuevo uniforme escolar (Diario y Convocar a la comunidad educativa propuesta de telas y Integrantes
deportivo). diseño del nuevo uniforme escolar (Diario y deportivo). proyecto de
bienestar social

Agosto
Informar a la comunidad educativa sobre el nuevo
Muestra del nuevo uniforme escolar uniforme escolar seleccionado.

Cotización de contratos para la realización Agosto


del nuevo uniforme. Cotizar contratos para la realización del nuevo uniforme.

Divulgación de lugar de confección de Agosto


uniformes. Divulgar de lugar de confección de uniformes.

Divulgación de plazo para el porte del Agosto


uniforme escolar. Divulgar de plazo para el porte del uniforme escolar.

Propuesta graduación de niños de Proponer graduación de niños de preescolar con el nuevo Septiembre
preescolar con el nuevo uniforme. uniforme.
SUBPROYECTO NATILLERA

CRONOGRMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES OBJETIVOS FECHA RESPONSABLE

Listado de docentes que Establecer listado de docentes que


Octubre Docentes
participaran en la natillera participaran en la natillera

Dar a conocer estatutos de la


Estatutos de la natillera. Noviembre Docentes
natillera.

Cronograma de actividades de la Organizar cronograma de


Diciembre Docentes
natiilera actividades de la natiilera

Cuota mensual para ahorro de la Proponer cuota mensual para


Enero Docentes
natillera ahorro de la natillera

También podría gustarte